Francisco Giralte para niños
Datos para niños Francisco Giralte |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1510 Palencia (España) |
|
Fallecimiento | 1576 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Manierismo | |
Género | Renacimiento | |
Francisco Giralte (nacido en Palencia alrededor de 1510 y fallecido en Madrid en 1576) fue un importante escultor español del Renacimiento. Su trabajo es un gran ejemplo del arte de su época.
Contenido
¿Quién fue Francisco Giralte?
Francisco Giralte se formó en la escuela de escultura de Palencia. Esta escuela era muy famosa en los siglos XV y XVI.
Sus inicios como escultor
Parece que Giralte fue alumno y luego compañero de Alonso de Berruguete. Berruguete fue un escultor muy reconocido. Juntos, trabajaron en el coro de la Catedral de Toledo.
Obras destacadas de Giralte
Giralte creó varias obras importantes por su cuenta. Hizo un retablo para la iglesia de la Magdalena en Valladolid. También realizó otro retablo, llamado de la Piedad, que se puede ver en el Museo Diocesano de Valladolid.
Se cree que también hizo otros retablos y esculturas. Algunas de estas obras están en la catedral de Palencia. Otras se encuentran en el museo parroquial de Paredes de Nava, como una Virgen con el Niño.
Mausoleos y pasos procesionales
Una de sus obras más lujosas es el mausoleo de los marqueses de Poza. Este se encuentra en la iglesia de San Pablo de Palencia.
También se le atribuyen los retablos de la iglesia de San Pedro de Cisneros y el de Villarmentero de Campos. Además, los relieves del retablo mayor de la iglesia de Cozuelos de Ojeda son probablemente de su taller.
Se piensa que el paso procesional de La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén es obra suya. Este paso desfila en Domingo de Ramos en Valladolid.
Su trabajo en Madrid
Francisco Giralte se mudó a Madrid. Allí, trabajó en el retablo de la Capilla del Obispo. Este encargo fue hecho por Gutierre de Vargas Carvajal, obispo de Plasencia.
La mayoría de los expertos creen que Giralte también hizo los monumentos funerarios del obispo y sus padres. Estos se conservan en la misma capilla. Este conjunto es considerado su obra maestra.
También trabajó en el retablo mayor de la basílica de la Asunción de Colmenar Viejo. Esta obra sufrió daños durante un conflicto importante en España.
En Madrid, también acordó hacer un retablo para la iglesia de San Eutropio de El Espinar (Segovia). Sin embargo, parte de esta obra fue realizada por sus ayudantes. Más tarde, trabajó en Plasencia en la estatua de Pedro Ponce de León, el sucesor del obispo Gutierre.
El estilo artístico de Francisco Giralte
El estilo de Giralte se parece mucho al de su maestro Berruguete. Sus figuras suelen ser dinámicas y con rostros muy expresivos. A veces, sus obras transmiten mucha emoción.
Sin embargo, Giralte a menudo suavizaba estas características. Daba a sus figuras una mayor calma. Le gustaba esculpir telas con muchos pliegues y caídas. Esto ayudaba a resaltar la forma de los cuerpos.
Sus retablos, como el de la Capilla del Obispo, son muy detallados y llenos de adornos. Muestran una gran abundancia decorativa. Esto es típico del Manierismo, un estilo artístico muy popular en esa época. Sus obras se pueden comparar con las de otro gran maestro castellano, Juan de Juni.
La Capilla del Obispo: una obra maestra
La Capilla del Obispo recibe su nombre porque el obispo Gutierre de Carvajal y Vargas fue quien la encargó. Su nombre real es iglesia de Nuestra Señora y San Juan de Letrán. Se encuentra en la plaza de la Paja, en el barrio de San Andrés de Madrid.
La puerta de entrada
La mayor parte de la decoración de esta capilla es obra de Francisco Giralte. Él era un alumno muy talentoso de Alonso de Berruguete. La primera pieza importante es la puerta de entrada a la capilla.
Esta puerta está hecha de madera de nogal. Su decoración es de estilo plateresco. Combina escenas religiosas con figuras no religiosas. También tiene adornos llamados grutescos y decoración a candelieri. Estos son motivos típicos de esa época. Esta puerta demuestra la gran habilidad de Giralte como escultor.
El retablo mayor
Dentro de la capilla, lo primero que se ve es el retablo mayor. Es uno de los retablos del siglo XVI mejor conservados y más importantes de Madrid. La habilidad del artista para esculpir las figuras es muy clara.
La escena más llamativa es quizás la Piedad. Está en el centro, justo encima de la base del retablo. La forma en que está esculpida la figura de Cristo, y cómo el artista muestra los músculos, recuerda a las obras de Miguel Ángel. El retablo muestra diferentes escenas de la vida de Cristo. Estas escenas están distribuidas de forma que no siempre siguen un orden lógico. En la parte superior, encima del Calvario, una figura de Dios Padre rodeado de virtudes corona el retablo.
Los monumentos funerarios
Los monumentos funerarios que decoran las paredes de la capilla son quizás lo más especial. Dos de ellos están junto al retablo mayor. Son los de los padres del obispo Gutierre, quienes iniciaron el proyecto de la capilla.
A la izquierda del retablo está el monumento de Francisco Vargas. A la derecha, el de su esposa, doña Inés de Carvajal. Ambos están arrodillados, mirando hacia el altar.
Sin embargo, el monumento más grande e impresionante es el del obispo Gutierre Carvajal y Vargas. Él también aparece arrodillado, mirando en la misma dirección. Detrás de él, un relieve muestra la oración en el Huerto de los Olivos. Esto crea una conexión entre ambas escenas. Alrededor del obispo, tres figuras llevan los símbolos de su cargo. Todo el monumento está decorado con pequeñas esculturas. Su diseño arquitectónico también es muy valioso.