robot de la enciclopedia para niños

Tomás de Heres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás de Heres
Tomas Heres.tif
Tomás de Heres en 1825.

Escudo nacional del Perú.svg
Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú
1 de abril de 1825-18 de junio de 1825
Predecesor Hipólito Unanue
Sucesor José de Morales y Ugalde

Información personal
Nacimiento 18 de septiembre de 1795
Angostura, Capitanía General de Venezuela
Fallecimiento 9 de abril de 1842
Angostura, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General de División

Tomás de Heres (nacido en Angostura, actual Ciudad Bolívar, Capitanía General de Venezuela, el 18 de septiembre de 1795, y fallecido en el mismo lugar el 9 de abril de 1842) fue un importante militar y político venezolano. Es reconocido como un héroe de la independencia de los países hispanoamericanos.

Participó en la campaña final para lograr la independencia en el Perú. Allí fue jefe del estado mayor del ejército libertador y secretario personal de Simón Bolívar en 1824. Durante el gobierno de Simón Bolívar en el Perú, Tomás de Heres fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, y también de Guerra y Marina en 1825. Después, regresó a su país, donde fue diputado, senador y gobernador de la provincia de Guayana entre 1836 y 1840.

Vida y Carrera de Tomás de Heres

Primeros Años y Estudios

Tomás de Heres era hijo de José Fernández de Heres y María Josefa Rivero Morín. Su padre venía de Asturias, España. Su madre era hija de un oficial de artillería. Tomás estudió en Caracas en 1810. Luego se trasladó a Guayana, donde se unió al ejército realista. Formó parte del famoso Batallón Numancia, una unidad creada para defender la provincia.

El Batallón Numancia y la Independencia

El Batallón Numancia se unió a la Expedición Pacificadora del general Pablo Morillo en 1815. Después, participó en la reconquista del Virreinato de Nueva Granada. Tras vencer la resistencia en Cartagena de Indias, el batallón se encargó de proteger Popayán entre 1816 y 1819. En ese tiempo, Heres comenzó a mostrar su desacuerdo con los métodos militares del general Morillo.

Continuando con el Batallón Numancia, el capitán Heres cruzó el territorio de la Real Audiencia de Quito. Llegó a Lima, la capital del Virreinato del Perú, el 6 de julio de 1819. Fue allí donde decidió apoyar abiertamente la causa de la independencia.

Archivo:El Batallón Numancia recibe la Bandera del Ejército Libertador
Acuarela de Bernardo O’Higgins, El Batallón Numancia recibe la Bandera del Ejército Libertador al momento de pasar el puente de Huaura (diciembre de 1820).

Por influencia de los patriotas locales, Heres y el capitán chileno Ramón Herrera detuvieron al coronel Ruperto Delgado. Luego, marcharon a Huacho para unirse con todo su batallón a las tropas del general José de San Martín el 3 de diciembre de 1820. Este evento, conocido como el paso del batallón Numancia, fue muy importante para la independencia. Debilitó a las tropas realistas y fue un golpe psicológico para ellos. San Martín ascendió a Heres al grado de coronel.

El Batallón Numancia, que luego fue llamado Batallón Voltígeros de la Guardia, entró con el Ejército Libertador en Lima el 13 de julio de 1821. Heres dirigió este batallón durante la segunda campaña de Arenales a la sierra y en el primer sitio del Callao.

En octubre de 1821, Heres informó sobre una posible conspiración de oficiales argentinos para derrocar a San Martín. Los implicados negaron los hechos, y Heres fue mal visto por otros oficiales. Por ello, San Martín decidió enviarlo a Guayaquil en noviembre de 1821. Sin embargo, se investigó y se confirmó que sí había existido una conspiración.

El 12 de diciembre de 1821, Heres fue reconocido con la Orden del Sol del Perú. En Piura, coordinó con el coronel Andrés de Santa Cruz la ayuda peruana para la campaña de independencia de Quito. Esta campaña terminó con la victoria en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. Después, Heres apoyó la unión de Guayaquil a la Gran Colombia. Fue nombrado gobernador y comandante general de la provincia de Cuenca, en el actual Ecuador, en 1822.

Colaboración con Bolívar y Últimos Cargos

En julio de 1823, Heres regresó a Lima como secretario y consejero del general Antonio José de Sucre. Inmediatamente, ayudó a preparar la llegada de Simón Bolívar al Perú. Fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador y prefecto del departamento de La Libertad en febrero de 1824.

Participó en la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824 y regresó a Lima con Bolívar. Temporalmente, fue Secretario General de los Negocios de la República Peruana. Cuando esta secretaría se disolvió en octubre de 1824, fue nombrado ministro de Guerra y Marina. Sus compañeros ministros eran Hipólito Unanue (Hacienda) y José Faustino Sánchez Carrión (Gobierno y Relaciones Exteriores).

Ascendido a general de brigada, formó parte del consejo de gobierno como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Ocupó este cargo del 1 de abril al 18 de junio de 1825. Luego, fue a Santiago de Chile como representante de la Gran Colombia. Poco después, regresó al consejo de gobierno como ministro de Guerra y Marina, de septiembre a diciembre de 1825. Por sus servicios a la Independencia, recibió la medalla cívica con el busto de Bolívar el 10 de octubre de 1825. Sin embargo, cuando en Lima hubo un movimiento contra la influencia de Bolívar en Perú el 27 de enero de 1827, Heres regresó a su país.

Durante la primera guerra entre Colombia y Perú, participó en la batalla del Portete de Tarqui bajo las órdenes del general Juan José Flores. Fue ascendido a general de división. Luego, fue elegido diputado para el Congreso de Valencia de 1830. El 14 de octubre de 1830, al finalizar el congreso, se decidió separar el departamento de Venezuela de la Gran Colombia.

Últimos Años y Legado

En 1836, el presidente José María Vargas nombró a Heres gobernador de la provincia de Guayana. En 1840, el país vivía momentos difíciles, y la sociedad de Guayana se dividió en dos grupos. Los "Filántropos" eran de tendencia liberal, liderados por el comerciante italiano Giovanni Battista Dalla Costa. Los "Antropófagos" eran conservadores y apoyaban al general Heres, quien fue nombrado Comandante de Armas de la provincia. El 7 de marzo de 1842, salió el primer número de “El Filántropo”, un periódico que apoyaba a Dalla Costa. Este periódico se oponía fuertemente a Heres y, según Américo Fernández, era escrito por intelectuales liberales que apoyaban la Federación y sentían gran rechazo hacia los conservadores seguidores de Heres.

La noche del 9 de abril de 1842, el general Heres falleció a los 47 años. Esto ocurrió en su casa natal, mientras conversaba con el Obispo de Trícala, Mariano Talavera y Garcés. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.


Predecesor:
Hipólito Unanue
Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú
1 de abril de 1825 a 18 de junio de 1825
Escudo nacional del Perú.svg
Sucesor:
José de Morales y Ugalde

Véase también

  • Anexo:Personajes sepultados en el Panteón Nacional
kids search engine
Tomás de Heres para Niños. Enciclopedia Kiddle.