robot de la enciclopedia para niños

Josefa Camejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josefa Camejo
Busto de Josefa Camejo.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Josefa Venancia de la Encarnación Camejo
Nacimiento 18 de mayo de 1791
península de Paraguaná (Capitanía General de Venezuela, Imperio Español)
Fallecimiento c. 1862
Ciudad Bolívar (Venezuela)
Nacionalidad Venezolana
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Miguel Camejo
Cónyuge Juan Nepomuceno Briceño Méndez
Hijos Wenceslao
Teotiste
Familiares Mariano de Talavera y Garcés (tío)
Información profesional
Ocupación Revolucionaria
Movimiento Independencia de Venezuela
Seudónimo La Camejo y Doña Ignacia
Conflictos Guerra de Independencia de Venezuela

Josefa Venancia de la Encarnación Camejo Talavera (nacida el 18 de mayo de 1791 en la península de Paraguaná, Venezuela, y fallecida alrededor de 1862 en Ciudad Bolívar) fue una valiente líder que luchó por la independencia de Venezuela. También se la conocía como La Camejo y Doña Ignacia. Ella, junto con muchas otras mujeres de su tiempo, apoyó con gran fuerza la causa de la libertad.

¿Quién fue Josefa Camejo?

Sus primeros años y educación

Josefa Camejo nació en la península de Paraguaná. Sus padres, Miguel Camejo y Sebastiana Talavera y Garcés, eran dueños de la propiedad donde vivían.

De niña, Josefa asistió a la escuela en la ciudad de Coro. Más tarde, sus padres la enviaron a Caracas para que continuara sus estudios. Fue allí donde presenció los primeros pasos hacia la independencia de Venezuela, que comenzaron el 19 de abril de 1810.

Su compromiso con la libertad

En 1811, cuando tenía 20 años, Josefa se mudó con su madre a Barinas. Allí las esperaba su tío, Mariano de Talavera y Garcés, quien fue una figura importante en la Junta Patriótica de Mérida. Su tío tuvo una gran influencia en la educación y las ideas de Josefa.

Cuando las fuerzas que apoyaban al rey avanzaban, Josefa Camejo, animada por su tío, reunió a un grupo de mujeres. Todas ellas querían participar en la lucha por la libertad. Le pidieron al gobernador de la provincia, Pedro Briceño del Pumar, que contara con ellas para la batalla. Le aseguraron que las mujeres no temían la guerra y que el sonido de los cañones solo aumentaría su deseo de libertad.

Vida familiar en tiempos difíciles

En 1813, Josefa se casó con Juan Nepomuceno Briceño Méndez. Debido al avance de las fuerzas realistas, tuvieron que buscar refugio en Bogotá, donde nació su primer hijo, Wenceslao.

Josefa tuvo la importante tarea de organizar la salida de Barinas, guiando a muchas personas hacia un lugar seguro. Durante este difícil viaje, su madre falleció al cruzar el río Santo Domingo.

Más tarde, Josefa se trasladó nuevamente a Bogotá, donde permaneció hasta la batalla de Boyacá en 1819. El triunfo en esta batalla le permitió regresar y reunirse con su esposo.

Su papel en la independencia de Coro

En 1820, su tío Mariano le pidió a Josefa que detuviera un levantamiento en Paraguaná. Ella logró controlar la situación, usando armas y derrotando al líder realista Chepito González en Baraived.

Gracias a su esfuerzo, la provincia de Coro se unió a la causa de la independencia el 3 de mayo de 1821. Esto también ayudó a preparar la llegada de las tropas del general Rafael Urdaneta.

Después de estos eventos, Josefa regresó a Barinas, donde estaba su hija Teotiste. Su esposo, que ya estaba muy enfermo, falleció poco después.

El valor de las mujeres en la independencia

La historia nos muestra que muchas mujeres participaron activamente en la independencia de Venezuela. No solo algunas tomaron las armas, sino que también colaboraron de otras maneras importantes.

Las mujeres organizaban reuniones secretas, actuaban como mensajeras y participaban en acciones de apoyo. Josefa Camejo y otras mujeres como Nicolasa Briceño, María Miyares y Concepción Villafañe estaban muy al tanto de lo que sucedía en la política y en las batallas.

Ellas expresaron su deseo de ser tomadas en cuenta para proteger su seguridad y la de su país. Afirmaron con valentía que el "sexo femenino" no temía la guerra y que su deseo de libertad era muy fuerte.

Aunque en ese tiempo se pensaba que las mujeres eran "débiles", ellas demostraron lo contrario. Querían participar activamente y pidieron al gobernador que las asignara a donde fueran más útiles. El gobernador reconoció su "verdadero amor a la patria".

Esto nos enseña que las mujeres no solo actuaban por su seguridad, sino porque se sentían capaces de contribuir individualmente. Su participación fue fundamental para el éxito de la independencia.

Reconocimientos a Josefa Camejo

Archivo:Monumento a la Federación Venezolana II
En Coro, parte central del monumento a la Federación Venezolana donde se observa la escultura de Josefa Camejo.
  • El 8 de marzo de 2002, en el Día Internacional de la Mujer, el presidente de Venezuela realizó una ceremonia para incluir simbólicamente a Josefa Camejo en el Panteón Nacional.
  • El aeropuerto internacional de Paraguaná, en el estado donde nació Josefa Camejo, lleva su nombre en su honor.
  • En la ciudad de Coro, hay un monumento a la Federación Venezolana que tiene una escultura central de Josefa Camejo.
  • En Pueblo Nuevo, existe una plaza dedicada a Josefa Camejo.
  • Una avenida en la ciudad de Coro también lleva su nombre.
kids search engine
Josefa Camejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.