robot de la enciclopedia para niños

Retablo de la capilla del Colegio de San Gregorio para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Gil de Siloe. Del retablo desaparecido de la Capilla del Colegio de San Gregorio.Valladolid. C 0231
Escultura que coronaba el retablo de la Capilla de San Gregorio.

El retablo de la capilla del Colegio de San Gregorio en Valladolid fue una obra de arte muy importante que ya no existe. Fue encargado por fray Alonso de Burgos y creado por el taller de Gil de Siloe, con la pintura de Diego de la Cruz. Este fue el primer retablo que tuvo la capilla. Aunque el retablo desapareció, sabemos cómo era gracias a descripciones antiguas, escritas antes de la invasión francesa.

Historia del Retablo de San Gregorio

¿Quién encargó y creó el retablo?

Para hacer el retablo de su capilla, fray Alonso de Burgos pidió ayuda a Gil de Siloe. Se cree que el diseño se basó en el retablo de la capilla de la Concepción o de Santa Ana en la Catedral de Burgos. La construcción del retablo comenzó alrededor de 1489, cuando la capilla se terminó.

En 1898, Martí y Monsó encontró un texto antiguo llamado Becerro de San Gregorio. Este texto mencionaba a los artistas que hicieron el retablo: "Diego de la Cruz y el Maestre Guilles, escultores de Burgos". Decía que debían hacer el retablo igual que uno que ya habían hecho en la Catedral de Burgos, con 22 historias y figuras de santos hechas de madera de nogal.

Más tarde, se descubrió que el "Maestre Guilles" era en realidad Gil de Siloe. Así se confirmó que Gil de Siloe y Diego de la Cruz fueron los artistas principales de este retablo. Diego de la Cruz se encargó de la policromía, es decir, de pintar y dar color a las esculturas.

¿Cómo era el Retablo de San Gregorio?

Aunque el retablo de Valladolid ya no existe, sabemos cómo era gracias a los comentarios y descripciones de personas que lo vieron antes de que desapareciera durante la invasión francesa.

La descripción más antigua es de un viajero francés llamado Antonio Lalaing, quien en 1501 dijo que medía "treinta pies de alto y dieciocho de ancho, todo de madera, tallada y dorada ricamente". Esto significa que medía unos 8,40 metros de alto por 5,04 metros de ancho.

El Padre Arriaga, en el siglo XVII, lo describió como una obra de "labor gótica" que admiraba por su detalle. Mencionó que el retablo mostraba los "misterios principales de la vida de Cristo Nuestro Señor y su Madre Santísima". En la parte superior, como una corona, tenía el escudo real con leones y águilas. También dijo que la parte más importante de la capilla era un "Santo Cristo crucificado de talla entera" que brillaba en el centro del retablo.

Isidoro Bosarte, en una descripción más detallada, lo comparó con el sepulcro del rey Don Juan II en la Cartuja de Burgos, destacando su estilo gótico. El tema principal del retablo era la Piedad o el Señor difunto, con ocho figuras de tamaño natural. Encima había un Calvario y, en la parte superior, cinco escudos de armas. El retablo también tenía veintiuna escenas en relieve sobre la vida y pasión de Jesús, y muchas esculturas pequeñas. Se cree que una de las figuras arrodilladas era un retrato de fray Alonso de Burgos.

Otros viajeros como Tomé Pinheiro da Veiga y Antonio Ponz también mencionaron el retablo en sus escritos, pero sin dar muchos detalles.

En resumen, el retablo tenía como tema principal el llanto sobre Cristo Muerto con ocho figuras. Encima, un Calvario y cinco escudos. Además, incluía veintiuna escenas de la vida de Cristo y María y muchas esculturas pequeñas. En obras tan grandes, es común que trabajen varios artistas, y en los retablos de Gil de Siloe se sabe que intervenía todo un taller.

¿Qué pasó con el Retablo de San Gregorio?

Archivo:Gil de Siloe-Virgen en Adoración-Valladolid-DSC 1289
Virgen en Adoración. Del retablo de la Capilla del Colegio de San Gregorio.

A principios del siglo XIX, en 1828, el Padre Fray Domingo Díaz escribió sobre los problemas que sufrió el edificio del Colegio de San Gregorio durante la guerra contra los franceses y el saqueo que hubo después.

Este fraile describió el retablo como "sumamente delicado en sus prolijas labores y filigrana dorada, que parecía por su delicadeza un metal sobredorado". Sin embargo, a él no le gustaban tanto las imágenes, diciendo que "pocas o ninguna había de mérito".

El Padre Fray Domingo Díaz afirmó que "todo ha perecido, menos la imagen de Cristo crucificado, que se conservó en la iglesia parroquial de San Juan de esta ciudad". Confesó que no se sabía qué había pasado con el resto del retablo y que se creía que "se lo comió el pulgón". Con "pulgón", el Padre Díaz se refería a un grupo de personas que, según él, quemaron partes del retablo para obtener el oro que tenía.

¿Se han encontrado partes del retablo?

Clementina Julia Ara Gil investigó mucho la historia del retablo e intentó encontrar alguna de sus esculturas, pero no tuvo éxito. Es difícil creer que una obra tan grande fuera destruida por completo.

Archivo:Relieve de la Ascensión-retablo capilla colegio de San Gregorio-D0871
Relieve o medalla del desaparecido retablo de la Capilla del colegio de San Gregorio.

Jesús Urrea, quien fue director del Museo Nacional de Escultura, tuvo más suerte. Encontró el antiguo Crucifijo principal de la capilla del Colegio en la iglesia de Ciguñuela, un pueblo cercano a Valladolid. Por su origen, su gran tamaño (2 metros de alto por 1,90 de ancho) y sus características, se confirmó que era el Crucifijo del retablo.

José Ignacio Hernández Redondo, conservador del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, cree que un relieve de la Ascensión, hecho de madera de nogal policromada, que se encuentra en la iglesia de Santa María de Herrera de Duero, también perteneció al retablo de fray Alonso de Burgos. Este relieve mide 1,19 x 1,05 metros y muestra a Jesús ascendiendo entre las nubes, con sus pies y la parte inferior de su túnica visibles. Abajo, se ven las figuras arrodilladas de San Juan, la Virgen y San Pedro, y las cabezas de los apóstoles.

Al comparar este relieve con el de la Ascensión en el retablo de la Cartuja de Miraflores, se nota que ambas obras fueron hechas en el taller de Gil de Siloe. Las diferencias entre ellas son normales para piezas creadas en el mismo taller.

Se espera que otros fragmentos de este importante retablo puedan ser encontrados e identificados en el futuro.

kids search engine
Retablo de la capilla del Colegio de San Gregorio para Niños. Enciclopedia Kiddle.