Francisco Lazo Martí para niños
Datos para niños Francisco Lazo Martí |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de marzo de 1869![]() |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1909![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Lengua materna | castellana | |
Familia | ||
Cónyuge |
Francisca Rodríguez Vetulia Velazco |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y médico | |
Lengua literaria | Española | |
Género | Poesía | |
Partido político | ![]() |
|
Francisco Lazo Martí (nacido en Calabozo, Venezuela, el 14 de marzo de 1869, y fallecido en Maiquetía, Venezuela, el 8 de julio de 1909) fue un destacado poeta y médico venezolano. Junto a otros escritores importantes como Rómulo Gallegos, fue una figura clave en el movimiento literario conocido como el criollismo. Este movimiento buscaba valorar y celebrar las costumbres, paisajes y la identidad propia de Venezuela, en lugar de imitar estilos de otros lugares.
Contenido
¿Quién fue Francisco Lazo Martí?
Francisco Lazo Martí es considerado el mayor representante en Venezuela del nativismo criollo en la literatura. Este estilo se enfoca en la belleza del campo, la vida rural y la naturaleza. Para los escritores criollistas, el campo era un lugar de inspiración y paz, mientras que la ciudad a veces se veía como un espacio con más desafíos.
La vida de Lazo Martí como médico y escritor
Además de su talento como poeta, Lazo Martí fue un médico que se graduó de la Universidad Central de Venezuela. Ejerció su profesión en varios pueblos de los llanos centrales de Venezuela, como San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, El Sombrero y su ciudad natal, Calabozo.
En 1892, Lazo Martí comenzó a trabajar como redactor y fundó el periódico El Legalista. A través de este medio, apoyó ideas de cambio político y colaboró con la revista El Cojo Ilustrado, una publicación importante de la época.
En 1897, regresó a Calabozo y se casó con Francisca Rodríguez, a quien llamaban "Panchita". En 1900, su esposa enfermó. Lazo Martí la llevó a un lugar tranquilo en Calabozo para cuidarla. En esta ciudad, el poeta también enseñó literatura en un colegio y fue subdirector.
La obra más importante de Lazo Martí
En 1901, Lazo Martí publicó su obra más famosa, Silva criolla a un bardo amigo. Este poema fue muy importante para el movimiento de la poesía criollista. Ayudó a que el llano venezolano se convirtiera en un símbolo cultural a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Otros autores como M.V. Romero García y Rómulo Gallegos también formaron parte de este movimiento.
La Silva criolla toma ideas antiguas y las adapta a la vida en la llanura venezolana. El autor creía que en el campo se podía encontrar el amor sincero y la paz. Para escribirla, Lazo Martí mezcló elementos de la vida cotidiana con toques de romanticismo y recuerdos de su tierra natal.
Después de sus labores como profesor, Lazo Martí se reunió con su esposa. Lamentablemente, ella falleció en 1903.
A finales de 1904, regresó a Puerto Nutrias, donde llevó una vida tranquila. En 1905, se casó con Vetulia Velazco Campins y tuvo hijos.
En 1907, Lazo Martí fue llevado a Calabozo debido a una enfermedad. En 1909, lo trasladaron a Caracas y luego a Maiquetía para buscar tratamiento. Falleció el 8 de julio de 1909 en Maiquetía.
Su poesía es conocida por valorar lo local y convertirlo en algo importante y universal. Además de su Silva Criolla a un bardo amigo, algunos de sus poemas más conocidos son Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.
¿Cuáles son las obras destacadas de Lazo Martí?
Crepusculares: Un viaje poético
Francisco Lazo Martí comenzó a escribir sus poemas Crepusculares entre 1893 y 1894, mientras trabajaba como médico en San Fernando de Apure.
En 1895, 33 de sus Crepusculares fueron publicados en El Álbum, una revista literaria. Más tarde, en 1896, su poema Invierno apareció en el periódico El Verbo Liberal.
Otros poemas como Veguera y Estival se publicaron en la revista El Cojo Ilustrado en 1897.
En 1905, algunas de sus Crepusculares (XXV y XXVI) se publicaron en la revista Fiat Lux. Poco después, la Crepuscular XXVII también apareció en el mismo periódico. En esa época, a estas obras también se les conocía como Confidencias.
Francisco Lazo Martí describió sus Crepusculares de esta manera:
He querido lograr una estructura que se vea armoniosa y bella. El soneto, con sus dos primeras partes sobre una base más pequeña, no me parecía tan equilibrado. En la Crepuscular, la forma es más armónica: se ve elegante y fuerte sobre una base sólida. Es como una figura esbelta y graciosa con unas piernas magníficas. Y eso, sin duda, se ve mejor.