robot de la enciclopedia para niños

Potala para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio de Potala es un edificio muy importante y un símbolo de la arquitectura del Tíbet. Fue la residencia de los dalái lama, los líderes espirituales del budismo tibetano, desde que fue fundado en 1648 por el quinto dalái lama, Lozang Gyatso, en Lhasa, la capital del Tíbet. Los dalái lama vivieron allí hasta 1959, cuando el decimocuarto dalái lama, Tenzin Gyatso, se trasladó a Dharamsala en la India debido a los cambios en la región.

Este impresionante monumento se encuentra en la Colina Roja, a 3650 metros sobre el nivel del mar. Mide unos 400 metros de largo y 350 metros de ancho. Sus muros de piedra son muy gruesos, de unos tres metros en promedio (y cinco metros en la base), y se les añadió cobre en los cimientos para proteger la estructura de los terremotos. El Palacio de Potala tiene trece pisos, con más de mil habitaciones, diez mil santuarios y unas doscientas mil estatuas. Se eleva 117 metros sobre la colina.

La Unesco declaró el Palacio de Potala como Patrimonio de la Humanidad en 1994. Esta declaración se amplió en los años 2000 y 2001 para incluir otros monumentos cercanos, como el palacio Norbulingka y el templo de Jokhang. En 2017, el palacio recibió más de 1.45 millones de visitantes. Para proteger el lugar del gran número de turistas, las autoridades locales decidieron limitar el acceso diario a un máximo de cinco mil personas durante la temporada alta.

Datos para niños
Conjunto histórico del palacio de Potala, Lhasa
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Potala palace24.jpg
Vista del palacio de Potala, en la montaña Hongshan.
Localización
País ChinaBandera de la República Popular China China
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iv, vi
Identificación 707ter
Región Asia y Oceanía
Inscripción 1994 (XVIII sesión)
Extensiones 2000, 2001
Sitio web oficial

¿Dónde se encuentra el Palacio de Potala?

El Palacio de Potala se adapta perfectamente al terreno de la montaña gracias a sus muros y escaleras en forma de terrazas. También tiene torres verticales que se integran en la montaña. Fue construido en la cima de Marpo Ri, conocida como la «Colina Roja», que mide 117 metros de altura y se eleva a 3650 metros sobre el nivel del mar. Esta colina está a unos 300 metros sobre el valle de Lhasa.

Según la tradición, las tres colinas principales de Lhasa representan a los «tres protectores del Tíbet». Chokpori, al sur del palacio, es la montaña del alma de Vajrapani. Pongwari es la de Manjusri, y Marpo Ri, donde se alza el Potala, representa a Avalokiteśvara. Detrás del edificio, a la sombra de la montaña, se encuentra el parque Zongjiao Lukang, un área verde con estanques.

¿Cuál es la historia del Palacio de Potala?

El origen de este lugar se remonta al año 631, cuando el rey tibetano Songtsan Gampo construyó un palacio en el mismo sitio. Lo hizo después de unificar los reinos de la meseta. Aunque la religión pudo influir en la elección del lugar, el palacio se levantó en la montaña con fines militares y estratégicos.

Dos siglos después, un rayo y un conflicto civil dañaron gravemente el palacio. Más tarde, en el año 877, tras el fin del Imperio tibetano, las guerras entre tribus causaron grandes destrozos, dejando solo dos edificios en pie. En el Potala actual, dos capillas en la esquina noreste del recinto conservan partes de estas construcciones originales. Una de ellas es el lhakhang Phakpa, y la otra es Chogyel Drupuk, una cueva donde Songtsen Gampo meditaba.

La construcción del segundo palacio

El segundo palacio, el que vemos hoy, se construyó en un momento en que el poder de los lamas estaba creciendo. El quinto dalái lama estableció su autoridad gracias a la fundación de Potala, que se convirtió en la sede de su gobierno y de la religión.

La construcción del complejo comenzó en 1645. Uno de los consejeros espirituales del dalái lama, Konchog Chophel, sugirió que era el lugar ideal para su gobierno, ya que estaba entre los monasterios de Drepung y Sera y la antigua ciudad de Lhasa. La parte exterior del palacio se terminó en tres años, mientras que el interior y todo el mobiliario tardaron otros cuarenta y cinco años en completarse. El líder budista y su gobierno se mudaron al Palacio Blanco (Potrang Karpo) en 1649. Las obras en Potala continuaron hasta 1694, doce años después de su fallecimiento. Desde entonces, se usó como residencia de invierno para el dalái lama. El Palacio Rojo (Potrang Marpo) se construyó entre 1690 y 1694. En 1922, el decimotercer dalái lama, Thubten Gyatso, ordenó una renovación del complejo.

El Palacio de Potala en tiempos modernos

Archivo:IMG 1206 Lhasa Potala
El antiguo dormitorio del dalái lama. La figura en el trono representa a Tenzin Gyatso, quien se trasladó del Tíbet tras los eventos de 1959.

El palacio sufrió algunos daños durante los eventos de 1959, cuando algunos proyectiles impactaron en sus ventanas. Sin embargo, el palacio se salvó de mayores daños durante la Revolución Cultural de 1966 gracias a la intervención personal de Zhou Enlai, quien era el primer ministro de la República Popular China en ese momento.

Desde 1994, Potala forma parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En 2000 y 2001, el templo de Jokhang y Norbulingka se añadieron como extensiones bajo el nombre de «Conjunto histórico del palacio de Potala». La Unesco ha expresado su preocupación por la construcción de edificios modernos cerca del palacio, ya que podrían afectar su ambiente único. En respuesta, el gobierno chino estableció una regla que prohíbe construir estructuras de más de veintiún metros en la zona. La Unesco también ha preguntado sobre los materiales usados en la restauración del palacio, que comenzó en 2002. El director de Potala, Qiangba Gesang, aseguró que solo se usaron componentes y técnicas tradicionales. El palacio también fue restaurado entre 1989 y 1994.

¿Cómo es la arquitectura del Palacio de Potala?

La construcción del palacio comenzó en 1645 sobre los restos de una fortaleza anterior. Mide 400 metros de largo y 350 metros de ancho. Fue diseñado para adaptarse a la forma de la montaña con un sistema de muros y escaleras en terrazas. Los muros de la base tienen hasta cinco metros de grosor, y la piedra se mezcla con cobre fundido para hacerla más fuerte en caso de terremoto.

El complejo del palacio tiene dos secciones principales, además de otros edificios: el Palacio Blanco y el Palacio Rojo. Sus nombres se deben al color de la pintura que los cubre. Cada otoño, reciben una nueva capa de pintura hecha con leche, miel y azúcar. La estructura principal tiene trece pisos y mide 115 metros de altura.

El Palacio Blanco

Archivo:Potala blanc
Vista del Palacio Blanco.

El Palacio Blanco o Potrang Karpo era la residencia del dalái lama. Su construcción comenzó durante el mandato del quinto líder tibetano, quien se mudó allí con su gobierno en 1649. A principios del siglo XX, alcanzó su tamaño actual gracias a las reformas del decimotercer dalái lama.

El Palacio Blanco siempre tuvo usos no religiosos. Incluía habitaciones, oficinas, un seminario y una imprenta. Un patio central de color amarillo, llamado Deyangshar, separa las habitaciones del líder y sus monjes del Palacio Rojo. Este patio contiene la estupa dorada del octavo dalái lama, la sala de reuniones de los monjes, muchas capillas y santuarios, y bibliotecas con importantes escritos budistas. Entre ellos están el Kangyur, con 108 volúmenes, y el Tengyur, con 225 escritos en tinta dorada. El edificio amarillo junto al Palacio Blanco guarda las grandes banderas con símbolos sagrados que se cuelgan en la fachada sur durante los festivales de Año Nuevo.

El Palacio Rojo

Archivo:Jokhang-1236
Los muros que conforman el Palacio Rojo.

El Palacio Rojo (Potrang Marpo) se construyó en 1694 bajo el mandato del sexto dalái lama. A diferencia del Palacio Blanco, este complejo tenía una función religiosa y se usaba para el estudio del budismo. Su diseño se basa en una forma india llamada mandala.

Los siete techos de bronce dorado que forman las estupas de los dalái lama rodean el palacio. Las puntas de estas estupas tienen adornos en forma de flores y campanas, que también funcionan como pararrayos.

¿Cómo es el turismo en el Palacio de Potala?

El turismo es muy importante para la economía del Tíbet, y el Palacio de Potala es su destino más famoso y visitado. Hasta 2006, el monumento solo permitía 1500 visitantes al día. Pero el 1 de julio de ese año, se abrió al público el ferrocarril Qinghai–Tíbet, y el límite se amplió a 2300 personas.

En 2015, el palacio recibió unos 900.000 turistas. En 2017, la cifra llegó a 1.45 millones, un 5.8% más que el año anterior. Con la llegada de la pandemia de COVID-19, en 2020, el número de visitantes aumentó un 12.6% respecto al período anterior, gracias a los turistas nacionales chinos.

Debido al gran número de personas que visitan el palacio, los administradores locales tuvieron que buscar un equilibrio entre la demanda turística y la necesidad de proteger la enorme estructura. Por eso, se limitó el acceso a un máximo de cinco mil visitantes diarios durante la temporada alta, con un horario fijo. En los momentos de mayor afluencia, se habilita un recorrido alternativo que no incluye el Palacio Rojo, ya que está construido con madera y arcilla, materiales que no pueden soportar demasiados visitantes al día.

El principal atractivo del Potala, y del Tíbet en general, es el misticismo que lo rodea y su ubicación remota entre montañas nevadas. Para los visitantes chinos, la región ofrece paisajes naturales impresionantes. Con el aumento de la clase media en el país, el turismo tibetano ha cambiado su enfoque, atrayendo más a visitantes nacionales que extranjeros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Potala Palace Facts for Kids

kids search engine
Potala para Niños. Enciclopedia Kiddle.