Juan Crisóstomo Falcón para niños
Datos para niños Juan Crisóstomo Falcón |
||
---|---|---|
Retrato elaborado por Martín Tovar y Tovar
|
||
|
||
![]() 12.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela |
||
15 de junio de 1863-25 de abril de 1868 | ||
Predecesor | José Antonio Páez | |
Sucesor | Manuel Ezequiel Bruzual | |
|
||
Jefe de Operaciones de Occidente 1861-1863 | ||
Predecesor | Ezequiel Zamora | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Crisóstomo Falcón Zavarce | |
Nacimiento | 27 de enero de 1820![]() |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 1870![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de laringe | |
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres |
José Ildefonso Falcón |
|
Cónyuge | Luisa Isabel Pachano Muñoz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar político | |
Rango militar | Mariscal | |
Partido político | Partido Liberal ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan Crisóstomo Falcón (nacido en Jadacaquiva, Estado Falcón, Venezuela, el 27 de enero de 1820 y fallecido en Fort-de-France, Martinica, el 29 de abril de 1870) fue un importante militar y político venezolano. Llegó a ser el Presidente de los Estados Unidos de Venezuela entre 1863 y 1868. Junto a Ezequiel Zamora, Falcón fue uno de los líderes principales de los federalistas durante la Guerra Federal.
Contenido
Juan Crisóstomo Falcón: Un Líder Venezolano
Sus Primeros Años y Estudios
Juan Crisóstomo Falcón nació en el Hato de Tabe, cerca de Jadacaquiva. Sus padres fueron Josefa Zavarce y José Ildefonso Falcón. De joven, estudió en el Colegio Nacional de Santa Ana de Coro.
Su Carrera Militar
En 1848, Falcón se unió al Ejército. Participó en la defensa del gobierno de José Tadeo Monagas contra una rebelión liderada por José Antonio Páez. Al año siguiente, fue nombrado comandante de armas en Maracaibo.
En 1853, Falcón fue ascendido a general. Se enfrentó a la rebelión del coronel Juan Garcés en la península de Paraguaná. Logró derrotarlo en las batallas de La Salineta y Coduto. Luego, se dirigió a la provincia de Barquisimeto para luchar contra otro líder rebelde, el general Juan Bautista Rodríguez. Avanzó hacia Siquisique y Carora, y capturó a Clemente Fonseca, quien era aliado de Rodríguez. En 1857, fue nombrado Jefe de Armas de la provincia de Barquisimeto y ascendido a General de División.
La Guerra Federal y su Liderazgo

Falcón tuvo que exiliarse en las islas de Bonaire y Curazao en 1858. Después de la Revolución de Marzo, se creó una nueva constitución el 31 de diciembre de 1858. El 4 de enero de 1859, Julián Castro fue nombrado presidente temporal.
El Inicio de la Guerra Federal
La calma no duró mucho, ya que la Guerra Federal comenzó en Coro el 20 de febrero de 1859. Juan C. Falcón regresó a Venezuela en una exitosa invasión. Esta comenzó en marzo de 1859 con el desembarco de Ezequiel Zamora en la Vela de Coro. Terminó con el desembarco de Falcón en Palma Sola el 24 de julio.
Ante esta situación, el presidente Castro intentó mantenerse en el poder. Sin embargo, los grupos conservadores lo derrocaron el 1 de agosto de 1859. Fue reemplazado por Pedro Gual.
Liderazgo Federalista
Después de la muerte del general Zamora en San Carlos, Falcón y el general Manuel Ezequiel Bruzual (conocido como el “Soldado sin miedo”) tomaron el mando de las fuerzas federales.
En la Batalla de Coplé, el 17 de febrero de 1860, el general Falcón fue derrotado por los conservadores. Esta batalla, junto con la Batalla de Santa Inés (9-10 de diciembre de 1859), fue uno de los enfrentamientos más grandes de la Guerra Federal. Aunque fue una derrota, obligó a los liberales a cambiar su estrategia. Pasaron de grandes batallas a una guerra de guerrillas, lo que finalmente los llevó a la victoria.
Su Presidencia: Retos y Cambios
El 17 de junio de 1863, Falcón fue nombrado presidente provisional de la República. Esto ocurrió por decisión de la Asamblea Constituyente de La Victoria. El 18 de agosto de ese año, firmó el Decreto de Garantías. Este decreto buscaba proteger los derechos de los ciudadanos y traer paz al país.
Decisiones Importantes como Presidente
Bajo su gobierno, se eliminó la pena de muerte y la prisión por deudas. También se estableció la libertad de prensa, la libertad de movimiento y el voto universal. Se decretó la construcción de obras públicas y caminos. Con la nueva Constitución venezolana de 1864, Falcón fue elegido Presidente Constitucional en octubre y confirmado por el Congreso el 18 de junio de 1865.
Su presidencia estuvo marcada por un ambiente de desacuerdo. Antonio Guzmán Blanco tuvo mucha influencia sobre él. Falcón a menudo prefería no estar en Caracas. Por eso, nombró a varios presidentes encargados, como Guzmán Blanco, León Colina, Miguel Gil y Manuel Ezequiel Bruzual. El 21 de mayo de 1867, reformó el Código Civil de Venezuela.
La administración de Falcón se volvió cada vez más estricta. Esto, junto con problemas internos en varios estados, provocó nuevos conflictos. Grupos rebeldes comenzaron a crecer por todo el país en 1867. Esto ocurrió especialmente después de que el general Manuel Ezequiel Bruzual fuera encarcelado. Esto llevó a una unión entre liberales y conservadores para oponerse al gobierno.
La salud de Falcón era frágil y su posición política se debilitó. El 30 de abril de 1868, renunció a la presidencia. El general Manuel Ezequiel Bruzual asumió el cargo. Falcón planeaba liderar el ejército, pero decidió retirarse de la vida pública el 4 de mayo. Se fue a Coro. En su mensaje de despedida, parecía no entender la gravedad de la situación. Creía que la revolución estaba bajo control del gobierno, cuando en realidad, las fuerzas enemigas ganaban terreno.
Su Fallecimiento
Pocos meses después, con el triunfo de la Revolución Azul, Falcón se exilió en septiembre de 1868. Dejó el país en una situación difícil. Sufrió una enfermedad grave, un cáncer en la laringe. Viajó a Panamá, Nueva York, España, Francia, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia buscando tratamiento. Intentó regresar a Venezuela en 1870, pero falleció. Su muerte ocurrió en el hotel Toulouse de Fort de France en Martinica. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.
Véase también
En inglés: Juan Crisóstomo Falcón Facts for Kids
- Revolución azul
- Gobierno de Juan Crisóstomo Falcón
Galería de imágenes
-
Afiche alusivo al gobierno provisional venezolano, tras el Triunfo de la Federación. Centro: Juan Crisóstomo Falcón, Izquierda: Antonio Guzmán Blanco, Derecha: Guillermo Tell Villegas. Atrás: Izquierda: Manuel Ezequiel Bruzual, Izquierda: Guillermo Iribarren.