robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del monasterio de San Benito el Real para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia del monasterio de
San Benito el Real
Bien de Interés Cultural
3 de junio de 1931
RI-51-0000982
San-Benito-Valladolid.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°39′15″N 4°43′46″O / 41.654211111111, -4.7293666666667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Carmelitas descalzos
Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo
Advocación San Benito
Historia del edificio
Construcción 1499-1515
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico isabelino y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0000982
Año de inscripción 3 de junio de 1931

La Iglesia de San Benito el Real es una de las iglesias más antiguas de Valladolid, España. Fue construida por la orden benedictina, un grupo de monjes.

Esta iglesia se levantó sobre lo que antes fue el Alcázar Real de Valladolid, una antigua fortaleza. Su estilo principal es el gótico, pero su fachada, que parece una torre con un pórtico, se añadió más tarde. El famoso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón diseñó esta fachada en 1569. Al principio, la torre era mucho más alta, con dos pisos adicionales para las campanas. Sin embargo, estos pisos superiores fueron quitados en el siglo XIX porque corrían el riesgo de caerse.

Historia de la Iglesia de San Benito el Real

Archivo:20220510 110235 Alcazarejo Valladolid
Vestigios de la muralla de Valladolid de los siglos XII-XIII en el monasterio de San Benito.
Archivo:Església San Benito el Real
Dibujo que muestra cómo era la iglesia antes de que se quitaran los pisos superiores del campanario en el siglo XIX.
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Iglesia de San Benito. Fachada - Valladolid (3)
Postal antigua del edificio en 1924.

¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Benito?

La construcción de la iglesia comenzó en 1499 y terminó en 1515. Los planos fueron hechos por Juan de Arandia y García de Olave. Toda la iglesia está hecha de piedra, lo que la hace muy resistente.

¿Cómo es la estructura interior de la iglesia?

La iglesia tiene tres naves (pasillos largos) que terminan en tres ábsides (partes redondas o poligonales al final de la nave). No tiene un crucero, que es la parte que cruza la nave principal. Las naves laterales son muy altas, casi tan altas como la central. Esto hace que la iglesia parezca un gran salón, un estilo muy popular en el siglo XVI. Este diseño crea un espacio interior muy grande e impresionante.

La luz entra a través de grandes ventanas en la nave lateral derecha y en los ábsides. Antes, también había ventanas en la nave central, pero se cubrieron alrededor de 1580 cuando se elevaron los tejados. Al fondo de la iglesia, hay un coro alto que ocupa las tres naves.

¿Cómo es el exterior de la iglesia?

Por fuera, la iglesia tiene muros muy fuertes de piedra caliza. Esta piedra se trajo de canteras cercanas a Valladolid. Grandes ventanales permiten que la luz ilumine el interior. Las paredes laterales tienen contrafuertes, que son como pilares que sobresalen. Estos ayudan a soportar el peso de las bóvedas (techos curvos) del interior.

Los pilares dentro de la iglesia que separan las naves tienen decoraciones especiales. Puedes notar que las partes más cercanas al altar tienen más adornos. Las partes más cercanas a la entrada son más sencillas. Esto podría ser porque, al igual que en la Edad Media, la construcción comenzó por el altar y quizás se buscó ahorrar dinero a medida que avanzaban las obras.

Obras de Arte en la Iglesia de San Benito

Archivo:San-Benito-reja
Detalle de la reja.

La Iglesia de San Benito el Real guardaba muchas obras de arte valiosas. Entre ellas, destacaban el Retablo de San Benito el Real de Valladolid y la sillería del coro.

La Sillería del Coro

La sillería del coro es un conjunto de sillas de madera. Fue construida por Andrés de Nájera y terminada en 1528. Tenía sillas bajas y altas y se colocaba en la nave central. Su propósito era que los abades (líderes) de los monasterios benedictinos de Castilla se sentaran allí durante sus reuniones anuales. En los respaldos de las sillas altas, había imágenes de santos. Cada abad podía encontrar su asiento fácilmente gracias a la imagen del santo de su monasterio. El estilo de esta sillería es el plateresco, que es un estilo español del Renacimiento.

En esa época, el nuevo estilo "a lo Romano" de Italia estaba llegando a España. Las decoraciones de la sillería se inspiraron en pinturas antiguas de Roma. Las imágenes de los santos ya no tenían las formas góticas, sino que mostraban la belleza y las proporciones del humanismo. Muchos expertos dicen que esta sillería es una de las mejores de España por su gran calidad.

La Reja de la Iglesia

En 1571, se instaló una gran reja de hierro que abarca las tres naves. Esta reja divide la iglesia en dos partes: la de los pies, para la gente común, y la de la cabecera, para los monjes. La reja fue hecha por Tomás Celma y es un excelente ejemplo de las rejas de esa época.

Además del retablo y la sillería, la iglesia tenía otras obras de arte importantes, como pequeños retablos, tumbas y órganos.

¿Qué pasó con las obras de arte?

En 1835, hubo un proceso llamado desamortización impulsado por Juan Álvarez Mendizábal. El monasterio se convirtió en un fuerte y un cuartel, y la iglesia se cerró al culto. Muchas de sus obras de arte fueron retiradas. Afortunadamente, la sillería y gran parte del retablo principal se conservan hoy en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid. La reja fue lo único que se quedó en la iglesia y no sufrió daños.

A mediados del siglo XIX, muchas personas pidieron que la iglesia se reabriera. Finalmente, esto ocurrió en 1892. Desde 1897, la Orden del Carmen Descalzo se encarga de la iglesia. En 1922, se colocó un nuevo retablo principal de estilo barroco, que venía de la Catedral de Valladolid.

Junto a la iglesia, se encuentra el gran edificio del monasterio. Este edificio tiene tres claustros (patios interiores), uno de ellos es el famoso Patio Herreriano, que ahora es un museo de arte contemporáneo. La fachada principal del monasterio fue diseñada por Juan del Ribero Rada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Benito el Real, Valladolid Facts for Kids

  • Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo
  • Historia de Valladolid
  • Arquitectura de Valladolid

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia del monasterio de San Benito el Real para Niños. Enciclopedia Kiddle.