Fernando Peñalver para niños
Datos para niños Fernando Peñalver |
||
---|---|---|
|
||
![]() 1.er Gobernador de la Provincia de Carabobo |
||
1824-1827 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Jacinto Mujica | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de Angostura |
||
15 de febrero de 1819-31 de julio de 1821 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ? de 1765 Puerto Píritu, Capitanía General de Venezuela |
|
Fallecimiento | 7 de mayo de 1837 Valencia (Venezuela) |
|
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana Peñalver | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, estadista | |
Partido político | Partido Capitular de Valencia 1811 | |
Fernando Peñalver (nacido en Puerto Píritu, Venezuela en 1765 y fallecido en Valencia, Venezuela el 7 de mayo de 1837) fue un importante político venezolano. Es recordado como una figura clave en la independencia de su país. Fue el primer gobernador de la Provincia de Carabobo. También firmó el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela y fue consejero de Simón Bolívar.
Contenido
Los primeros años de Fernando Peñalver
Fernando Peñalver nació en una familia con muchos recursos. Sus padres fueron Pedro Peñalver y Francisca Pellón. Se cree que estudió en Santo Domingo y Trinidad. Por eso, hablaba muy bien francés e inglés.
En el año 1800, se mudó a Valencia. Allí tenía una hacienda llamada Los Aguacates. El famoso explorador Alexander von Humboldt se quedó en su hacienda en 1800.
¿Cómo se unió a la causa de la Independencia?
Cuando Fernando Peñalver se enteró del movimiento por la independencia en Caracas el 19 de abril de 1810, decidió unirse. Viajó a la capital para apoyar la revolución. Fue elegido representante de Valencia en el Primer Congreso Nacional de Venezuela de 1811.
El 5 de julio de ese mismo año, Fernando Peñalver firmó el Acta de Independencia. También firmó la Constitución Federal. Durante este tiempo, se hizo amigo de Simón Bolívar.
En 1812, fue elegido presidente del Congreso. Bajo su liderazgo, se aprobaron leyes importantes. Una de ellas fue la abolición de la Inquisición. Después de que la Primera República fue derrotada, Fernando fue capturado. Estuvo prisionero en La Guaira y luego en Puerto Cabello. Sin embargo, en 1813 fue liberado.
Participación durante la Guerra de Independencia
En julio de 1813, Fernando Peñalver volvió a la política junto a Bolívar. Fue juez en Valencia y, sobre todo, un consejero cercano del Libertador. Lo acompañó en 1814 durante la Emigración a Oriente.
Después de este evento, buscó refugio en las islas de Saint Thomas y Trinidad. Durante su tiempo fuera de Venezuela, se casó con Juana Peñalver en Trinidad. Desde las Antillas, siguió trabajando por la causa republicana. Mantuvo contacto con Bolívar y le envió armas y municiones.
En 1817, ayudó a conseguir una imprenta para el gobierno, algo que Bolívar había pedido. Ese mismo año, viajó a Angostura, que era la capital de la Segunda República de Venezuela. Allí trabajó como intendente y consejero de Estado. También colaboró con el periódico Correo del Orinoco. Ayudó a organizar las finanzas del país y participó en la creación de las reglas para las elecciones del Congreso Nacional.
Misiones diplomáticas y el Congreso de Cúcuta
Cuando el Congreso se inauguró en febrero de 1819, Peñalver fue diputado por la provincia de Guayana. En julio, viajó a Inglaterra con el general José María Vergara y Lozano. Su misión era conseguir dinero y apoyo para la independencia de Colombia. En Londres, buscaron préstamos y compraron armas y uniformes.
A mediados de 1820, regresó a Angostura. Allí presidió el Congreso por unos días en julio de ese año. En 1821, fue elegido diputado por Cumaná para el Congreso Constituyente de 1821. Tuvo un papel muy importante en la redacción de la Constitución de la Gran Colombia de 1821. Luego, por petición de Bolívar, se fue a Caracas. Allí dirigió las finanzas de Venezuela por un tiempo.
Últimos años y legado
En 1823, después de que su esposa falleciera, Fernando Peñalver dejó su cargo y regresó a Valencia. Se fue a vivir con su pequeña hija María Francisca y su sobrino Martín, que había quedado huérfano.
Aunque fue elegido senador en 1823, no asistió a las sesiones del Congreso en Bogotá. En mayo de 1824, renunció a su puesto como parlamentario. En octubre de 1824, fue nombrado gobernador interino de la nueva provincia de Carabobo. Su capital era Valencia. En febrero de 1825, fue confirmado en ese cargo.
Mientras era gobernador, en abril de 1826, comenzó un movimiento separatista llamado La Cosiata. Peñalver se opuso a este movimiento, pero no tuvo éxito. Para calmar la situación, se mantuvo en su cargo por un tiempo. En septiembre, se fue a Trujillo para esperar a Bolívar.
Después de que la paz regresó a Venezuela a principios de 1827, Peñalver siguió colaborando con Bolívar, pero sin ocupar cargos públicos. En 1828, fue elegido diputado por Cumaná para la Convención de Ocaña. Sin embargo, se enfermó en el camino y tuvo que regresar a Valencia.
Desde ese momento, se alejó casi por completo de la vida pública. Aunque en octubre de 1830, el Congreso de Valencia lo nombró consejero de Estado y luego fue elegido senador. Los últimos años de su vida los pasó en Valencia.
Véase también
En inglés: Fernando Peñalver Facts for Kids