robot de la enciclopedia para niños

Juan José Rondón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José Rondón
Juan Jose Rondón.jpg
Retrato de Juan José Rondón por Constancio Franco.
Información personal
Apodo El Negro Juan José
Nacimiento 1790
Santa Rita de Manapire, Capitanía General de Venezuela
Fallecimiento 22 de agosto de 1822 (32)
Valencia, Gran Colombia
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Coronel
Años activo 5 años
Lealtad Gran Colombia
Rama militar Caballería
Mandos Simón Bolívar
Rango militar Coronel
Conflictos Independencia de Colombia, Independencia de Venezuela
Distinciones Orden de Libertadores

Juan José Rondón Delgadillo (nacido en Santa Rita de Manapire en 1790 y fallecido en Valencia en 1822) fue un importante militar venezolano. Alcanzó el grado de coronel en el ejército que luchaba por la independencia. Participó en las guerras de independencia de Venezuela y Colombia. Se destacó mucho en la batalla del Pantano de Vargas en 1819, durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada.

¿Quién fue Juan José Rondón?

Rondón nació en el actual estado venezolano de Guárico. Sus padres, Bernardo Rondón y Lucía Delgadillo, eran personas que habían sido liberadas de la esclavitud. En 1812, se unió al ejército realista, que apoyaba a la corona española, bajo el mando de José Tomás Boves. Allí llegó a ser Capitán.

Sin embargo, en agosto de 1817, Rondón decidió cambiar de bando. Se unió al ejército que buscaba la independencia, llevando consigo a unos 50 de sus hombres. Fue una decisión valiente, ya que corría el riesgo de ser castigado severamente por ello.

Participación en la Campaña Libertadora

El ejército independentista lo recibió con los brazos abiertos. No solo valoraban su valentía, sino también sus grandes conocimientos sobre caballos. El ejército de Simón Bolívar necesitaba caballos constantemente para sus tropas. Rondón era el oficial más adecuado para conseguir y entrenar estos animales en las llanuras.

Después de una derrota junto al ejército de Bolívar en la Tercera batalla de La Puerta, Rondón pasó casi un año sin ganarse del todo la confianza del general José Antonio Páez, quien era el líder de los jinetes rebeldes.

La Batalla de Las Queseras del Medio

Un año después de unirse, Rondón quería demostrarle a Páez y a Bolívar que era muy útil. Participó en la batalla de Las Queseras del Medio. En esta batalla, 153 lanceros, liderados por José Antonio Páez, usaron una táctica sencilla. Cargaron contra el enemigo y luego simularon una retirada. Esto hizo que unos 1200 soldados de caballería realistas los persiguieran por la sabana.

Los realistas no se dieron cuenta de que se estaban separando del ejército principal de Pablo Morillo. De repente, Páez dio la orden: «¡Vuelvan caras!». La pequeña fuerza dio media vuelta y derrotó a la caballería realista.

La Batalla del Pantano de Vargas

En 1819, durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada, Rondón y las tropas de Simón Bolívar entraron en lo que hoy es Colombia. Tuvieron que cruzar los Llanos Orientales y subir por los Andes.

El 25 de julio de 1819, en la batalla del Pantano de Vargas, ambos ejércitos estaban agotados. Habían luchado durante 7 horas sin que ninguno lograra ganar. José María Barreiro, el comandante español, lanzó sus últimas tropas al centro del valle. Barreiro pensó que iba a ganar. Bolívar, preocupado, dijo: «se nos vino la caballería y esto se perdió».

En ese momento, Rondón le preguntó: «¿Por qué dice eso, general, si todavía los llaneros de Rondón no han peleado?» Fue entonces cuando Bolívar le dio la famosa orden: «¡Coronel Rondón, salve usted la patria!». Rondón, seguido por 14 lanceros que respondieron a su grito «¡Que los valientes me sigan!», realizó una carga de caballería. El resto de los llaneros lo siguió de cerca. Dispersaron a las tropas españolas, que tuvieron que retirarse. Así, los republicanos lograron la victoria.

Bolívar siempre recordó la importante participación de Rondón. Un año después de la batalla, escribió: «Sin Rondón, yo no sé qué hubiera sido del pantano de Vargas». Cada año, al acercarse el día de esa victoria, solía decir: «Mañana es día de San Rondón».

El General Francisco de Paula Santander, quien también fue un líder importante en esa batalla, dijo sobre Rondón: «La gloria de Vargas pertenece al coronel Rondón, y al teniente coronel Carvajal, ambos de los llanos de Venezuela. A ningún otro se le concedió sino a ellos en aquel glorioso día el renombre de valientes.»

La Batalla de Boyacá

El 7 de agosto de 1819, Rondón también tuvo un papel clave en la batalla de Boyacá. En el momento más intenso de la lucha, Bolívar le ordenó un contraataque con los lanceros llaneros. Esto hizo que los realistas retrocedieran en desorden. Incluso un batallón de caballería huyó sin oponer resistencia. Al final de la batalla, el ejército realista fue rodeado y casi todas sus tropas se rindieron a los independentistas.

Fallecimiento de Juan José Rondón

El 11 de agosto de 1822, durante la batalla de Naguanagua, en la que José Antonio Páez venció a las tropas españolas, Rondón sufrió una herida leve en el talón derecho. Esta herida se infectó gravemente. Falleció el 23 de agosto en la ciudad de Valencia, a los 32 años de edad. Sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela desde 1896. Fue la primera persona de Guárico en ser sepultada allí.

Homenajes a Juan José Rondón

Archivo:COLEGIO MILITAR CORONEL JUAN JOSE RONDON

Juan José Rondón es recordado y honrado en varios lugares, especialmente en Colombia y Venezuela.

Homenajes en Colombia

  • El Grupo de Caballería Mecanizada No 2 «coronel Juan José Rondón» del Ejército Nacional de Colombia fue creado en 1919.
  • En el Municipio de Paz de Ariporo, Casanare, hay una Institución Educativa y Técnica llamada "Juan José Rondón".
  • El aeropuerto de Paipa, Boyacá, se llama «Juan José Rondón».
  • En Funza y en Tunja, Boyacá, existen dos colegios militares con el nombre «Coronel Juan José Rondón».
  • El municipio de Rondón, Boyacá, fue fundado en 1904.
  • En la localidad bogotana de Ciudad Bolívar hay un barrio llamado J.J. Rondón.

Homenajes en Venezuela

  • En el Ejército de la República Bolivariana de Venezuela existe el Batallón de Caribes Coronel Juan José Rondón. Este batallón está actualmente en Santa Bárbara de Barinas, formando parte de la 93 Brigada Caribe especial de Seguridad y Desarrollo.

Juan José Rondón en la cultura popular

Rondón es representado en la serie de televisión Bolívar, donde es interpretado por el actor Mauricio Mejía.

kids search engine
Juan José Rondón para Niños. Enciclopedia Kiddle.