Esteban Jordán para niños
Esteban Jordán (nacido en León alrededor de 1530 y fallecido en Valladolid en 1598) fue un importante escultor español. Se le considera el artista más destacado de la escuela de Valladolid durante la última parte del siglo XVI. Al principio, trabajó en León, pero luego se mudó y se estableció de forma permanente en Valladolid.
Contenido
¿Quién fue Esteban Jordán y cuál fue su estilo?
Esteban Jordán desarrolló un estilo artístico conocido como Manierismo, que se caracteriza por ser más tranquilo y equilibrado. Este estilo era popular en su época.
¿Cómo se relacionó con otros artistas?
Esteban Jordán se casó dos veces. Su primera esposa fue Felicia González Berruguete, quien era sobrina del famoso escultor Alonso Berruguete. Su segunda esposa, María Becerra, se cree que era pariente del escultor Gaspar Becerra. Se sabe que Jordán trabajó en el retablo principal de la catedral de Astorga bajo las órdenes de Gaspar Becerra.
¿Cuáles fueron las primeras obras de Esteban Jordán?
La primera obra de Jordán de la que se tiene registro es el retablo principal de la iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Nava (Palencia), que data de 1556. En este proyecto, colaboró con su cuñado Inocencio Berruguete.
¿Qué obras importantes realizó en Valladolid?
En 1571, su estilo ya estaba muy desarrollado, como se puede ver en el retablo principal de la iglesia de la Magdalena en Valladolid. La estructura de este retablo es de estilo clásico. Las figuras de los apóstoles en la parte inferior se inspiraron en obras del artista Rafael Sanzio. Para la misma iglesia, también creó el sepulcro de don Pedro de la Gasca, quien fue una figura importante en la Real Audiencia de Lima y también obispo.
De esta misma época es el retablo del Cristo que se encuentra en el Santuario Nacional de la Gran Promesa de Valladolid. La figura de Cristo en esta obra muestra un estudio perfecto de la anatomía, siguiendo el ideal de los artistas que admiraban a Miguel Ángel.
En 1577, recibió el encargo de hacer los relieves y estatuas para la parte trasera del coro de la catedral de León. También realizó el retablo principal de la iglesia del Sancti Spiritus en Valladolid, que tiene un gran relieve en su parte central.
¿Cómo influyó en otras obras y artistas?
En 1573, Gaspar Becerra había diseñado el retablo principal de la iglesia de Santa María en Medina de Rioseco. Juan de Juni iba a ejecutarlo, pero al fallecer, la iglesia llamó a Esteban Jordán para que lo terminara. Jordán realizó toda la parte escultórica, excepto las figuras de San Pedro y San Pablo (que hizo Juni) y el Calvario. La pintura fue hecha por Pedro de Oña, quien era yerno de Jordán. Este retablo, aunque tiene solo dos cuerpos, es muy alto y llega hasta las bóvedas.
En 1590, comenzó el retablo principal de la iglesia de Santa María en Alaejos (Valladolid). Esta obra es una copia del retablo de Rioseco, pero con una calidad aún mayor. Se puede notar un estilo más elaborado, especialmente en los relieves que sobresalen mucho, casi como escenas independientes. La pintura de este retablo fue realizada en 1604 por Francisco Martínez.
¿Cuáles fueron las últimas obras de Esteban Jordán?
Los últimos diez años de la vida de Jordán fueron muy activos. Su fama creció tanto que el rey Felipe II lo eligió para crear el retablo principal del monasterio de Montserrat. El diseño de esta enorme obra fue hecho por Francisco de Mora. Lamentablemente, este gran retablo fue destruido durante la invasión francesa. El estilo de este retablo era similar al del monasterio de El Escorial.
También son obras suyas el retablo principal de la iglesia de la Victoria, que es más pequeño y tiene figuras y relieves; el de la Anunciación de la iglesia de Sancti Spiritus; el de la Anunciación de la iglesia de San Ildefonso; y el de la Adoración de los Pastores, de la iglesia de las Salesas. Todas estas obras se encuentran en Valladolid.
Además, realizó varios sepulcros con figuras de personas orando, como el del obispo Álvaro de Mendoza en el convento de San José de Ávila; el de don Juan de Ortega en Sancti Spiritus, Valladolid; el del arzobispo Alonso Velázquez en la iglesia parroquial de Tudela de Duero; y el del obispo don Juan de San Millán en la iglesia de Santa Marina de León.