Fermín Toro para niños
Datos para niños Fermín Toro |
||
---|---|---|
![]() Fermín Toro por el pintor Antonio Herrera Toro (1897)
|
||
|
||
![]() Presidente de la Convención Nacional Valencia |
||
05 de julio de 1858-31 de diciembre de 1858 | ||
Presidente | Julián Castro | |
Predecesor | Cargo Creado (Apertura de la Convención) | |
Sucesor | Cargo Abolido (Clausura de la Convención) | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela |
||
14 de abril de 1858-17 de junio de 1858 | ||
Presidente | Julián Castro | |
Predecesor | Wenceslao Urrutia | |
Sucesor | Miguel Herrera | |
|
||
Ministro de Hacienda de Venezuela | ||
18 de marzo de 1858-14 de abril de 1858 | ||
Presidente | Julián Castro (1858-1859) | |
|
||
2 de febrero de 1847-5 de diciembre de 1847 | ||
Presidente | José Tadeo Monagas | |
Predecesor | José Félix Blanco | |
Sucesor | Jacinto Gutiérrez | |
|
||
Vicepresidente del Congreso del Estado de Venezuela | ||
05 de enero de 1832-05 de enero de 1835 | ||
Presidente | José Antonio Páez (1831-1835) | |
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Representantes del Congreso del Estado de Venezuela |
||
05 de enero de 1832-05 de enero de 1835 | ||
Presidente | José Antonio Páez (1831-1835) | |
|
||
![]() Representante al Congreso del Estado de Venezuela por Distrito Federal |
||
05 de enero de 1832-05 de enero de 1835 | ||
Presidente | José Antonio Páez (1831-1835) | |
|
||
05 de enero de 1848-24 de enero de 1848 | ||
Presidente | José Tadeo Monagas (1831-1835) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de julio de 1806![]() |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1865![]() |
|
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | María de las Mercedes de Tovar y Rodríguez del Toro | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político, escritor, docente, botánico | |
Empleador | Universidad Central de Venezuela | |
Seudónimo | Emiro Castos | |
Partido político | Partido Conservador de Venezuela | |
Firma | ||
![]() |
||
Fermín del Toro y Blanco (nacido en El Valle, Capitanía General de Venezuela, el 14 de julio de 1806, y fallecido en Caracas, Venezuela, el 23 de diciembre de 1865) fue una persona muy talentosa y destacada en Venezuela. Fue un polímata, lo que significa que sabía mucho de muchas cosas.
Fermín Toro fue importante como pensador, político, diplomático, escritor, orador (alguien que habla muy bien en público) y maestro. Trabajó varias veces como Ministro de Venezuela en otros países. También fue Ministro de Hacienda (encargado del dinero del país) en dos ocasiones y Ministro de Relaciones Exteriores (encargado de los asuntos con otros países).
Además, fue dos veces Diputado en el Congreso de Venezuela. En 1858, durante un momento difícil en el gobierno, presidió la Convención Nacional de Valencia. Esta reunión buscaba cambiar la Constitución y fue un paso importante hacia el inicio de la Guerra Federal.
Más allá de su trabajo en el gobierno, Fermín Toro hizo grandes aportes a la literatura y al pensamiento. Escribió libros como Europa y América, Cuestión de imprenta y Los estudios filosóficos en Venezuela. También escribió sobre temas políticos, como sus «Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834» en 1845.
Fue un buen maestro y colaboró con periódicos de su época. Formó parte del grupo que dirigía «El Liceo Venezolano», una institución importante para la ciencia y la literatura. En 1842, publicó por partes «Los Mártires», considerada la primera novela escrita en Venezuela. También escribió cuentos como «La viuda de Corinto» y «La Sibila de los Andes». Se interesó por las costumbres de la gente con obras como «Costumbres de Barullópolis» y también escribió poesía.
La fama de Fermín Toro como escritor se debe principalmente a sus ensayos políticos, sus artículos en periódicos y sus discursos en el Congreso. Su habilidad para hablar lo convierte en una figura clave en la historia del parlamento venezolano.
El escritor español Pedro Grases lo incluyó en un grupo de personas importantes a quienes llamó la generación de 1830. Otros miembros de este grupo fueron Juan Vicente González, Juan Manuel Cagigal, Rafael María Baralt, Valentín Espinal, Luis D. Correa y José Antonio Maitín. Esta generación fue muy influyente en la política y la literatura de Venezuela. Muchos de ellos aprendieron por sí mismos, ya que la guerra de independencia había afectado mucho al país.
Contenido
¿Quién fue Fermín Toro?
Sus primeros años y cómo se formó
Algunas fuentes dicen que Fermín Toro nació en Caracas, la capital de la provincia de Caracas en ese tiempo. Otras dicen que nació en El Valle, un pueblo cercano a Caracas, donde pasó su infancia. Sobre el año de su nacimiento, algunas fuentes mencionan 1806 y otras 1807. El historiador José Antonio de Armas Chitty investigó y no encontró su partida de nacimiento. Sin embargo, se sabe que su hermana nació en enero de 1808, lo que sugiere que Fermín no pudo haber nacido en septiembre de 1807.
Su primera educación la recibió del sacerdote Benito Chacín. Cuando sus padres se mudaron a Caracas, Fermín aprendió mucho por su cuenta leyendo en la gran biblioteca de su tío Francisco Rodríguez del Toro. Más tarde, entre 1835 y 1841, mientras trabajaba como diplomático en Londres, siguió estudiando por sí mismo en la Biblioteca Británica.
Su vida en el servicio público
¿Qué hizo durante el gobierno de los conservadores?
Fermín Toro siempre fue parte del Partido Conservador. Entre 1832 y 1835, fue Presidente de la Cámara de Diputados. Después de 1835, viajó a Londres para un importante puesto diplomático. En 1841, regresó a Venezuela para ser Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda. También volvió a ser profesor en el Colegio de Montenegro y Colón.
En 1842, Fermín Toro dirigió la comisión que organizó los homenajes a Simón Bolívar en Caracas. Esto fue cuando los restos de Bolívar fueron traídos desde Colombia. Toro también escribió sobre este evento. De hecho, en 1832, él fue el primer venezolano en pedir que los restos de Bolívar regresaran al país.
En 1844, fue a Nueva Granada (hoy Colombia) como Ministro de Venezuela. Su misión era negociar un acuerdo sobre los límites entre los dos países. Pero no tuvo éxito, porque Nueva Granada quería que un país extranjero decidiera y pedía tierras en lo que hoy es el estado Amazonas en Venezuela.
El 1 de abril de 1846, Toro fue enviado a Madrid para confirmar un tratado de paz entre España y Venezuela. Este tratado, firmado el 30 de marzo de 1845, significaba que España reconocía la independencia de Venezuela. El 22 de junio de 1846, el acuerdo fue confirmado. Días antes, la reina Isabel II lo había recibido. Para celebrar este evento, la reina ofreció un baile en el Palacio Real y bailó con Fermín Toro.
¿Cómo fue su relación con los gobiernos de los Monagas?
En abril de 1847, Fermín Toro regresó a Venezuela. El presidente José Tadeo Monagas lo nombró Ministro de Hacienda. A principios de 1848, se unió al Congreso como diputado por Caracas. Sin embargo, el 24 de enero de 1848, ocurrió un evento conocido como el asalto al Congreso. En esa ocasión, el presidente Monagas hizo que personas leales a él invadieran el Congreso. Esto fue para asustar a los legisladores que no estaban de acuerdo con él.
Mario Briceño Perozo describe lo que pasó: "El asalto al Congreso, el 24 de enero de 1848, dejó al Presidente José Tadeo Monagas sin Parlamento. Él pidió a sus seguidores que convencieran a los representantes de volver. Regresar al Congreso significaba aceptar lo que había pasado. No volver significaba ganarse la enemistad del Presidente y enfrentar peligros. La mayoría regresó. Pero Fermín Toro fue la excepción. Los enviados del Presidente le llevaron un mensaje especial, considerando su importancia. A la sugerencia que otros aceptaron, Fermín Toro respondió con valentía: 'Digan al Presidente Monagas que mi cuerpo podrán llevarlo, pero que Fermín Toro no se vende'. El Parlamento, una vez restablecido, le dio a Monagas poderes especiales y obedeció todas sus órdenes. La actitud de Fermín Toro en 1848 es un ejemplo de valentía y respeto por la república."
Después de este evento y hasta 1858, Toro se alejó de la política. Se fue a su hacienda en los Valles de Aragua. Allí se dedicó a la agricultura y la ganadería, y a estudiar botánica (el estudio de las plantas). Elías Toro cuenta que: "Las ciencias naturales y especialmente la botánica le interesaban mucho. A menudo salía de excursión por cerros y montañas y regresaba con muchas plantas. Clasificó más de setecientas especies de nuestra flora."
Durante este tiempo, la Universidad de Caracas lo invitó a escribir la biografía del científico José María Vargas. Pero Toro rechazó la invitación. Dijo que la censura del gobierno no le permitiría expresar sus ideas con libertad.
En las elecciones presidenciales de Venezuela de 1850 de 1850, Fermín Toro recibió 2 votos, aunque no estaba en las sesiones del Congreso. Estos votos fueron dados por miembros del Partido Liberal del presidente Monagas para que las elecciones parecieran más democráticas. En las siguientes elecciones, también dominadas por el Partido Liberal, Fermín Toro (el único candidato de la oposición) recibió un voto.
Su papel en la Revolución de Marzo y la Guerra Federal
En 1858, Fermín Toro participó en la Revolución de Marzo. Esta revolución fue hecha por los partidos Conservador y Liberal contra José Tadeo Monagas. Después de que la revolución tuvo éxito, Fermín Toro fue nombrado Ministro de Hacienda en el gobierno de Julián Castro Contreras.
Cuando Fermín Toro supo del Protocolo Urrutia (un acuerdo que permitía al expresidente José Tadeo Monagas salir del país con la ayuda de otros gobiernos), no estuvo de acuerdo. Pensó que era una forma inaceptable de ceder la autoridad del país a gobiernos extranjeros. Por eso, renunció a su cargo. Pero el Consejo de Gobierno no aceptó su renuncia. En cambio, lo nombraron Ministro de Relaciones Exteriores. En este puesto, tuvo que resolver el problema diplomático que surgió por el Protocolo Urrutia.
Cuando se convocó la Convención Nacional de Valencia para escribir una nueva Constitución, Toro renunció a su cargo para ser elegido Diputado. Una vez instalada la Convención, Fermín Toro fue elegido su Presidente y tuvo un papel muy importante. Sus discursos allí son considerados de los mejores en la historia parlamentaria de Venezuela. Arturo Uslar Pietri dijo: "En Valencia se instaló la Convención Nacional para dar forma a la nueva política. Los hombres más notables de todos los partidos se reunieron allí para dar grandes discursos. Presidía el Diputado por Aragua, Fermín Toro, que ahora tenía un lugar para hablar y mucho que decir. Y dijo los discursos más hermosos, profundos, claros y emotivos que se han dicho en Venezuela."
A partir de 1860, bajo las presidencias de Manuel Felipe Tovar, Pedro Gual y José Antonio Páez, Toro trabajó como Ministro en el Reino Unido, Francia y España. También realizó importantes trabajos diplomáticos especiales en Estados Unidos, Países Bajos y Brasil. La Guerra Federal había comenzado en Venezuela, y era necesario resolver los problemas que causaba a los intereses extranjeros y conseguir dinero de otros países.
Sin embargo, Fermín Toro no estaba de acuerdo con el poder que había tomado el general Páez. Por eso, decidió renunciar. Le escribió una carta a Páez donde le decía: "¿Cree usted, General, que se puede violar la seguridad de las personas sin que la conciencia se sienta mal? Poner a hombres pacíficos en prisión sin juicio, sin razón, sin escuchar sus quejas, y alardear de la violencia y el ultraje a la ley."
Con esta valiente carta, Fermín Toro terminó su vida pública. Se retiró a su casa y se dedicó a estudiar las lenguas indígenas de Venezuela.
Su fallecimiento
Fermín Toro falleció en Caracas el 23 de diciembre de 1865. Cuando Juan Vicente González se enteró de su muerte, escribió un texto llamado Meseniana donde lo llamó El último venezolano y lamentó su partida. Aquí hay algunos fragmentos de esa Meseniana:
"Es medianoche. Un silencio dulce y triste envuelve la tierra dormida. La luna pálida visita las nubes; las estrellas se reflejan en los ríos; las copas de los árboles se mueven y parecen pensativas... Mi corazón está aún más triste. ¿Qué nuevas desgracias amenazan a mi patria? ¿Qué crimen reciente se ha cometido en nombre de la libertad?
"Es que acaba de abrirse una tumba, y ha caído en ella el último venezolano, el fruto del esfuerzo y el talento, que maduró en los días de paz y gloria nacional que se fueron para siempre. ¡Llorarlo es lamentarse por el destino de un pueblo, condenado a vivir de las cenizas de su pasado!
"¿Cómo logró su espíritu abarcar tantos conocimientos humanos? Las ciencias morales y políticas, la metafísica, las ciencias naturales, que fueron su consuelo en sus últimos años, todo lo dominó su gran inteligencia. ¡Qué habilidades! ¡Cuántos talentos que serían la gloria de muchos hombres!
"La naturaleza lo hizo orador. Con la fuerza y energía de sus palabras, con el brillo de su lenguaje, siempre estuvo del lado de las causas nobles y generosas. (...) Como político, Toro fue de esos espíritus ideales que sueñan hermosas ideas. Su alma ardía con el amor a la libertad y el amor a los hombres, que nunca se debilitó en él. Cuando la ambición, el odio a la injusticia o la impaciencia por vengar los ultrajes a la patria lo llevaban a discusiones o decisiones difíciles, su espíritu, siempre emocionado, se extendía sobre todo, dando color a las palabras y engrandeciendo los hechos.
"¡Te saludo, amigo; no en esa tumba pequeña, sino en los espacios luminosos, donde innumerables estrellas giran con armonía desconocida sobre este pequeño lugar que llamamos nuestro universo!"
(Juan Vicente González, Meseniana a Fermín Toro)
Escritos importantes de Fermín Toro
Fermín Toro escribió artículos para los periódicos El Liberal (1837) y El Correo de Caracas (1839). Usaba su propio nombre o los seudónimos Emiro Kastos o Jocosías. En 1842, se unió como redactor al grupo que dirigía El Liceo Venezolano. Allí publicó artículos sobre costumbres y política, e hizo comentarios sobre las obras de Rafael María Baralt y Agustín Codazzi.
Sus escritos incluyen ensayos, discursos, narraciones, crónicas, poesía, botánica y estudios sobre la lengua indígena guajira. Algunas de sus obras son:
- Ensayos
- Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834. En este escrito de 1845, Toro habla sobre los problemas que causaba esa ley. Dijo que "la libertad total de la usura (cobrar intereses muy altos) y las ventas de bienes sin límites para los deudores son perjudiciales para los intereses de Venezuela".
- Los estudios filosóficos en Venezuela, Europa y América.
- Cuestión de imprenta.
- Ensayo gramatical sobre el idioma guajiro, cuyos escritos fueron estudiados por Adolfo Ernst en 1872.
- Narrativa
- Los Mártires publicado por partes en 1842. Es considerada la primera novela escrita en Venezuela.
- La Viuda de Corinto publicado en el diario El Liberal el 25 de julio de 1837. Se considera un antecedente de la narrativa fantástica y de los cuentos de misterio en Venezuela.
- El solitario de las catacumbas, 1839.
- La Sibila de los Andes, 1840.
- Oratoria
- Discursos ante la Convención de Valencia (1858). En ellos, Toro defendió una forma de gobierno que combinaba el poder central con la autonomía de las regiones.
- Crónica
- Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar (1842) con un estilo neoclásico.
Fermín Toro también escribió varios poemarios. Pedro Grases cree que Toro escribió sus poemas "con más ideas que inspiración". Además, en 1863, Fermín Toro escribió el prefacio al Manual de Historia Universal de Juan Vicente González.
Según A. Arellano Moreno: "En el mundo del pensamiento (...) hay que mencionar a don Fermín Toro (1807-1866), la mente más brillante [venezolana] de todos los tiempos."
Su familia
Fermín Toro se casó con su prima María de las Mercedes de Tovar y Rodríguez del Toro (nacida en Caracas el 18 de junio de 1807 y fallecida en Caracas el 24 de marzo de 1860) en Caracas el 27 de septiembre de 1828. Tuvieron los siguientes hijos:
- Elías del Toro y Tovar (nacido en Caracas, 1830)
- Julio del Toro y Tovar (nacido en Caracas, 1832)
- Dolores del Toro y Tovar (nacida en Caracas, 1834)
- Carmen del Toro y Tovar (nacida en Caracas, 1836)
- Hortencia del Toro y Tovar (nacida en Caracas, 1838)
Su nieto Elías Toro fue un científico importante que llegó a ser Rector de la Universidad Central de Venezuela. El padre de Fermín Toro, José Antonio Rodríguez del Toro y Álvarez de Barba, era primo de la esposa de Simón Bolívar, María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. También era primo de los héroes de la Independencia Francisco Rodríguez del Toro, Fernando Rodríguez del Toro y Juan Rodríguez del Toro. Y de Ana Teresa Rodríguez del Toro de Ibarra, madre de los también héroes Diego Ibarra y Andrés Ibarra. Y de María Teresa Rodriguez del Toro de Herrera, madre de Esteban Herrera Toro y Bernardo Herrera.
Reconocimientos a Fermín Toro
Los restos de Fermín Toro están en el Panteón Nacional desde el 23 de abril de 1876.
Hoy en día, muchas instituciones educativas en Venezuela llevan su nombre. Entre ellas están:
- La Universidad Fermín Toro en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.
- El Colegio Universitario Fermín Toro de Barquisimeto, estado Lara.
- El Liceo Fermín Toro de Caracas, Venezuela.
- El Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro de Caracas, Venezuela.
- Liceo Fermín Toro de El Tigre, Estado Anzoátegui.
Varias avenidas del país, incluyendo la conocida Cota 905 de Caracas, llevan su nombre. Su estatua se encuentra en el patio central del Liceo Fermín Toro. Su retrato, pintado por Antonio Herrera Toro, está en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería venezolana. Una de las cuatro plazas que adornan los lados de la Asamblea Nacional también lleva su nombre y tiene un busto suyo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fermín Toro Facts for Kids