robot de la enciclopedia para niños

Juan Antonio Pérez-Bonalde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Antonio Pérez-Bonalde
Perez Bonalde, Juan Antonio.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Antonio de las Mercedes Pérez-Bonalde y Pereira
Nacimiento 30 de enero de 1846
Caracas (Venezuela)
Fallecimiento 4 de octubre de 1892
La Guaira (Venezuela)
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Residencia Nueva York, Capitanía General de Puerto Rico y Caracas
Nacionalidad Venezolana
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Juan Antonio Pérez Bonalde
Gregoria Pereira Rubín
Cónyuge Amanda Schoonmaker Clearwater (matr. 1879)
Hijos
  • Flor Elodia Pérez-Bonalde y Schoonmaker
Información profesional
Ocupación Lingüista, poeta, traductor y escritor
Movimiento Romanticismo
Modernismo
Género Poesía
Obras notables Vuelta a la Patria

Juan Antonio Pérez-Bonalde (nacido en Caracas, Venezuela, el 30 de enero de 1846 y fallecido en La Guaira, Venezuela, el 4 de octubre de 1892) fue un importante poeta y traductor venezolano. Es considerado uno de los poetas líricos más destacados de su país.

Los primeros años de Juan Antonio Pérez-Bonalde

Juan Antonio Pérez-Bonalde nació en Caracas en 1846. En esa época, Venezuela vivía momentos de muchos cambios y conflictos políticos. Su familia era conocida por sus ideas liberales, lo que a veces les causaba problemas en un país con tantas disputas.

Cuando Pérez-Bonalde era niño, Venezuela estaba marcada por la violencia. En el mundo de la literatura, el estilo romántico ya era muy popular en América. Los poetas venezolanos se inspiraban en los escritores románticos de Francia y España.

La vida de Pérez-Bonalde y sus viajes

¿Por qué la familia de Pérez-Bonalde se mudó a Puerto Rico?

En 1861, cuando Pérez-Bonalde tenía 15 años, su familia se mudó a Puerto Rico. Querían escapar de los peligros de la guerra que había en Venezuela. Allí, Juan Antonio ayudó a su padre a dirigir una escuela y aprovechó para aprender muchos idiomas.

¿Qué idiomas aprendió Pérez-Bonalde?

Pérez-Bonalde llegó a dominar varios idiomas, como el inglés, el alemán, el francés, el italiano, el portugués, el griego y el latín. Gracias a su habilidad con los idiomas, años después pudo traducir con gran talento a poetas de otros países, como Edgar Allan Poe y Heinrich Heine.

El regreso a Venezuela y nuevos desafíos

Después de que la guerra terminó en 1864, su familia regresó a Venezuela. Ese mismo año, Juan Antonio sufrió una gran pérdida: su padre falleció. Desde entonces, él tuvo que cuidar de su familia.

Poco después, el país volvió a vivir conflictos. Un nuevo líder tomó el poder y Pérez-Bonalde no estuvo de acuerdo con su forma de gobernar. Por eso, tuvo que irse del país en 1870 y se estableció en Nueva York.

La vida de Pérez-Bonalde en Nueva York

En Nueva York, Pérez-Bonalde realizó varias actividades y escribió gran parte de su poesía más importante. Para mantenerse, trabajó en una fábrica de perfumes. Allí, escribía anuncios comerciales en diferentes idiomas y viajó por varias regiones de Norteamérica.

Gracias a este trabajo, tuvo la oportunidad de conocer otros continentes, como Europa, Asia y África. Esto le permitió aprender mucho sobre diferentes culturas. Mientras estaba en Nueva York, recibió la triste noticia de la muerte de su madre, lo que fue un golpe muy duro para él.

El poema Vuelta a la Patria

En 1876, la situación política en Venezuela mejoró, y Pérez-Bonalde pudo regresar. Durante el viaje de vuelta, mientras iba en barco hacia Puerto Cabello, muchos recuerdos lo invadieron: su infancia, su país y el dolor por su madre. Toda esa emoción lo inspiró a escribir su famoso poema Vuelta a la Patria.

En 1877, regresó a Nueva York y reunió todos los poemas que había escrito en un libro llamado Estrofas. Este libro contenía cuarenta poemas, incluyendo Vuelta a la Patria.

La familia y las obras de Pérez-Bonalde

En 1879, se casó con Amanda Schoonmaker, una mujer estadounidense. Tuvieron una hija llamada Flor, quien fue una gran alegría para él. Ese mismo año, publicó su segundo libro de poemas originales, Ritmos, con 35 composiciones. En este libro se encuentra El canto al Niágara, uno de sus poemas más conocidos.

En 1883, su hija Flor falleció de forma inesperada. Este inmenso dolor lo llevó a escribir los poemas Flor y Gloria in Excelsis.

Su salud se vio afectada con el tiempo. En 1888, enfermó gravemente y estuvo en un hospital durante un año. En 1889, fue llamado a Venezuela para colaborar con el gobierno. Este fue su último regreso al país.

Pérez-Bonalde viajó a Amberes, pero enfermó y tuvo que regresar desde Curazao. Falleció el 4 de octubre de 1892 en La Guaira. En 1903, sus restos fueron llevados al Panteón Nacional, donde se le rindieron honores.

Traducciones importantes de Pérez-Bonalde

  • El cuervo de Edgar Allan Poe - 1882
  • El barril de amontillado de Edgar Allan Poe - 1884
kids search engine
Juan Antonio Pérez-Bonalde para Niños. Enciclopedia Kiddle.