José Miguel Insulza para niños
Datos para niños José Miguel Insulza |
||
---|---|---|
![]() Insulza en 2022
|
||
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la Circunscripción 1, Región de Arica y Parinacota Actualmente en el cargo |
||
Desde el 11 de marzo de 2018 | ||
Predecesor | Creación de la circunscripción | |
|
||
![]() Agente ante la demanda marítima de Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya |
||
23 de noviembre de 2015-23 de noviembre de 2016 | ||
Presidente | Michelle Bachelet Jeria | |
Predecesor | Felipe Bulnes Serrano | |
Sucesor | Claudio Grossman Guiloff | |
|
||
![]() 10.º secretario general de la Organización de los Estados Americanos |
||
26 de mayo de 2005-26 de mayo de 2015 | ||
Predecesor | Luigi R. Einaudi (interino) | |
Sucesor | Luis Almagro Lemes | |
|
||
![]() Ministro del Interior de Chile |
||
11 de marzo de 2000-24 de mayo de 2005 | ||
Presidente | Ricardo Lagos Escobar | |
Predecesor | Raúl Troncoso Castillo | |
Sucesor | Francisco Vidal Salinas | |
|
||
![]() Ministro secretario general de la Presidencia de Chile |
||
22 de junio de 1999-11 de marzo de 2000 | ||
Presidente | Eduardo Frei Ruiz-Tagle | |
Predecesor | John Biehl del Río | |
Sucesor | Álvaro García Hurtado | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Chile |
||
20 de septiembre de 1994-22 de junio de 1999 | ||
Presidente | Eduardo Frei Ruiz-Tagle | |
Predecesor | Carlos Figueroa Serrano | |
Sucesor | Juan Gabriel Valdés Soublette | |
|
||
![]() Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile |
||
11 de marzo de 1994-20 de septiembre de 1994 | ||
Presidente | Eduardo Frei Ruiz-Tagle | |
Predecesor | Rodrigo Díaz Albónico | |
Sucesor | Mariano Fernández Amunátegui | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Panzer | |
Nacimiento | 2 de junio de 1943 Santiago, Chile |
|
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Agnóstico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Agustín Insulza Fuentes Ana Salinas Cordovez |
|
Cónyuge | Georgina Núñez Reyes (matr. 1992) [segundas nupcias] | |
Pareja | Carmen Hertz (1961-1965) | |
Hijos | Francisca, Javier y Daniel | |
Educación | ||
Educado en | Saint George's College Universidad de Chile | |
Posgrado | Flacso y Universidad de Míchigan | |
Tesis doctoral | Teoría y práctica revolucionaria en la obra de León Trotski, en 1969 (1992) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, académico, investigador y político | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Partido político | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Miembro de | Grupo de Puebla | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José Miguel Insulza Salinas (nacido en Santiago de Chile el 2 de junio de 1943) es un abogado, académico, investigador y político chileno. Es miembro del Partido Socialista (PS).
Ha ocupado importantes cargos en el gobierno de Chile. Fue subsecretario y luego ministro de Relaciones Exteriores entre 1994 y 1999. También fue ministro secretario general de la Presidencia y ministro del Interior hasta 2005.
Entre 2005 y 2015, fue el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Es el segundo chileno en tener este importante cargo.
Desde marzo de 2018, se desempeña como senador por la Región de Arica y Parinacota.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de José Miguel Insulza?
José Miguel Insulza nació en Santiago de Chile el 2 de junio de 1943.
Estudió en el Saint George's College en Santiago. Luego, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se graduó como abogado en 1992.
También realizó estudios de posgrado en ciencias políticas en la Universidad de Míchigan en Estados Unidos. Además, tomó cursos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Ha sido profesor en varias universidades, como la Católica, la Central y la De Chile.
Sus padres fueron Agustín Insulza Fuentes y Ana Salinas Cordovez. Se casó con Georgina Núñez Reyes en 1992. Es padre de una hija y dos hijos.
¿Cómo comenzó su carrera política?
A principios de los años 1970, José Miguel Insulza trabajó como asesor en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Debido a los cambios políticos en Chile en 1973, Insulza tuvo que vivir fuera del país. Residió en Roma, Italia, hasta 1981. Luego, se mudó a México.
En México, fue investigador y director en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). También enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Iberoamericana.
¿Qué cargos importantes tuvo como ministro?
Cuando Chile regresó a la democracia en 1990, Insulza tuvo un papel importante en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue embajador para la Cooperación Internacional y vicepresidente de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI).
El 11 de marzo de 1994, el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo nombró subsecretario de Relaciones Exteriores. Meses después, el 20 de septiembre, se convirtió en ministro de Relaciones Exteriores.
Durante su tiempo como ministro, Chile se unió al Mercosur. También fue sede de la VI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno.
En 1995, trabajó para restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba. Esto permitió la visita de Fidel Castro a Chile en 1996.
El 22 de junio de 1999, Insulza fue nombrado ministro secretario general de la Presidencia.
El 11 de marzo de 2000, asumió como ministro del Interior durante el gobierno de Ricardo Lagos. En este cargo, fue conocido por su firmeza, lo que le valió el apodo de El Pánzer.
¿Qué hizo como Secretario General de la OEA?
Su primer período: 2005-2010
En 2004, se buscaba un nuevo secretario general para la Organización de los Estados Americanos (OEA). José Miguel Insulza fue uno de los candidatos.
Al principio, otro candidato, Miguel Ángel Rodríguez, fue elegido. Pero tuvo que renunciar a su cargo. Esto abrió una nueva oportunidad para Insulza.
La elección fue muy reñida. Insulza compitió con el mexicano Luis Ernesto Derbez. Al principio, Estados Unidos no apoyaba a Insulza. Sin embargo, muchos países de Sudamérica y el Caribe decidieron apoyarlo.
Después de varios empates en la votación, Luis Ernesto Derbez retiró su candidatura. Finalmente, el 2 de mayo de 2005, José Miguel Insulza fue elegido secretario general de la OEA con 31 votos a favor.
Insulza asumió el cargo con el objetivo de hacer la OEA más fuerte y efectiva. En 2009, anunció que buscaría la reelección.
Su segundo período: 2010-2015
Fue reelegido por unanimidad el 24 de marzo de 2010. Recibió el apoyo de los 33 países miembros activos.
En 2010, ayudó a mediar en una situación entre Nicaragua y Costa Rica por un conflicto en la frontera.
En 2012, impulsó la iniciativa "Visión Estratégica de la OEA". Esta buscaba fortalecer cuatro áreas clave: Democracia, Derechos Humanos, Desarrollo Integral y Seguridad.
En julio de 2013, el gobierno de Paraguay le otorgó una condecoración por su apoyo a la política exterior del país.
¿Qué ideas defendió Insulza en la OEA?
Relaciones con Cuba
En 2006, Insulza dijo que el sistema de Cuba podía cambiar si se respetaba lo que los cubanos querían. También mencionó que no se debía intentar imponer soluciones desde fuera.
En 2009, promovió que Cuba pudiera volver a participar en la OEA. En 2014, fue el primer secretario general de la OEA en visitar Cuba en más de 50 años.
Situación en Honduras
En julio de 2009, Insulza viajó a Honduras para buscar la restauración del presidente Manuel Zelaya. La OEA suspendió a Honduras de la organización hasta que se restableciera el orden democrático.
¿Qué hizo después de la OEA?
El 23 de noviembre de 2015, fue nombrado representante de Chile en el caso con Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia. Renunció a este cargo un año después.
Luego, decidió postularse como candidato a senador por la Región de Arica y Parinacota en las elecciones de 2017. Ganó su escaño, siendo esta la primera vez que ganaba una elección popular en su carrera.
¿Qué hace como Senador?
Desde 2018, José Miguel Insulza forma parte de varias comisiones en el Senado de Chile. Estas incluyen la Comisión de Relaciones Exteriores, la Comisión Especial de Zonas Extremas y la Comisión de Seguridad Pública, la cual preside.
Ha presentado propuestas para modificar la Constitución Política de la República en relación con el Tribunal Constitucional.
Galería de imágenes
-
José Insulza y la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández.
Véase también
En inglés: José Miguel Insulza Facts for Kids