Teresa Carreño para niños
Datos para niños Teresa Carreño |
||
---|---|---|
![]() Teresa Carreño c. 1903.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García de Sena | |
Otros nombres | La leona del piano Valquiria del piano |
|
Nacimiento | 22 de diciembre de 1853 Caracas (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 12 de junio de 1917 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padre | Manuel Antonio Carreño | |
Cónyuge | Emile Sauret (1873-1875) Giovanni Tagliapietra (1876-1891) Eugen d'Albert (1892-1895) Arturo Tagliapietra (1902-1917) |
|
Hijos | Emilita Sauret Giovanni Tagliapietra Teresita Tagliapietra Eugenia d'Albert Hertha d'Albert |
|
Educación | ||
Alumna de | Louis Moreau Gottschalk | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista, cantante y compositora | |
Años activa | 1863-1917 | |
Seudónimo | La leona del piano Valquiria del piano |
|
Género | Música clásica | |
Instrumento | Piano | |
Tipo de voz | Soprano | |
Firma | ||
![]() |
||
María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García (nacida en Caracas, Venezuela, el 22 de diciembre de 1853 y fallecida en Nueva York, Estados Unidos, el 12 de junio de 1917) fue una destacada pianista, cantante y compositora venezolana. Muchos expertos la consideran la pianista más importante de América Latina de los siglos XIX y XX, y una de las más grandes del mundo.
A lo largo de su carrera, Teresa Carreño se hizo famosa internacionalmente por su habilidad en el piano. A menudo la llamaban la «Valquiria del piano» por su fuerza y talento. Fue una de las primeras en tocar las obras de su alumno, el compositor estadounidense Edward MacDowell. También interpretó con frecuencia las piezas del compositor noruego Edvard Grieg. Carreño compuso alrededor de 75 obras para piano, voz, coro y orquesta. Varios compositores le dedicaron sus obras, como Amy Beach con su concierto para piano.
Contenido
La vida de Teresa Carreño: Una artista excepcional
Sus primeros años y el inicio de su talento
Teresa Carreño, cuyo nombre completo era María Teresa Gertrudis de Jesús, nació en una familia con raíces importantes. Su padre, Manuel Antonio Carreño, era sobrino de Simón Rodríguez, maestro del Libertador Simón Bolívar. Su madre, Clorinda García de Sena y Rodríguez del Toro, era prima de la esposa de Bolívar. Teresa recibió su nombre en honor a ella.
Desde muy pequeña, Teresa comenzó a estudiar música con su padre. A los cinco años, ya practicaba con más de 500 ejercicios que su padre había creado para ella. Estos ejercicios la ayudaron a desarrollar su ritmo y técnica. Más tarde, continuó sus estudios con otros pianistas, incluyendo a Louis Moreau Gottschalk en Nueva York. A los seis años, publicó su primera obra, el "Vals de Gottschalk", que fue un gran éxito.
En 1862, la familia Carreño García tuvo que dejar Venezuela debido a la situación del país. Se mudaron a Nueva York el 23 de agosto de ese año. Allí, Teresa empezó a dar pequeños conciertos privados, lo que rápidamente aumentó su fama.
Sus primeros conciertos y encuentros importantes
Teresa Carreño dio su primer concierto público el 25 de noviembre de 1862 en Nueva York. La crítica fue muy positiva, y después de este concierto, tuvo cinco presentaciones más antes de fin de año. Una de sus actuaciones más recordadas fue en la Academia de Música de Brooklyn.
En 1863, fue invitada a dar un concierto privado en la Casa Blanca para el presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln. Teresa sabía que al presidente le gustaba la música de su maestro Gottschalk, así que tocó varias de sus piezas. Se cuenta que, al darse cuenta de que el piano estaba desafinado, Teresa dijo que no tocaría más. El presidente Lincoln, amablemente, le pidió que tocara una de sus canciones favoritas, "The Mocking Bird", y Teresa la interpretó con algunas variaciones.
A los 9 años, Teresa debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de Boston y la Filarmónica de Londres. A los 13, en París, conoció a compositores famosos como Rossini y Gounod. Más tarde, también conoció a Maurice Ravel y Claude Debussy. Tuvo la oportunidad de tocar con Franz Liszt, quien quedó muy impresionado con su talento.
Desde joven, realizó giras por Cuba y varias ciudades de Estados Unidos, como Filadelfia y Miami. En París, debutó con éxito el 3 de mayo de 1866. Allí conoció al compositor Johannes Brahms y a la cantante de ópera Adelina Patti, quienes la animaron a estudiar canto. Más tarde, debutó como mezzosoprano en la ópera Los hugonotes.
En 1866, su madre falleció. A pesar de esto, Teresa continuó su carrera, viajando a España para dar conciertos y luego regresando a Estados Unidos.
En 1873, a los 19 años, se casó con el violinista Emile Sauret. Tuvieron una hija, Emilia. Teresa tuvo que dejar a su hija al cuidado de una amiga para poder ir de gira con su esposo. La gira no fue exitosa, y el matrimonio terminó. En ese tiempo, su padre también falleció, lo que le causó dificultades económicas.
Una vida de giras y nuevos horizontes
En 1876, Teresa viajó a Boston como cantante y conoció al barítono italiano Giovanni Tagliapietra. Se casaron ese mismo año y formaron una compañía de conciertos. Con Giovanni, Teresa tuvo tres hijos: Lulú, Teresita y Giovanni. Ella combinó su rol de madre con sus giras por Estados Unidos y Canadá.
En febrero de 1887, Teresa regresó a Venezuela por invitación del presidente Guzmán Blanco. Sin embargo, esta visita no fue como se esperaba. La compañía de ópera que trajo consigo no tuvo éxito, y Teresa tuvo que dirigir una función de ópera ella misma cuando el director no se presentó.
Aunque vivió solo unos 10 años en Venezuela, Teresa siempre mantuvo su identidad venezolana. Sus costumbres y gustos eran venezolanos, y su música a veces mostraba influencias del merengue venezolano.
En 1889, Teresa se separó de Giovanni Tagliapietra y se mudó a Alemania con sus hijos. Allí, se convirtió en una concertista de fama mundial. En 1892, se casó con el famoso pianista Eugen d'Albert, con quien tuvo dos hijas, Eugenia y Hertha. Se separaron en 1895, y en 1902, Teresa se casó con Arturo Tagliapietra, hermano de su segundo esposo.
Su éxito como pianista internacional
Teresa Carreño siempre quiso establecerse como una pianista virtuosa en Europa. El 18 de noviembre de 1889, debutó con la Filarmónica de Berlín y tuvo un gran éxito. A partir de ese momento, se convirtió en una figura musical importante en Alemania y dio muchos conciertos en Berlín y otras ciudades. También realizó giras frecuentes por las principales capitales europeas, donde fue aclamada por el público y la crítica, ganándose el apodo de "Valquiria del piano".
Después de su éxito en Europa, Carreño regresó a Estados Unidos en 1897, donde fue recibida con gran entusiasmo. Su presentación en el Carnegie Hall de Nueva York fue muy bien recibida. Desde entonces, se presentó a menudo en Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos, bajo la dirección de importantes directores de orquesta como Edvard Grieg, Gustav Mahler y Hans von Bülow.
Su repertorio incluía obras de compositores como Chopin, Liszt, Chaikovski, Grieg, MacDowell, Schumann, Beethoven y Mendelssohn, además de algunas de sus propias composiciones. En 1916, fue invitada por segunda vez a dar un recital de piano en la Casa Blanca, esta vez para el presidente Woodrow Wilson.
Sus últimos años y su legado
En 1917, poco antes de su fallecimiento, Teresa Carreño planeaba una gira por Sudamérica. Antes de empezar, viajó a Cuba, donde, después de un exitoso concierto, su salud empeoró. Su médico le aconsejó cancelar la gira y regresar a Nueva York. Allí le diagnosticaron una parálisis parcial del nervio óptico. Teresa Carreño falleció el 12 de junio de 1917 en su apartamento de Manhattan. En 2003, se colocó una placa conmemorativa en ese lugar.
Dos días después, durante su funeral, se interpretaron obras de Fanny Mendelssohn. Sus colegas, incluyendo a Ignacy Jan Paderewski y Mischa Elman, llevaron su ataúd. Sus restos fueron incinerados, según su deseo. En 1938, sus cenizas fueron llevadas a Venezuela, y desde el 9 de diciembre de 1977, descansan en el Panteón Nacional. Cuando sus cenizas llegaron a La Guaira, el Correo de Venezuela emitió una estampilla en su honor, convirtiéndola en la primera mujer venezolana en aparecer en una estampilla.
A lo largo de más de medio siglo de carrera, Teresa Carreño se presentó en los mejores teatros de ciudades como Nueva York, París, Berlín, Londres y Milán, así como en muchas otras ciudades de Europa, América, África y Australia. Fue una pianista, cantante de ópera, empresaria artística y maestra para muchos artistas de su época.
Teresa Carreño creía que la cultura general era esencial para un artista. Por eso, en sus clases, destacaba la importancia de observar la naturaleza, estudiar a las personas, y conocer la arquitectura, la narrativa y la poesía. En su honor, el principal centro cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre (Teatro Teresa Carreño). También hay una plaza, dos calles, un colegio y una orquesta sinfónica juvenil en Venezuela que llevan su nombre.
Obras musicales de Teresa Carreño
Teresa Carreño compuso muchas piezas musicales. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- Obras para piano
- Valse Gottschalk, Op. 1
- Caprice-Polka, Op. 2
- Corbeille des fleurs, Valse, Op. 9
- Marcha fúnebre, Op. 11
- La oración, Op. 12 (compuesta por la muerte de su madre)
- Polka de Concert, Op. 13
- Fantaisie sur Norma, Op. 14
- Ballade, Op. 15
- Plainte, première élégie, Op. 17
- Partie, deuxième élégie, Op. 18
- Élégie, Op. 20, Plaintes au bord d'une tombe
- Élégie, Op. 21, Plaintes au bord d'une tombe
- Fantaisie sur L'Africaine, Op. 24
- Le Printemps, Op. 25
- Un Bal en Rêve, Op. 26
- Une Revue à Prague, Op. 27
- Un rêve en mer, Méditation, Op. 28
- Six Études de Concert, Op. 29
- Mazurka de salon, Op. 30
- Scherzo-Caprice, Op. 31
- Deux Esquisses Italiennes Op. 33
- Venise, Nr. 1
- Florence, Nr. 2
- Intermezzo Scherzoso, Op. 34
- Le Sommeil de l'enfant, Berceuse, Op. 35
- Scherzino, Op. 36
- Highland (Souvenir de l'Écosse), Op. 38
- La fausse note, Fantaisie-Valse, Op. 39
- Staccato-Capriccietto Op. 40
- Marche funèbre (1866)
- Petite Valse (Teresita), (1898)
- Saludo a Caracas (1885)
- Vals Gayo
- Obras para coro y orquesta
- Himno a Bolívar (1883 o 1885)
- Himno a El Ilustre Americano (1886), dedicada a Antonio Guzmán Blanco.
- Otras obras
- Sérénade pour cordes (1895)
- Quartette à cordes pour 2 violons, viole et violoncelle, en si mineur (1896)
- Danza venezolana (1899)
Grabaciones de Teresa Carreño
Cuando Teresa Carreño estaba en sus últimos años, la tecnología de grabación musical estaba empezando. Aunque existían los discos, ella prefería grabar en rollos para pianola, como los de las empresas "Welte-Mignon" y "Duo-Art", porque sentía que capturaban mejor su música. Nunca firmó contratos con compañías discográficas tradicionales.
Aquí puedes ver algunas de las obras que grabó en esos rollos:
Número de catálogo | Obra | Autor(es) | Empresa |
---|---|---|---|
360 | Soireés de Viennes (Vienna Evenings) n.º 6, a | Franz Schubert y Franz Liszt | Welte-Mignon |
361 | Fantasia, Opus 17, C, Primer movimiento | Robert Schumann | Welte-Mignon |
362 | Fantasia, Opus 17, C, Segundo movimiento | Robert Schumann | Welte-Mignon |
363 | Fantasia, Opus 17, C, Tercer movimiento | Robert Schumann | Welte-Mignon |
364 | Nocturne, Opus 37, n.º 2, G | Frédéric Chopin | Welte-Mignon |
365 | Hungarian Rhapsody n.º 6, Db | Franz Liszt | Welte-Mignon |
366 | Nocturne, Opus 48, n.º 1, c | Frédéric Chopin | Welte-Mignon |
367 | Ballade n.º 1, Opus 23, g | Frédéric Chopin | Welte-Mignon |
368 | Sonetto 47 del Petrarca, Db (Années de Pèlerinage - 2nd Yr. Italy, #4) | Franz Liszt | Welte-Mignon |
369 | Ballade n.º 3, Opus 47, Ab | Frédéric Chopin | Welte-Mignon |
370 | By the Seashore, Concert Etude, Opus 17 | Bedřich Smetana | Welte-Mignon |
371 | Mi Teresita D | Teresa Carreño | Welte-Mignon |
372 | Piano Sonata, Opus 53, C “Waldstein”, Primer movimiento | Ludwig van Beethoven | Welte-Mignon |
373 | Piano Sonata, Opus 53, C “Waldstein”, Segundo y Tercer movimiento | Ludwig van Beethoven | Welte-Mignon |
5601 | Polonaise, Opus 53, Ab “Heroic” | Frédéric Chopin | Duo-Art |
5602 | Piano Sonata, Opus 27, n.º 2, c# “Moonlight” (Primer y Segundo movimientos) | Ludwig van Beethoven | Duo-Art |
5603 | Piano Sonata, Opus 27, n.º 2, c# “Moonlight” (Tercer movimiento) | Ludwig van Beethoven | Duo-Art |
5609 | Hexentanz (Witches’ Dance) Opus 17, n.º 2 | Edward MacDowell | Duo-Art |
5615 | Etude de Concert, Opus 36, F# | Edward MacDowell | Duo-Art |
5645 | Barcarolle n.º 4, G | Arthur Rubinstein | Duo-Art |
5707 | Mi Teresita | Teresa Carreño | Duo-Art |
6020 | Harmonious Blacksmith - Air with Variations | Georg Friedrich Händel | Duo-Art |
El Proyecto Pianola: Recuperando su música
El 13 de septiembre de 2002, se anunció el «Proyecto Pianola». Su objetivo era recuperar en formato digital los rollos de papel grabados por Teresa Carreño para la empresa «Duo-Art». Estos rollos, según la artista, tenían una mejor calidad de sonido que otros métodos de grabación de la época.
Gustavo Colmenares, un experto en Ciencias de la Computación de la Universidad Central de Venezuela, creó este proyecto. Contó con la ayuda de profesores y del pianista venezolano Juan Francisco Sans. El proyecto investigó las interpretaciones y composiciones de Carreño. Luego, se digitalizaron los pocos rollos de pianola que existían, usando un equipo especial diseñado por Colmenares.
Colmenares y Surós descubrieron que cada fabricante de pianolas usaba sus propias reglas para grabar los rollos. Esto causaba problemas de compatibilidad. Para resolverlo, crearon un programa de computadora. Este programa convertía las perforaciones de los rollos en información digital, en formato MIDI. Después, usaron un equipo llamado Disklavier de la empresa japonesa Yamaha Corporation. Este equipo podía tocar la información digital en un piano acústico moderno. Finalmente, en 2003, se editó un disco compacto con estas grabaciones recuperadas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Teresa Carreño Facts for Kids