Comisión Interamericana de Mujeres para niños
Comisión Interamericana de la Mujer | ||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) es una organización muy importante que trabaja para que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres en todo el continente americano. Fue creada en 1928 durante la Sexta Conferencia Panamericana. Su objetivo principal es asegurar que las mujeres participen plenamente en la sociedad para fortalecer la democracia y el desarrollo de las personas.
La CIM fue la primera organización de gobiernos que se dedicó a promover los derechos humanos de las mujeres. En 1933, se convirtió en una organización permanente. Desde 1948, cuando se fundó la Organización de los Estados Americanos (OEA), la CIM forma parte de ella, encargándose de los temas de género y los derechos de las mujeres.
Esta Comisión ha logrado cosas muy importantes. Fue la primera organización internacional en proponer que las mujeres pudieran votar, en 1933. También fue la primera en lograr que se aprobara un tratado sobre los derechos de las mujeres: la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer de 1933. Este tratado decía que el matrimonio no debía cambiar la nacionalidad de una mujer. Además, la CIM consiguió el primer reconocimiento internacional de los derechos políticos y civiles de las mujeres en 1938. También impulsó la Convención de Belém do Pará en 1994, un tratado para proteger a las mujeres de la violencia. La CIM usa una estrategia clave: al lograr acuerdos internacionales, puede presionar a los países para que cumplan esas resoluciones.
La sede de la CIM está en Washington D.C. Desde agosto de 2019, su Secretaria Ejecutiva es Alejandra Mora Mora, de Costa Rica.
Contenido
Orígenes de la Comisión
A finales del siglo XIX, más mujeres pudieron estudiar y trabajar como maestras. Esto llevó a que se publicaran más escritos defendiendo los derechos de las mujeres. Las maestras fueron clave en los primeros grupos que criticaron la desigualdad en la sociedad, especialmente la falta de igualdad legal para las mujeres y su limitado acceso al poder político y económico.
Historia de la CIM
Creación de la Comisión

En 1930, se supo que la Liga de las Naciones discutiría cómo las leyes afectaban la nacionalidad de las personas. Doris Stevens, una destacada defensora de los derechos de las mujeres de Estados Unidos, pensó que era vital estudiar cómo las leyes afectaban la nacionalidad de las mujeres. Por ejemplo, en esa época, una mujer británica podía perder su ciudadanía si se casaba con un argentino, y si la ley argentina no le daba la ciudadanía por matrimonio, se quedaba sin nacionalidad. Stevens trabajó con Alice Paul para investigar y preparar un informe sobre este tema.
Stevens viajó por Europa, reuniéndose con líderes de mujeres y recopilando información. También asistió a una reunión de la Liga de las Naciones para que los gobiernos incluyeran a mujeres en sus delegaciones. Gracias a estos esfuerzos, el 4 de abril de 1928, la Unión Panamericana creó la Comisión Interamericana de Mujeres en La Habana. Se decidió que la comisión estaría formada por siete mujeres de diferentes países de América. Ellas revisarían información para que la Séptima Conferencia Panamericana pudiera considerar la igualdad civil y política de las mujeres. También se planeó que la comisión creciera hasta tener una delegada por cada país de la Unión Panamericana. Doris Stevens fue elegida presidenta.
Reunión de La Habana en 1930
Aunque la sede de la CIM se estableció en Washington D.C., al principio no había mucho personal ni apoyo de los gobiernos. La mayoría de las delegadas fueron elegidas por organizaciones de mujeres en sus países. Para mantener el trabajo, las mujeres decidieron reunirse cada dos años. La primera reunión se hizo en La Habana en 1930. No todas las delegadas pudieron asistir porque sus gobiernos no les daban fondos para viajar.
Ampliación de la CIM en 1933
En la Séptima Conferencia Panamericana, en Montevideo, Uruguay, las mujeres presentaron un informe detallado sobre la situación legal de las mujeres en los veintiún países de la Unión Panamericana. Fue el primer estudio de este tipo hecho solo por mujeres. Aunque la conferencia no aprobó un tratado de igualdad de derechos para las mujeres, la CIM logró presentar la primera propuesta internacional para recomendar el sufragio femenino (el derecho al voto de las mujeres).
Las delegadas de la CIM mostraron que había grandes diferencias en los derechos de hombres y mujeres. Por ejemplo, en 16 países de América, las mujeres no podían votar. En 19 países, las mujeres no tenían los mismos derechos sobre la custodia de sus hijos. Ningún país latinoamericano permitía que las mujeres fueran parte de jurados.
La conferencia revisó estos datos y aprobó el primer acuerdo internacional sobre los derechos de la mujer: la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer. Este acuerdo decía claramente que "no habrá distinción basada en el sexo con respecto a la nacionalidad". También se aprobó que ni el matrimonio ni el divorcio afectarían la nacionalidad de los miembros de una familia, protegiendo también a los niños.
Estatus Permanente en 1938
En la Conferencia de los Estados Panamericanos de 1938, en Lima, Perú, la CIM se reorganizó para ser una comisión permanente. Esto significó que perdió parte de su autonomía, pero ganó financiación y apoyo oficial.
También se aprobó una resolución que apoyaba leyes para proteger a las mujeres. Esta resolución fue el primer reconocimiento internacional de los derechos políticos y civiles de las mujeres, abriendo el camino para que otras organizaciones internacionales hicieran lo mismo.
Década de 1940: Avances en el Voto Femenino
Durante la década de 1940, el apoyo de Estados Unidos a los derechos políticos de las mujeres ayudó a los objetivos de la CIM. El derecho al voto para las mujeres se aprobó en El Salvador en 1939 y en República Dominicana en 1942. Las delegadas de la CIM pidieron a los gobiernos de América que dieran el voto a las mujeres. En 1945, Guatemala y Panamá otorgaron el derecho al voto a las mujeres, seguidos por Argentina y Venezuela en 1947. En octubre de 1945, la CIM logró que la frase "la igualdad de derechos de hombres y mujeres" se incluyera en la Carta de las Naciones Unidas.
En 1948, en la Conferencia Panamericana de Bogotá, Colombia, se aprobaron dos convenciones importantes: la Convención Interamericana sobre la Concesión de Derechos Políticos a las Mujeres y la Convención Interamericana sobre la Concesión de Derechos Civiles a las Mujeres. Con la creación de la OEA, la CIM se convirtió en un foro internacional para discutir los temas de las mujeres.
De Mediados a Finales del Siglo XX
La lucha por el voto femenino continuó hasta principios de la década de 1960, siendo Paraguay el último de los países originales en dar el voto a las mujeres en 1961. Entre 1960 y 1990, muchos países del Caribe que obtuvieron su independencia se unieron a la OEA y enviaron delegadas a la CIM.
El enfoque de la CIM cambió del derecho al voto a la protección contra la violencia y a programas de salud y empleo. En la década de 1970, se reconoció que las diferencias en los roles de género, definidas por la cultura y la tradición, eran las que creaban desigualdad. Para lograr la igualdad, la CIM entendió que los sistemas culturales, económicos, políticos y sociales debían ser revisados para que hombres y mujeres se beneficiaran por igual. La CIM realizó muchos proyectos, desde capacitación empresarial hasta desarrollo de habilidades y asistencia legal.
A finales de la década de 1980, se hizo evidente el uso de la violencia contra las mujeres en conflictos en El Salvador, Haití y Perú. Esto puso el tema de la violencia contra las mujeres en el centro de la discusión pública. La CIM decidió redactar una Convención Interamericana sobre la violencia contra las mujeres. El resultado fue la Convención de Belém do Pará de 1994, el primer tratado en abordar este tema. Fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, en junio de 1994, y ha sido apoyada por 32 de los 34 países miembros de la OEA.
En 1998, la CIM adoptó la Declaración de Santo Domingo, que reconoce que los derechos de las mujeres son parte fundamental de los derechos humanos universales.
Principios del Siglo XXI
En el año 2000, se celebró la primera Reunión Ministerial Hemisférica sobre el Avance de la Mujer. Se adoptó un nuevo plan para el siglo XXI, llamado "Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género", con el objetivo de lograr la igualdad legal entre hombres y mujeres.
Misión de la CIM
La misión de la Comisión Interamericana de la Mujer es influir en las políticas públicas para que las mujeres tengan todos sus derechos y para eliminar la discriminación y la violencia de género.
Funciones Principales
Entre las funciones más importantes de la CIM están:
- Apoyar a los países miembros para que cumplan sus compromisos internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género.
- Ayudar a los países a promover que las mujeres participen plenamente y en igualdad en la vida civil, política, económica, social y cultural.
- Contribuir al desarrollo de leyes internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género.
- Promover la creación o adaptación de leyes para eliminar cualquier forma de discriminación contra las mujeres.
Las siguientes convenciones importantes fueron impulsadas por la CIM:
- Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer (Montevideo, Uruguay, 1933)
- Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer (Bogotá, Colombia, 1948)
- Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer (Bogotá, Colombia, 1948)
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, Brasil, 1994)
Estructura de la CIM
La CIM está formada por 34 Delegadas, una por cada país miembro de la OEA. La Asamblea de Delegadas de la CIM se reúne cada tres años para planificar el trabajo, revisar los logros y elegir a su Comité Directivo.
Asamblea de Delegadas de la CIM
La Asamblea de Delegadas de la CIM reúne cada dos años a las Delegadas de cada país miembro de la OEA. En estas reuniones, se discuten temas importantes para el continente y se proponen soluciones. Las Delegadas de la CIM suelen ser las autoridades de gobierno (ministras, secretarias, etc.) encargadas de los temas de mujer y género en sus países.
Comité Directivo
El Comité Directivo de la CIM está compuesto por Delegadas de nueve países miembros, elegidas cada tres años en la Asamblea de Delegadas. El Comité se reúne al menos dos veces al año para seguir el progreso de los proyectos de la Comisión.
Composición Actual
Para el período 2022-2025, el Comité Directivo de la CIM está formado por:
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)
Ratificación/Adhesión de la Convención Belém do Pará
En 2004, se creó el Mecanismo de Seguimiento de Implementación de la Convención de Belém do Pará, conocido como MESECVI. Este mecanismo tiene dos partes: la Conferencia de Estados Partes, con representantes de los países, y el Comité de Expertas/os, nombrados por los países.
El MESECVI no busca denunciar, sino promover que la Convención de Belém do Pará se aplique correctamente. Evalúa cómo ha ayudado la Convención en cada región, destacando los logros de los países en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, y señalando los desafíos que aún existen.
Miembros de la Organización de los Estados Americanos que han ratificado la Convención Belém do Pará:
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Granada
Guayana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
San Cristóbal y Nieves
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Inter-American Commission of Women Facts for Kids