Iglesia de San Martín (Valladolid) para niños
Datos para niños Iglesia de San Martín |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1993, RI-51-0008204) |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′21″N 4°43′21″O / 41.655741, -4.722505 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valladolid | |
Orden | Clero secular Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad |
|
Advocación | Martín de Tours | |
Patrono | Martín de Tours | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1588?-1621 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico, gótico y herreriano | |
Identificador como monumento | RI-51-0008204 | |
Año de inscripción | 28 de octubre de 1993 | |
La Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo es un templo católico muy importante en el centro de Valladolid, España. Es un Bien de Interés Cultural desde 1993, lo que significa que es un monumento histórico-artístico protegido.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Martín
La historia de esta iglesia comenzó en el año 1148. Al principio, era una pequeña ermita. Con el tiempo, el barrio donde se encontraba creció mucho. Por eso, la ermita se convirtió en una parroquia, un lugar de culto más grande para la comunidad.
La Torre Campanario: Un Símbolo Gótico
La parte más antigua y llamativa de la iglesia es su torre campanario. Esta torre es de estilo gótico y fue construida en el Siglo XIII. Su diseño se inspiró en la torre de la iglesia de Santa María de La Antigua. Sin embargo, la torre de San Martín tiene detalles más modernos para su época. Por ejemplo, sus ventanas son más elaboradas, parecidas a las de la catedral de Burgos.
Dentro de la torre, hay tres habitaciones una encima de otra. La más baja fue una capilla y ahora es la sacristía de la iglesia. Las otras dos habitaciones se conectan por una escalera de caracol. En la parte más alta de la torre están las cinco campanas. La mayoría fueron hechas a finales del Siglo XIX, pero una es de 1708.
La Unión de Parroquias
En 1812, la parroquia de San Martín se unió con la de San Benito el Viejo. Por eso, hoy la iglesia tiene un nombre doble: San Martín y San Benito el Viejo.
La Reconstrucción del Templo
El edificio original de la iglesia, excepto la torre, fue demolido en 1588. En su lugar, se construyó una nueva iglesia. El diseño estuvo a cargo de Diego de Praves. Esta nueva iglesia tiene una sola nave (la parte principal del templo), con tres secciones. Al fondo, tiene un coro alto. El techo estaba cubierto con bóvedas decoradas con yeserías (adornos de yeso).
La iglesia se iluminaba con grandes ventanas. Tenía capillas pequeñas entre los muros de soporte. Estas capillas se conectaban con la nave principal a través de arcos. El crucero (la parte que cruza la nave) tenía una cúpula.
Las obras de esta nueva iglesia terminaron en 1621. Una inscripción antigua, que ya no existe, decía que Francisco de Praves, hijo de Diego de Praves, fue quien finalizó el edificio. Esto se debe a que hubo una pausa en la construcción entre 1601 y 1610. Diego de Praves solo pudo construir la cabecera y el crucero. Su hijo Francisco terminó el resto.
Cambios y Añadidos a lo Largo del Tiempo
A lo largo de los años, la iglesia ha tenido muchas modificaciones.
Capillas Importantes
- En 1620, se construyó la Capilla del Obispo don Fresno de Galdo. Tiene forma cuadrada y una cúpula. Dentro, hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo neoclásico.
- La Capilla de San Juan de Sahagún se construyó entre 1694 y 1698. Fue diseñada por los arquitectos Pablo Mínguez y Manuel Izquierdo. Esta capilla tiene tres secciones. La central tiene una cúpula decorada con figuras de apóstoles y yeserías de colores. Aquí se encuentra la escultura más importante de la iglesia: La Quinta Angustia. Es una obra de Gregorio Fernández de 1625. Aunque no fue hecha para procesiones, es una de las imágenes más famosas de la Semana Santa de Valladolid. La capilla tiene una hermosa reja de hierro hecha entre 1698 y 1701.
- En la Capilla de San Juan Bautista se encuentra la pila bautismal. Aquí fue bautizado el famoso poeta José Zorrilla en 1817.
El Retablo Mayor
El retablo principal de la iglesia se construyó entre 1672 y 1681. Fue obra de Pedro de Cea y Cristóbal Ruiz de Andino. Tiene seis grandes columnas en espiral. En la parte superior, hay un relieve que muestra a San Martín compartiendo su capa con un mendigo. En el centro, hay una escultura de San Benito. Esto se debe a que la iglesia de San Benito el Viejo se cerró en 1812, y sus parroquias se unieron.
También hay una imagen de Nuestra Señora de la Peña de Francia en este retablo. Esta imagen fue muy venerada en el pasado.
La Sacristía
En 1712, se construyó la sacristía. Es una habitación rectangular con techos decorados con yeserías.
El Derrumbe de 1965 y la Restauración
El 15 de marzo de 1965, algunas partes del techo de la iglesia se cayeron. Esto ocurrió porque el edificio no había recibido suficiente mantenimiento. Al principio, se pensó en demoler toda la iglesia, dejando solo la torre. Sin embargo, al final se decidió conservar el edificio. Se bajó la altura de la nave y se cubrió con un techo plano.
Entre 2004 y 2007, la iglesia fue restaurada a fondo. Se repararon los techos y se limpió y pintó el interior. El retablo mayor también fue restaurado. Durante estos trabajos, se encontraron muchas lápidas de los Siglo XVII y Siglo XVIII en el suelo, que ahora se pueden ver. Mientras duró la restauración, la imagen de La Quinta Angustia estuvo guardada en el Convento de las Descalzas Reales.
La Fachada Principal
En el exterior, la fachada principal es muy sencilla. Originalmente, tenía dos niveles y un frontón (la parte triangular de la parte superior). La entrada principal tiene un arco que recuerda a los arcos de triunfo. Encima de la entrada, hay un relieve de 1721 que muestra a San Martín dando su capa a un mendigo.
El nivel superior y el frontón original se perdieron en el derrumbe de 1965. Después de eso, se añadió el frontón actual, que no es tan proporcionado como el original.