robot de la enciclopedia para niños

Guaicaipuro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guaicaipuro
Guaicaipuro in San Cristóbal de Las Casas Mexico.jpg
Imagen de Guacaipuro en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Jefe de la Confederación Indígena (Guapotori)
Sucesor Terepaima

Cacique de la tribu Teque o Los Teques
Predecesor Catuche
Sucesor Baruta

Información personal
Nacimiento 1530
actualmente Los Teques, Venezuela
Fallecimiento 1568
Paracotos, Venezuela
Causa de muerte Muerto en combate
Etnia Caribe
Familia
Cónyuge Urquía
Información profesional
Ocupación Cacique, Chamán y Guerrero

Guaicaipuro (nacido alrededor de 1530 en la actual Los Teques y fallecido cerca de 1568 en Paracotos) fue un cacique de Venezuela. Es conocido popularmente como el Cacique Guaicaipuro.

Según el libro Historia de conquista y población de la provincia de Venezuela, escrito por José de Oviedo y Baños, Guaicaipuro nació en un asentamiento indígena en la región de Los Teques. La obra lo describe como un líder nativo que unió a varias tribus caribes. Recibió el título de Guapotori, que significa "Jefe de jefes". Lideró a su gente en la defensa de las minas de oro de Los Teques.

Es importante saber que, a diferencia de otros líderes indígenas de la época, no hay muchos documentos históricos que confirmen la existencia de Guaicaipuro. Por esta razón, los historiadores de Venezuela estudian su figura con mucho cuidado. A pesar de esto, Guaicaipuro es una figura muy importante en la cultura popular venezolana.

¿Quién fue Guaicaipuro?

Guaicaipuro fue un cacique y un valiente guerrero. Pertenecía a la etnia Taima. Fue criado por el Cacique Catuche, líder de la tribu de los Teques. Tenía dos hermanas, llamadas Tiaora y Caycape.

Cuando el Cacique Catuche falleció, Guaicaipuro se convirtió en el líder de la tribu. Solo tenía 20 años en ese momento. Se casó con Urquía y estableció su hogar y centro de operaciones en Suruapo, cerca de Paracotos. Tuvo tres hijos, uno de ellos fue Baruta.

El nombre "Guaicaipuro" podría significar "púa asada". La palabra "guaica" también se refiere a un tipo de arma indígena, una vara con una punta muy afilada.

Liderazgo y batallas

Guaicaipuro se enfrentó a varios líderes militares españoles. Entre ellos se encuentran Juan Rodríguez Suárez, Diego García de Paredes, Luis Narváez y Francisco Fajardo.

Formó una gran unión de diferentes grupos indígenas en la región central de Venezuela, especialmente en el Valle de Caracas. Su objetivo era defender su territorio de la llegada de los españoles. Por su liderazgo, obtuvo el título de "Jefe de jefes" o "Guapotori".

Dirigió a otros caciques importantes como Tiuna, Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Terepaima, Catia, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Hoy en día, Guaicaipuro es uno de los caciques más conocidos y un símbolo de la resistencia indígena.

La historia de Guaicaipuro

La zona donde hoy se encuentra la ciudad de Los Teques estaba habitada por varios grupos indígenas. Cada grupo tenía su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro era una de las más grandes. Su territorio se extendía desde Turgua al este hasta San José de los Altos al oeste. Uno de sus hijos, Baruta, también se convirtió en cacique y gobernó el área del actual municipio que lleva su nombre.

Alrededor de 1560, los españoles descubrieron oro en la zona de Los Teques. Comenzaron a establecerse allí para extraer el metal. Guaicaipuro sintió que su tierra estaba siendo invadida. Por eso, atacó a los españoles junto con otros caciques aliados, como Terepaima. Lograron que los españoles se fueran del lugar.

Después de este ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561. Su misión era calmar la situación en la zona. Rodríguez Suárez pensó que había logrado su objetivo al alejar a Guaicaipuro. Dejó a algunos mineros y a tres de sus hijos a cargo del lugar, mientras él exploraba la región de Caracas.

Una vez que los soldados españoles se fueron, Guaicaipuro atacó de nuevo las minas. Mató a todos los trabajadores y también a los hijos de Rodríguez Suárez. Poco después, Rodríguez Suárez, que iba camino a Valencia, fue emboscado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima. Murió durante el viaje.

Archivo:Cacique Guaicaipuro.
Cacique Guaicaipuro.

Después de estos eventos, Guaicaipuro se convirtió en el líder principal de la rebelión de todas las tribus nativas en la provincia de Caracas. Logró unirlas bajo su mando. En 1562, Terepaima venció a una fuerza española liderada por el capitán Luis de Narváez. Debido a los fuertes ataques de los indígenas, los españoles se retiraron de la zona por varios años.

En 1567, el capitán Diego de Losada fundó la ciudad de «Santiago de León de los Caracas». Esto ocurrió poco después de que los españoles vencieran a la Confederación Indígena liderada por Guaicaipuro en la batalla de Maracapana. Los españoles estaban preocupados por la cercanía de Guaicaipuro y sus hombres. Decidieron actuar primero para evitar un ataque. Diego de Losada le encargó al alcalde de la ciudad, Francisco de Infante, la misión de capturar a Guaicaipuro y "pacificar" a los otros caciques.

El fallecimiento de Guaicaipuro

A finales de 1567 o principios de 1568, Francisco Infante y sus hombres, guiados por nativos, encontraron la choza de Guaicaipuro en Paracotos.

Existen dos versiones sobre su muerte:

  • Una leyenda dice que Guaicaipuro prendió fuego a su propia choza y se quitó la vida antes de que los españoles pudieran capturarlo.
  • La otra versión, que es la que cuenta el historiador José de Oviedo y Baños en su libro de 1723, dice que Guaicaipuro luchó valientemente. Los españoles no podían entrar a la choza, así que le lanzaron una bomba de fuego al techo de paja. Esto obligó a Guaicaipuro a salir, y murió luchando con la espada que le había quitado a Rodríguez Suárez.

Es importante recordar que la mayoría de los detalles sobre Guaicaipuro provienen del libro de Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Aunque existen algunos documentos antiguos que mencionan a Guaicaipuro como cacique de los Teques, su papel como líder heroico de la resistencia indígena en Caracas se basa principalmente en la narración de este historiador.

Homenajes a Guaicaipuro

El legado de Guaicaipuro es muy importante en la región central de Venezuela. Muchas plazas y calles en Caracas y el Estado Miranda llevan su nombre.

  • El municipio Guaicaipuro en el estado Miranda.
  • Una obra de danza llamada Guaicaipuro, creada por María Luisa Escobar en 1951.
  • El "Guaicaipuro de Oro", un premio que se entregaba a artistas de radio y televisión.
  • Misión Guaicaipuro: un programa del gobierno para proteger los territorios y derechos de los pueblos indígenas de Venezuela.
  • Los restos simbólicos del Cacique Guaicaipuro fueron llevados al "Panteón Nacional" de Caracas el 8 de diciembre de 2001.
  • El retrato de Guaicaipuro ha aparecido en billetes de 10 y 2000 bolívares fuertes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guaicaipuro Facts for Kids

kids search engine
Guaicaipuro para Niños. Enciclopedia Kiddle.