robot de la enciclopedia para niños

Teresa de la Parra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teresa de la Parra
Teresa de la Parra.jpg
Teresa de la Parra en años 1920
Información personal
Nacimiento 5 de octubre de 1889
París, Francia
Fallecimiento 23 de abril de 1936
Madrid, España
Causa de muerte Tuberculosis y asma
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Escritora
Años activa 1920-1936
Género Novela
Obras notables Ifigenia
Memorias de Mamá Blanca
Artistas relacionados Lydia Cabrera, Gabriela Mistral

Ana Teresa Parra Sanojo (nacida en París el 5 de octubre de 1889 y fallecida en Madrid el 23 de abril de 1936), conocida como Teresa de la Parra, fue una importante escritora y pensadora venezolana.

Se le considera una de las narradoras más destacadas de su tiempo. Fue una pionera en la literatura que exploraba el papel de la mujer en América. También renovó la forma de escribir en español. Aunque vivió gran parte de su vida fuera de Venezuela, supo describir en sus libros la vida familiar y el ambiente de su país a principios del siglo XX.

Teresa de la Parra comenzó su carrera en el periodismo. Escribió dos novelas muy famosas: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida, Ifigenia, fue la primera en Venezuela en mostrar los desafíos de una mujer que no podía expresar sus propias ideas. La sociedad de la época a menudo veía el matrimonio como su única opción de vida. El título Ifigenia hace referencia a un personaje griego que fue sacrificado.

Vida de Teresa de la Parra

¿Dónde y cuándo nació Teresa de la Parra?

Archivo:Teresa de la Parra
Teresa de la Parra en años 1920

Teresa de la Parra nació el 5 de octubre de 1889 en París, Francia. Sus padres, Rafael Parra Hernaiz e Isabel Sanojo Ezpelosín de Parra, eran venezolanos. Su padre era cónsul de Venezuela en Berlín en ese momento.

La familia regresó a Venezuela cuando Teresa tenía dos años. Tenía cinco hermanos: Luis Felipe, Miguel, Isabelita, Elia y María del Pilar.

¿Cómo fue su infancia y educación?

La familia de Teresa de la Parra era parte de la aristocracia venezolana y poseía tierras. Pasó su infancia en la hacienda de caña Tazón, cerca de Caracas. Cuando tenía once años, su padre falleció. Después de esto, su familia se mudó a Europa.

Se instalaron en Mislata (Valencia), España. Teresa estudió en el colegio religioso Sagrado Corazón de Godella (Valencia). Allí empezó a mostrar su interés por la poesía. Sus obras literarias fueron influenciadas por autores como Romain Rolland y Gustave Flaubert. A los 19 años, ganó un premio por un poema que escribió.

¿Cuándo regresó a Caracas?

En 1910, la familia Parra Sanojo volvió a Caracas. Vivían en una casa colonial. En las reuniones sociales de la época, Teresa tomaba notas sobre las formas de hablar y las costumbres de Caracas. Le fascinaba el lenguaje coloquial, usándolo como un recurso para contar sus historias.

¿Cómo empezó su carrera literaria?

En 1920, Teresa de la Parra publicó en la revista Actualidades, dirigida por Rómulo Gallegos. Su texto, «Diario de una caraqueña por el Lejano Oriente», era una historia ficticia basada en cartas de su hermana. El 20 de marzo de 1921, con el seudónimo Frú-Frú, publicó «La Flor del Loto» en El Nuevo Diario.

En 1922, ganó un premio en el concurso «El Cuento Nacional» con su cuento «La Mamá X». Este cuento se incluyó más tarde en su Diario de una señorita que se fastidia. La revista La lectura semanal publicó este diario y vendió miles de copias rápidamente.

¿Cuándo alcanzó la fama?

En 1923, Teresa de la Parra se mudó a París. En 1924, publicó su primera y más famosa novela, Ifigenia, bajo el seudónimo de Teresa de la Parra. Ganó el primer premio en un concurso literario en París. Poco después, Ifigenia fue traducida al francés.

Su fama creció, convirtiéndose en una de las escritoras más importantes de Latinoamérica. Se hizo amiga de Gabriela Mistral, otra gran escritora. En 1927, fue invitada a Cuba para hablar sobre Simón Bolívar en el Congreso de Prensa Latina. Su discurso trató sobre la influencia de las mujeres en la Independencia. En 1929, publicó su segunda novela, Memorias de Mamá Blanca.

En 1930, fue invitada a Colombia para dar conferencias sobre el papel de la mujer en la cultura e historia española. Explicó que su visión sobre el papel de la mujer era moderada. Creía que la escritura femenina no debía limitarse al amor.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Archivo:Escultura de Teresa de La Parra en Parque Los Caobos - Caracas - Venezuela
Escultura de Teresa de La Parra en Parque Los Caobos, Caracas.

Teresa de la Parra pasó muchos años en hospitales buscando una cura para sus enfermedades. En cartas a sus amigos, describía su vida diaria en el sanatorio.

Teresa de la Parra era conocida por su gusto por la moda. Falleció en una casa de Madrid el 23 de abril de 1936. Estaba acompañada por su madre, su hermana y su amiga Lydia Cabrera. Murió a causa de la tuberculosis y el asma.

Sus restos fueron enterrados inicialmente en el cementerio de la Almudena en Madrid. En 1974, fueron llevados a Caracas, Venezuela. En 1989, para celebrar el centenario de su nacimiento, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela.

¿Qué pensaba Teresa de la Parra sobre el papel de la mujer?

En 1930, Teresa de la Parra dio conferencias en Bogotá. En ellas, compartió sus ideas sobre el papel de la mujer. Dijo que las mujeres deben ser fuertes, sanas y trabajar para ser independientes. También creía que hombres y mujeres debían ser amigos y compañeros.

Se consideraba una pensadora moderada. Argumentaba que los cambios grandes y repentinos no traerían estabilidad entre hombres y mujeres.

Obras destacadas de Teresa de la Parra

Ifigenia

¿De qué trata Ifigenia?

La novela cuenta la historia de María Eugenia Alonso, una joven de dieciocho años. Es bonita, alegre e inteligente. Regresa a Caracas después de la muerte de su padre. Había vivido muchos años en Francia y había olvidado las costumbres venezolanas. Al volver, descubre que su tío Eduardo ha tomado su herencia. Ahora depende totalmente de él. A María Eugenia le cuesta adaptarse a la sociedad de Caracas, a pesar de querer a su abuela y a su tía Clara.

La historia comienza con una larga carta a su amiga de la infancia, Cristina de Iturbe. En la carta, María Eugenia cuenta sus experiencias en París. Se muestra como una mujer moderna y atrevida. Sin embargo, se siente atrapada por las viejas tradiciones de su sociedad.

Más tarde, María Eugenia conoce a Mercedes Galindo. Mercedes es una mujer sofisticada de unos treinta años. Representa todo lo que María desea ser: moderna, encantadora y hermosa. Con Mercedes, María se siente libre de la atmósfera asfixiante de su casa. Allí, conoce a Gabriel Olmedo y se enamora de él.

Pero Gabriel se casa con otra mujer, y Mercedes se muda a Francia. María pasa dos años en casa de su abuela, leyendo mucho y aceptando las normas de la sociedad. Después, se le permite tener un pretendiente, César Leal. María lo desprecia, pero su tía y abuela la presionan para que lo acepte.

Cuando su tío Pancho está a punto de morir, María se reencuentra con Gabriel. Él no es feliz en su matrimonio y le pide a María que se vaya con él. Pero ella decide dejar a Gabriel y su propia felicidad para proteger la reputación de su familia.

¿Cuáles son los temas principales de Ifigenia?

En Ifigenia, Teresa de la Parra explora la identidad de la mujer. Lo hace a través del desarrollo emocional de su personaje principal, María Eugenia Alonso.

Ifigenia fue una novela muy importante para la literatura venezolana. Fue escrita en 1924, después de la Primera Guerra Mundial. La novela está escrita como un diario personal. Muestra la inconformidad de una joven que no tiene voz propia. No puede elegir su destino en un mundo que ella describe como "un banquete de hombres solos".

La novela refleja la realidad de muchas mujeres de la época. Por esta razón, y por mostrar a una mujer buscando su propio camino, es una obra muy significativa. El texto abrió el camino para una nueva forma de ver a la mujer. La autora lo describió como una forma moderada de pensar sobre el papel de la mujer. Creía que la mujer debía crecer como persona a través de una "evolución", no de una "revolución". Este pensamiento se adelantó a su tiempo. La novela también muestra muchas costumbres venezolanas, especialmente las de Caracas.

¿Qué inspiró a la autora para escribir Ifigenia?

Se cree que la autora usó algunas de sus propias experiencias para crear la historia de María Eugenia Alonso. La forma en que se cuenta la vida de la protagonista muestra la capacidad de la autora para analizar y usar la ironía. La vida de Teresa de la Parra fue diferente a la de su personaje. Ella nunca se casó y se dedicó a escribir, viajar y mantener sus amistades. A diferencia de su personaje, ella no se sintió atrapada por las viejas tradiciones.

El tío de Antonio de la Parra fue la inspiración para el personaje del "Tío Pancho" en Ifigenia. Muchos elementos de la vida de la autora inspiraron su primer libro. Por ejemplo, la protagonista María Eugenia estudió en París, donde de la Parra nació y creció. Tanto la protagonista como la autora tenían padres venezolanos.

En 1986, el director de cine Iván Feo hizo una película basada en la novela, también llamada Ifigenia.

¿Cómo fue recibida Ifigenia?

Cuando Ifigenia se publicó en 1924, causó un gran impacto. Ganó el primer lugar en un concurso en Francia ese mismo año. Poco después, se tradujo al francés. La obra presentaba ideas que el público de la época no siempre aceptaba. Incluía observaciones críticas de Teresa de la Parra sobre la sociedad de Caracas. En una carta a su amigo Rafael Carías, de la Parra se quejó de que los lectores no entendían la ironía de Ifigenia.

Memorias de Mamá Blanca

Esta es su segunda novela, publicada en 1929. Es considerada un clásico de la literatura hispanoamericana. Fue la primera gran novela venezolana que evocaba recuerdos. La escribió en Europa, en Vevey, Suiza, donde se aisló para terminarla. En ella, habla sobre la memoria y la historia familiar. Describe el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres de la época. La exploración de la vida familiar de Mamá Blanca también refleja la vida íntima de los venezolanos, un tema que siempre le fascinó. La novela cuenta momentos importantes de su infancia, especialmente su relación con su familia. Se desarrolla en la hacienda de su padre, donde había un molino para hacer papelón. Son las memorias de una anciana alegre que cuenta sus travesuras de niña. Teresa de la Parra conoció a esta anciana por casualidad.

A través de los ojos de Blanca Nieves, la novela describe personajes importantes de un país que estaba cambiando mucho. Entre los personajes están Evelyn, una mujer estricta de Trinidad, el Primo Juancho, un hombre culto que conocía Europa, y Vicente Cochocho, un trabajador de la hacienda.

La segunda novela de Teresa de la Parra, Mamá Blanca, no fue tan aceptada como Ifigenia por sus lectores. De hecho, a quienes les gustó Ifigenia tuvieron una reacción opuesta a Mamá Blanca.

Estilo y temas de escritura

Archivo:Sta Teresa de la Parra Novelista y periodista venezolana
Sta Teresa de la Parra Novelista y periodista venezolana, Extrait de : Cuba en 1928

Las historias cortas que Teresa de la Parra escribió alrededor de 1915 muestran su habilidad con el lenguaje y una forma elegante de expresarse. Estas características también se ven en sus obras posteriores. Al principio, sus historias tenían algo del modernismo, un movimiento literario de la época. Pero más tarde, ella desarrolló su propio estilo.

A Teresa de la Parra le interesaba mucho el uso del lenguaje. Por ejemplo, en sus obras exploraba cómo las mujeres se expresaban con palabras. También mostraba cómo la voz de las mujeres a menudo era silenciada en una sociedad dominada por hombres. Ella jugó con esta idea de la expresión femenina silenciada a través del personaje de María Eugenia en Ifigenia. Otro tema importante en sus obras era el papel de la mujer en la sociedad. A menudo mostraba dos tipos de mujeres: las tradicionales y conservadoras, o las más independientes.

Varios críticos han dicho que su trabajo es único. No inició un nuevo movimiento literario, ni se ajustaba a uno ya existente. Un crítico, Gómez Gil, escribió que de la Parra "dio impulso a una rica literatura femenina que floreció en casi todos los países de Hispanoamérica".

Los historiadores de la literatura tenían diferentes opiniones sobre su estilo. Algunos la consideraban una narradora que se enfocaba más en los sentimientos y pensamientos internos. Otros la clasificaron dentro del "regionalismo" o el "realismo al estilo europeo". Sus novelas Ifigenia y Mamá Blanca muestran las costumbres, tradiciones y vidas venezolanas con gran detalle y verdad.

Obras publicadas

  • Parra, Teresa de la (1922), Diario de una señorita que se fastidia, Caracas: Bolívar . La Lectura Semanal.
  • Parra, Teresa de la (1923), La Mamá X, Caracas: Tipografía Moderna, OCLC 432835983 .
  • Parra, Teresa de la (1924), Ifigenia: Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, París: Franco-Ibero-Americana, OCLC 6675329 .
  • Parra, Teresa de la (1929), Las memorias de Mamá Blanca, París: Le Livre Libre, OCLC 581661 .
  • Parra, Teresa de la (1951), Cartas, Caracas: Cruz del Sur, 138 páginas .
  • Parra, Teresa de la (1953), Epistolario íntimo, Caracas: Línea Aeropostal Venezolana, OCLC 2432301 .
  • Parra, Teresa de la (1957), Cartas a Rafael Carías, Alcalá de Henares: Talleres Penitenciarios, OCLC 6523794 .
  • Parra, Teresa de la (1961), Tres conferencias inéditas, Caracas: Garrido, OCLC 3065791 .
  • Parra, Teresa de la (1965), Obras completas, Caracas: Arte, OCLC 1953193 .
  • Parra, Teresa de la (1982), Obra (Narrativa, ensayos, cartas), Caracas: Ayacucho, ISBN 9788466000932 .
  • Parra, Teresa de la (1992), Obra escogida I y II, Caracas / Ciudad de México: Monte Ávila / FCE, ISBN 9789681636838 .
  • Parra, Teresa de la (2024), Textos recuperados, Madrid: Instituto Cervantes, ISBN 9788418210655 .

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teresa de la Parra Facts for Kids

  • Literatura de Venezuela
kids search engine
Teresa de la Parra para Niños. Enciclopedia Kiddle.