robot de la enciclopedia para niños

Bartolomé Salom para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bartolomé Salom
Bartolome Salom 000.jpg
Retrato del General Bartolomé Salom.
Información personal
Nombre completo Bartolomé Antonio de la Concepción Salom Borges
Nacimiento 24 de agosto de 1780
Puerto Cabello, Capitanía General de Venezuela, Imperio español
Fallecimiento 30 de octubre de 1863
Puerto Cabello, Estado de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Carmen Josefa Sereno (1822-1877)
Información profesional
Ocupación Militar, político
Partido político Partido Conservador
Distinciones Orden de Libertadores

Bartolomé Antonio de la Concepción Salom Borges (nacido en Puerto Cabello el 24 de agosto de 1780 y fallecido en la misma ciudad el 30 de octubre de 1863) fue un importante militar venezolano. Alcanzó el grado de general durante la guerra de independencia de Venezuela. Es considerado uno de los héroes nacionales de Colombia.

La Guerra de Independencia: Un Héroe en Acción

Bartolomé Salom era hijo de Gabriel Salom, de Santa Cruz de Tenerife, y María Magdalena Borges Mungía, de Palma de Mallorca. Antes de unirse a la causa de la independencia, fue un exitoso comerciante.

En 1808, se unió a la Conjuración de los Mantuanos, un movimiento que buscaba la independencia. En mayo de 1810, se convirtió en subteniente de milicias y en julio de 1811 ya era capitán de artillería. Participó en el asedio de Valencia y en la batalla de La Victoria en 1812, bajo el mando del General Francisco Rodríguez del Toro.

Prisionero y Escape

Cuando la Primera República cayó, Salom fue capturado y encarcelado en el castillo San Felipe en Puerto Cabello. Logró escapar y viajó a la Nueva Granada para buscar al Libertador Simón Bolívar.

En Cartagena de Indias, se unió de nuevo a la lucha. En 1813, participó en la Campaña Admirable con Bolívar. Fue capturado otra vez en Puerto Cabello el 28 de julio de 1813 y enviado como prisionero a Cádiz, España. Durante una parada en Veracruz, México, escapó y huyó a Jamaica y luego de nuevo a la Nueva Granada.

Regreso a la Lucha y Ascensos

Salom se reencontró con Bolívar, quien le dio el mando del batallón Caracas. En 1815, defendió heroicamente Cartagena de Indias bajo el General José Francisco Bermúdez durante el asedio de 1815. Logró escapar a Haití con otros líderes patriotas.

En 1815, Bolívar lo nombró mayor general en la expedición de Los Cayos. Se destacó en el combate naval de Los Frailes (2 de mayo de 1816) y en la toma de Carúpano (1 de junio). Fue ascendido a Teniente Coronel y fundó el Cuerpo Nacional de Artillería del Ejército Libertador.

Después de un desembarco fallido en Ocumare de la Costa, Salom se retiró con el General Gregor MacGregor. Participó en batallas como Quebrada Honda (2 de agosto), El Alacrán (6 de septiembre) y El Juncal (27 de septiembre).

En 1817, luchó bajo el General Manuel Piar en Angostura (18 de enero) y San Félix (11 de abril), y en el asedio de Angostura (17 de julio). También dirigió la artillería en las batallas de San Fernando de Apure (7 de marzo de 1818) y Ortiz (22-26 de marzo) bajo el mando de José Antonio Páez.

Campañas Finales y Logística Clave

En 1819, participó en la campaña libertadora de Nueva Granada y fue gobernador de Tunja. En 1820, formó parte de la comisión que negoció el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.

Como Coronel y subjefe del Estado Mayor, Salom estuvo a cargo de la logística de la importante batalla de Carabobo (24 de junio de 1821). Fue ascendido a brigadier general y jefe del Estado Mayor del ejército patriota en Popayán.

En la Campaña del Sur, se distinguió en la batalla de Bomboná el 7 de abril de 1822 y en el asedio de Pasto. Bolívar lo nombró Intendente de Guayaquil.

La Pacificación de Pasto

En junio de 1822, estalló una rebelión en Pasto liderada por el coronel Remigio Boves. Después de la victoria en Pichincha, Bolívar envió al General Antonio José de Sucre y a Salom para controlar la situación en Pasto.

Entre el 23 y 25 de diciembre, las tropas patriotas entraron en Pasto. Este evento es conocido como la «Navidad Negra», donde la ciudad sufrió saqueos y destrucción.

En junio de 1823, hubo un segundo levantamiento en Pasto, esta vez liderado por el coronel Agustín Agualongo. Bolívar ordenó a Salom pacificar la región. Salom, junto a los generales José de Jesús Barreto y Joseph Hermógenes Maza, completó la tarea en menos de un mes. Se tomaron medidas severas, incluyendo el reclutamiento forzado y el exilio de habitantes.

El 24 de junio de 1824, Salom capturó a Agualongo, quien fue fusilado el 13 de julio en Popayán.

El Asedio del Callao

Archivo:Realfelipe
Fortaleza del Real Felipe de El Callao. Puede verse la puerta principal, en la muralla del Camino Real, dos garitas y, en primer plano, la pileta de la Plaza Salom.

Después de pacificar Pasto, Salom llegó a Trujillo (Perú) el 11 de noviembre de 1824 con refuerzos para Simón Bolívar. Bolívar le encargó a Salom el asedio por tierra y mar de la Fortaleza del Real Felipe y los Castillos del puerto del Callao, en Perú.

El General José Ramón Rodil, comandante de las fortalezas del Callao, se negó a rendirse, esperando refuerzos de España. Miles de civiles realistas se refugiaron en el Callao y muchos fallecieron por hambre y enfermedades. Finalmente, el 22 de enero de 1826, Rodil aceptó rendirse ante el General Salom.

La resistencia de Rodil fue tan notable que Bolívar le dijo a Salom: «El heroísmo no es digno de castigo». Rodil obtuvo condiciones honorables en la rendición. Con la entrega del Callao, el último ejército español en América del Sur desapareció.

Vida Política y Legado

En 1827, Salom regresó a Venezuela y ayudó a organizar las finanzas públicas de la provincia de Carabobo. Entre 1828 y 1829, fue intendente y comandante de Maturín.

En 1833, fue candidato a la vicepresidencia de Venezuela, pero luego se retiró de la vida pública. Se casó con Carmen Josefa Sereno el 16 de noviembre de 1843 y tuvieron dos hijos: Simón Cincinato y Carmen Magdalena. En 1846, perdió las elecciones presidenciales frente a José Tadeo Monagas.

Bartolomé Salom falleció en Puerto Cabello el 30 de octubre de 1863. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional de Venezuela el 5 de julio de 1909, un honor reservado para los grandes héroes de la nación.

Homenajes a Bartolomé Salom

Archivo:Monumento al Bartolomé Salom en la fortikaĵo Real Felipe 01
Monumento a Bartolomé Salom.

A partir de 1920, la figura de Salom comenzó a ser reconocida en su ciudad natal, Puerto Cabello.

  • El 24 de junio de 1921, se construyó la Plaza Salom, con una estatua de bronce hecha en Florencia (Italia).
  • El 31 de diciembre de 1925, la Asamblea Constituyente del estado Yaracuy nombró una de las parroquias del Municipio Nirgua en su honor.
  • En el Salón Elíptico del Palacio Federal de Caracas, hay un retrato de Salom pintado por Emilio Mauri.
  • La «Orden Bartolomé Salom» es una condecoración al mérito otorgada por la municipalidad de Puerto Cabello.
  • En 1953, se inauguró el aeropuerto Bartolomé Salom de Puerto Cabello.
  • Uno de los destructores de la Armada venezolana, de la clase Lino de Clemente, lleva su nombre.
  • Un liceo en Caracas y una escuela en Puerto Cabello también llevan su nombre.

Véase también

kids search engine
Bartolomé Salom para Niños. Enciclopedia Kiddle.