Islas Marianas del Norte para niños
Datos para niños Mancomunidad de las Islas Marianas del NorteCommonwealth of the Northern Mariana Islands (inglés) Sankattan Siha Na Islas Mariånas (chamorro) Commonwealth Téél Falúw kka Efáng llól Marianas (carolínico) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado libre asociado a los Estados Unidos | ||||
|
||||
Himno: The Star-Spangled Banner (inglés: «La bandera tachonada de estrellas) |
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 16°42′18″N 145°46′48″E / 16.705, 145.78 | |||
Capital | Saipán | |||
Entidad | Estado libre asociado a los Estados Unidos | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernador Delegado |
Arnold I. Palacios (I) Dave Apatang (I) Gregorio Sablan (I) |
|||
Eventos históricos | de España de los Estados Unidos |
|||
• Fundación | 1521 1945 |
|||
Superficie | Puesto 197.º | |||
• Total | 464 km² | |||
• Agua | Despreciable km² | |||
Fronteras | 0 km | |||
Población (2021 est.) | Puesto 209.º | |||
• Total | 55 650 hab. | |||
• Densidad | 113 hab./km² | |||
Gentilicio | normariano, -na | |||
• Moneda | Dólar estadounidense ($, USD ) |
|||
Huso horario | ChST (UTC +10) | |||
• en verano | No aplica | |||
Código de área | 1670 | |||
ISO 3166-2 | 580 / MNP / MP | |||
Sitio web oficial | ||||
1Una minoría de la población también habla chino y tagalo. | ||||
Las Islas Marianas del Norte, oficialmente Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte, son un grupo de catorce islas en Oceanía. Se encuentran entre Hawái y las Filipinas, al norte de Guam. Son un territorio asociado a los Estados Unidos de América, lo que significa que tienen su propio gobierno, pero están conectadas con EE. UU.
Las islas principales son Saipán, Tinián e Rota. En total, tienen una superficie de 464 km². Según el censo de 2010, viven allí unas 53.900 personas. Saipán y Tinián son los puertos más importantes. La capital administrativa es Capital Hill, en Saipán, aunque muchos consideran a Saipán como la capital.
Contenido
- Origen del Nombre de las Islas Marianas
- Historia de las Islas Marianas del Norte
- Gobierno y Política
- Geografía de las Islas Marianas del Norte
- Economía de las Islas Marianas del Norte
- Transporte en las Islas Marianas del Norte
- Población de las Islas Marianas del Norte
- Cultura de las Islas Marianas del Norte
- Deportes en las Islas Marianas del Norte
- Galería de imágenes
- Véase también
Origen del Nombre de las Islas Marianas
El primer europeo en ver estas islas fue Fernando de Magallanes en 1521. Él las llamó "Islas de los Ladrones". Más tarde, en el siglo XVII, el nombre cambió a "Marianas" en honor a la reina Mariana de Austria de España.
Hoy, Guam es un territorio separado. Las otras islas Marianas forman la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte. A las personas de las Islas Marianas se les llama "marianos", pero a los de las Islas Marianas del Norte se les dice "normarianos".
Historia de las Islas Marianas del Norte
Primeros Habitantes
Los primeros humanos llegaron a las Islas Marianas entre el 4000 y el 2000 a.C., desde el sudeste de Asia. Después de que los españoles llegaron, a estos habitantes se les conoció como los Chamorros.
Los antiguos Chamorros construían sus casas sobre grandes columnas de piedra llamadas "piedras de latón". Los españoles contaron que, cuando ellos llegaron, las piedras más grandes ya estaban en ruinas. Los Chamorros creían que sus antepasados que construyeron estas columnas tenían habilidades especiales.
En 2013, algunos expertos sugirieron que los primeros pobladores de las Marianas pudieron haber hecho el viaje más largo sin interrupciones a través del océano en la historia humana. Se cree que Tinian fue la primera isla del Pacífico en ser habitada.
Época de la Colonización Española
Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano fueron los primeros europeos en llegar a las Islas Marianas en 1521, desembarcando en Guam. En 1565, las islas pasaron a ser parte de España. En el siglo XVII, misioneros jesuitas llegaron para enseñar el cristianismo.
En 1668, el nombre de las islas se cambió a "Marianas" en honor a la reina Mariana de Austria. Gran parte de la población nativa falleció o se fue durante las guerras con los españoles, que duraron 30 años. Después, las islas fueron repobladas con personas de otras islas de Micronesia.
Todavía se pueden ver ruinas de la época española, como la "Old Spanish Tower Church" en Saipán y la "Old San José Bell Tower" en Tinián.
Los españoles ocuparon Saipán formalmente en 1668. La isla se convirtió en un lugar donde los barcos españoles podían detenerse para conseguir comida y agua. La población nativa disminuyó mucho por las enfermedades traídas por los europeos y los conflictos. Los que sobrevivieron fueron llevados a Guam en 1720. Bajo el control español, la isla se usó para criar ganado.
Tinian fue ocupada por los españoles en 1669. En 1734, construyeron un palacio real en Guam para el gobernador.
La mayoría de la población nativa de las islas (90-95%) falleció por enfermedades europeas o se mezcló con otros colonos. Nuevos pobladores, principalmente de las Filipinas y las Islas Carolinas, llegaron para repoblar las islas. Las lenguas chamorra, filipina e inglés son ahora oficiales.
Bajo el Control de Alemania y Japón
Después de perder la guerra hispano-estadounidense, España cedió Guam a Estados Unidos en 1898. Al año siguiente, vendió el resto de las Islas Marianas a Alemania.
Cuando Alemania perdió la Primera Guerra Mundial, Japón tomó el control de las islas bajo un acuerdo de la Sociedad de Naciones. Japón administró las Marianas del Norte como parte del Mandato de los Mares del Sur. Durante este tiempo, el cultivo de caña de azúcar se volvió muy importante. Muchos japoneses se mudaron a las islas.
Una empresa japonesa, Nanyo Kohatsu K.K., construyó refinerías de azúcar en Saipán, Rota y Tinian. Se convirtieron en la región más grande productora de azúcar de Asia.
En 1939, la población total del Mandato de los Mares del Sur era de 129.104 personas, de las cuales 77.257 eran japoneses. En Saipán, había muchos colonos japoneses y también isleños chamorros y carolinos.
La Segunda Guerra Mundial en las Islas
El 8 de diciembre de 1941, poco después del ataque a Pearl Harbor, las fuerzas japonesas de las Marianas invadieron Guam. Los Chamorros de las Marianas del Norte, que habían estado bajo control japonés, fueron llevados a Guam para ayudar a la administración japonesa. Esto causó problemas entre los Chamorros de Guam y los del Norte.
El 15 de junio de 1944, el ejército de los Estados Unidos invadió las Islas Marianas, comenzando la batalla de Saipán, que terminó el 9 de julio. De los 30.000 soldados japoneses que defendían Saipán, menos de 1000 sobrevivieron. Muchos civiles japoneses también fallecieron debido a enfermedades, hambre, ataques enemigos y, en algunos casos, de forma trágica. Aproximadamente 1000 civiles perdieron la vida al saltar de los acantilados en el Monte Marpi o Marpi Point.
Las fuerzas estadounidenses recuperaron Guam el 21 de julio e invadieron Tinian el 24 de julio. Un año después, Tinian fue el punto de partida del Enola Gay, el avión que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima en Japón.
Tinian se convirtió en una base aérea muy grande para los bombarderos estadounidenses. La Base Naval de Tinian tenía 40.000 personas. La antigua ciudad japonesa de Sunharon fue apodada "The Village".
La guerra no terminó para todos de inmediato. El último grupo de soldados japoneses que se resistían se rindió en Saipán el 1 de diciembre de 1945. En Guam, un soldado japonés se escondió en una cueva hasta 1972, sin saber que la guerra había terminado.
Bajo el Control de Estados Unidos
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas confió las Marianas a los Estados Unidos. En la década de 1970, los habitantes de las islas decidieron no ser independientes, sino seguir conectados con Estados Unidos. Así, se convirtieron en ciudadanos estadounidenses. El 1 de enero de 1978, se aprobó su constitución.
En 1986, el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, confirmó el control de EE. UU. sobre las Marianas del Norte. En 1990, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas terminó formalmente su supervisión.
La Marina de Estados Unidos ha usado la isla Farallón de Medinilla para ejercicios militares. Esto ha generado preocupaciones sobre el impacto en la vida salvaje de la isla.
La Mancomunidad Actual

En la década de 1970, los habitantes de las Islas Marianas del Norte decidieron fortalecer sus lazos con Estados Unidos. En 1975, votaron a favor de un acuerdo para convertirse en una mancomunidad unida políticamente con Estados Unidos. El 4 de noviembre de 1986, las Islas Marianas del Norte pasaron a estar bajo la autoridad de Estados Unidos, y sus habitantes se hicieron ciudadanos de EE. UU.
En mayo de 1981, las erupciones volcánicas obligaron a evacuar la isla de Pagan. La mayoría de sus residentes aún no han podido regresar.
Las Islas Marianas del Norte no tienen un voto completo en el Congreso de los Estados Unidos. Sin embargo, desde 2009, tienen un delegado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Este delegado puede participar en debates y comités, pero no puede votar en las decisiones finales.
Gobierno y Política
Después de la derrota de Japón, Estados Unidos administró las islas bajo un acuerdo de las Naciones Unidas. En 1970, la gente de las Marianas del Norte decidió no buscar la independencia, sino unirse más a Estados Unidos. En 1975, se aprobó un acuerdo para crear la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte.
Las Islas Marianas del Norte tienen un sistema de gobierno democrático. El gobernador es el jefe de gobierno. El poder legislativo lo tiene una asamblea con dos cámaras. El poder judicial es independiente.
En abril de 2012, el fondo de pensiones públicas de la mancomunidad tuvo problemas económicos. En agosto de 2012, surgieron llamados para cambiar el gobierno debido a problemas con los pagos de pensiones y la financiación de servicios públicos.
En 2017, el Partido Republicano tenía la mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes de las Islas Marianas del Norte.
Sistema Judicial
El Tribunal de Distrito de las Islas Marianas del Norte se encarga de los casos de leyes federales de EE. UU. Tiene su sede en Saipán. Las apelaciones de este tribunal van al Noveno Circuito.
El Tribunal Superior de la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte maneja los casos de leyes locales. El Tribunal Supremo de la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte se encarga de las apelaciones de esos casos.
Organización de las Islas
La superficie total de las islas es de 464 km². Solo 4 de las islas están habitadas según el censo de 2000.
Núm. | Nombre | Área (km²) | Población | Altura (m) | Punto más alto | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Farallón de Pájaros | 2,55 | Sin habitantes | 319 | Sin nombre | 20°33′N 144°54′E |
2 | Islas Maug | 2,13 | Ocupada en 1939-1944 (Actualmente sin habitantes) | 227 | Sin nombre (Isla del Norte) | 20°02′N 144°54′E |
3 | Isla de la Asunción | 7,31 | Sin habitantes | 891 | Sin nombre | 19°43′N 145°41′E |
4 | Agrihan | 43,51 | Evacuada en 1990 (Actualmente está siendo nuevamente habitada) | 965 | Monte Agrihan | 18°46′N 145°41′E |
5 | Pagán | 47,23 | Evacuada en 1990 (Actualmente sin habitantes) | 787 | Monte Pagan | 18°8′36″ N 145°47′39″ E |
6 | Alamagan | 11,12 | 7 | 744 | Banadera | 17°35′N 145°50′E |
7 | Guguan | 3,87 | Sin habitantes | 301 | Sin nombre | 17°20′N 145°51′E |
8 | Sarigan | 4,97 | Sin habitantes | 549 | Sin nombre | 16°43′ N 145ª47'E |
9 | Anatahan | 31,21 | Evacuada en 1990 (Actualmente sin habitantes) | 787 | Sin nombre | 16°22′N 145°40′E |
10 | Farallón de Medinilla | 0,85 | Sin habitantes | 81 | Sin nombre | 16°01′N 146°04′E |
11 | Saipán | 115,39 | 62 392 | 474 | Monte Tagpochau | 15°11′6″ N 145°44′28″ E |
12 | Tinián | 101,01 | 3540 | 170 | Kastiyu (Lasso Hill) | 14°57′12″ N, 145°38′54″ E |
13 | Aguiján | 7,09 | Sin habitantes | 157 | Sin nombre | 14°42′N 145°18′E |
14 | Rota | 85,38 | 3283 | 491 | Mount Manira | 14°8′37″ N 145°11′8″ E |
Estatus Político y Autonomía
En 1947, las Islas Marianas del Norte formaron parte de un Territorio en Fideicomiso de las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos fue el país encargado de administrarlo. En 1976, el Congreso de EE. UU. aprobó un acuerdo para establecer la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte en unión política con Estados Unidos.
La Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte (CNMI) adoptó su propia constitución en 1977. El 3 de noviembre de 1986, el acuerdo se completó, permitiendo a la CNMI tener un Representante Residente en Washington D.C.
En general, las leyes federales de Estados Unidos se aplican a la CNMI. Sin embargo, la CNMI tiene sus propias reglas aduaneras y un sistema de impuestos sobre la renta local. El salario mínimo federal y las leyes de inmigración de EE. UU. no se aplicaban al principio, pero esto ha cambiado con el tiempo. El salario mínimo ha ido subiendo hasta igualar el de Estados Unidos en 2015.
Al principio, la CNMI tenía su propio sistema de inmigración. Pero después de que surgieran informes sobre condiciones difíciles para los trabajadores inmigrantes, las leyes de inmigración de EE. UU. comenzaron a aplicarse en la CNMI a partir del 28 de noviembre de 2009.
Defensa de las Islas
La seguridad y defensa de las islas están a cargo del gobierno de Estados Unidos, que también maneja las relaciones exteriores del territorio. La mancomunidad no tiene fuerzas militares propias. Hay instalaciones militares de EE. UU. en las islas, y a veces se usan para entrenamientos militares. Esto ha causado preocupación entre grupos ambientales y sociales.
En 2013, la Marina de Estados Unidos propuso usar la isla de Pagan para nuevos campos de tiro y entrenamiento. Esto generó una comunidad en línea llamada "Our Islands are Sacred" (Nuestras islas son sagradas) y protestas.
Expertos han señalado que las actividades militares pueden afectar la vida salvaje local, incluyendo aves y animales marinos. El alcalde de las Islas del Norte, Jerome Aldan, dijo que la descripción de Pagan como "deshabitada" por parte del ejército estadounidense no era cierta, ya que algunas familias la consideran su hogar.
Geografía de las Islas Marianas del Norte
Las Islas Marianas del Norte están formadas por 14 islas. Las únicas habitadas son Saipán, Tinián, Rota y Alamagan.
Las islas del sur están hechas de piedra caliza y tienen arrecifes de coral. Las islas del norte son de origen volcánico, con volcanes activos en Anatahan, Pagán y Agrihan. El volcán en Agrihan es el más alto, con 965 metros.
La superficie total de las islas es de 464 km².
Clima Tropical
Las islas tienen un clima tropical marino, con vientos alisios. La temperatura no cambia mucho durante el año. La estación seca va de diciembre a junio, y la estación de lluvias de julio a noviembre, donde pueden ocurrir tifones. El Libro Guinness de los Récords ha dicho que Saipán tiene la temperatura más estable del mundo.
Tinian tiene un clima tropical, lo que significa que la temperatura cambia más durante el día que entre estaciones. Las temperaturas diurnas suelen ser de 28 a 30 °C. Por la noche, rara vez baja de 25 °C. El clima es húmedo todo el año.
Lluvias en las Islas
Las lluvias son la principal fuente de agua dulce en las islas. La cantidad de lluvia varía mucho cada año. Los datos de lluvia de las Islas Marianas no son suficientes para estudios climáticos detallados.
La estación más cercana con buenos datos es la Base de la Fuerza Aérea Andersen en Guam. Los patrones de lluvia son similares entre Saipán y Guam. Los expertos esperan que las lluvias aumenten entre un 10% y un 20% para finales del siglo XXI. También se esperan eventos de lluvias más fuertes en el futuro, lo que podría causar más inundaciones y erosión.
Flora y Fauna
La flora de Saipán es principalmente de bosque calcáreo. Algunas áreas urbanas tienen árboles llamados "tangan-tangan", que se extendieron después de la Segunda Guerra Mundial para evitar la erosión. También crecen cocos, papayas y pimientos picantes.
Saipán es hogar de muchas especies de aves únicas. Entre ellas están la paloma de la fruta de las Marianas y el carricero de Saipán, que está en peligro.
La isla de Saipán solía tener muchos caracoles terrestres gigantes africanos, que se convirtieron en una plaga. Su número ha disminuido gracias a la introducción de un gusano plano.
En Tinian, la monarca de Tinian es la única especie de ave única de la isla y está amenazada. La organización BirdLife International ha reconocido la isla como un Área Importante para las Aves.
Guguan fue declarada reserva natural en la década de 1980. Nunca ha sido habitada por humanos y no tiene especies invasoras. Allí vive el raro megápodo de Micronesia.
Actividad Volcánica
La isla de Anatahan es la cima de un estratovolcán que mide 790 metros de altura. En abril de 1990, los habitantes de la costa occidental fueron evacuados por señales de una posible erupción, pero no ocurrió. La primera erupción importante de Anatahan fue en mayo de 2003, creando un nuevo cráter y una columna de cenizas de 12 km de altura. La erupción más reciente fue en 2007 y duró hasta 2008.
Sarigan es la cima de un estratovolcán de 494 metros. No se han registrado erupciones históricas, pero en 2005 hubo muchos terremotos volcánicos. En 2010, un volcán submarino al sur de Sarigan entró en erupción.
Guguan está formada por dos estratovolcanes. La única erupción registrada fue alrededor de 1883.
Alamagán, también llamada Concepción, es la cima de un estratovolcán de 744 metros. No ha entrado en erupción en tiempos recientes, pero hay fumarolas activas.
El 15 de mayo de 1981, el monte Pagan entró en erupción, cubriendo gran parte de la tierra cultivable. Los habitantes fueron evacuados a Saipán. La erupción continuó hasta 1985, con otras más pequeñas después. Las autoridades estadounidenses han rechazado las peticiones de los isleños para regresar debido a la amenaza del volcán.
Economía de las Islas Marianas del Norte
Las Islas Marianas del Norte reciben ayuda económica del gobierno de los Estados Unidos. Su principal fuente de ingresos es el turismo, especialmente de visitantes de Japón. La industria textil ha disminuido, y el turismo ha bajado desde 2005.
Las Islas Marianas del Norte se beneficiaron de ser una zona de libre comercio con EE. UU. sin estar sujetas a todas las leyes laborales de EE. UU. Esto significaba salarios mínimos más bajos y menos protecciones para los trabajadores, lo que reducía los costos de producción. Esto permitía etiquetar la ropa como "Hecho en EE. UU." sin cumplir todas las leyes laborales.
Sin embargo, las restricciones de la Organización Mundial del Comercio sobre las importaciones chinas a EE. UU. afectaron a la industria textil. Una ley firmada por el presidente Bush en 2007 hizo que el salario mínimo subiera gradualmente hasta igualar el de Estados Unidos en 2015.
La producción agrícola, como el ganado, el coco, el árbol del pan, los tomates y los melones, es menos importante.
Infraestructura y Servicios
Las islas tienen más de 350 km de autopistas, tres aeropuertos con pistas pavimentadas y tres con pistas sin pavimentar, además de un helipuerto. El aeropuerto principal es el Aeropuerto Internacional de Saipán.
El servicio de correo lo proporciona el Servicio Postal de los Estados Unidos. Cada isla principal tiene su propio código postal. Para el servicio telefónico, las islas usan el código de área 670.
El servicio de televisión lo ofrecen KPPI-LP y WSZE. Hay unas 10 estaciones de radio. En 2012, los precios de Internet en la CNMI eran más altos que en Guam debido al ancho de banda limitado.
Condiciones Laborales
Las Islas Marianas del Norte se beneficiaron de su posición como zona de libre comercio con Estados Unidos, sin aplicar todas las leyes laborales de EE. UU. Esto significaba un salario mínimo más bajo y menos protecciones para los trabajadores, lo que reducía los costos de producción. Esto permitía etiquetar la ropa como "Hecho en EE. UU.".
Sin embargo, una ley de 2007 hizo que el salario mínimo subiera gradualmente hasta igualar el de Estados Unidos en 2015. En 2018, el salario mínimo alcanzó los 7,25 dólares, igualando el salario mínimo federal.
La exención de la isla de algunas leyes laborales estadounidenses generó preocupaciones sobre las condiciones de trabajo, incluyendo informes de talleres con condiciones difíciles y trabajo infantil.
La producción de ropa fue una industria importante, empleando a 12.000 trabajadores, en su mayoría chinos. Esta producción fue un tema de debate porque los artículos podían llevar la etiqueta "Hecho en EE. UU." aunque no todas las leyes laborales de EE. UU. se aplicaban.
La industria de la confección ha cambiado, y muchas fábricas han cerrado debido al fin de las restricciones comerciales de la OMC a las importaciones chinas.
A finales de la década de 1990, varias empresas textiles fueron criticadas por las condiciones de fabricación en Saipán. En 2000, algunas empresas llegaron a un acuerdo en una demanda colectiva y aceptaron la supervisión independiente de su fabricación. En 2004, se creó una Junta de Supervisión de la Confección para proteger los derechos de los trabajadores.
Turismo en las Islas
Mientras Saipán es más animada, Tinian es una isla tranquila. Tinian tiene hoteles internacionales, pero los turistas dependen de los servicios de los hoteles para moverse, ya que no hay transporte público. Las atracciones naturales incluyen el "Blowhole" y el monte Lasso.
Transporte en las Islas Marianas del Norte
Saipán no tiene transporte público, solo taxis. Las islas están conectadas por barco.
La mejor forma de moverse es alquilar un vehículo. Hay oficinas de alquiler de coches.
Aeropuertos Principales
El Aeropuerto Internacional de Saipán está a 12 kilómetros de Garapán. Se puede llegar a las Marianas desde Japón, Corea del Sur, Filipinas y Hong Kong.
También hay otros dos aeropuertos en Tinian y Rota.
Población de las Islas Marianas del Norte
Según el censo de 2010, la población de las Islas Marianas del Norte es de 52.883 habitantes. Esto fue una disminución del 22.2% respecto al censo de 2000. La disminución se debe a la desaparición de la industria textil y a la crisis económica.
Según el CIA World Factbook de 2006, las Islas Marianas del Norte tienen una proporción de 0,77 hombres por cada mujer.
Isla | Área (km²) |
Población 2020 |
Altura máxima m |
Pico más alto | Archipiélago |
---|---|---|---|---|---|
Farallón de Pájaros | 2,55 | 0 | 319 | ![]() |
|
Arrecife de Supply | 0,00 | − | −8 | ||
Islas Maug | 2,13 | 227 | Isla Norte | ||
Isla Asunción | 7,31 | 891 | |||
Agrihan | 43,51 | 4 | 965 | Monte Agrihan | |
Pagán | 47,24 | 2 | 579 | Monte Pagán, | |
Alamagan | 11,11 | 1 | 744 | Alamagan | |
Guguan | 3,87 | 0 | 301 | ||
Piedras de Torres | 0 | 0 | 0 | ||
Sarigan | 4,97 | 0 | 549 | ||
Anatahan | 31,21 | 0 | 787 | ||
Farallón de Medinilla | 0,85 | 0 | 81 | ||
Saipán | 115,38 | 43385 | 474 | Monte Tapochau | |
Tinián | 101,01 | 2044 | 170 | Kastiyu | |
Aguiján | 7,10 | 0 | 157 | Alutom | |
Rota | 85,39 | 1893 | 491 | Monte Manira | |
Islas Marianas del Norte | 463,63 | 47329 | 965 | Monte Agrihan |
Grupos Étnicos
Según el censo del año 2000, la población se compone de:
- Asiáticos: 56,3 %
- Isleños del Pacífico: 36,3 %
- Caucásicos: 1,8 %
- Mestizos: 4,8 %
- Otros: 0,8 %
Idiomas Hablados
El inglés es el idioma del gobierno, la educación y los medios de comunicación, y lo habla el 10,8% de la población. También se hablan lenguas filipinas (24,4%), chino (23,4%), chamorro (22,4%) y otras lenguas del Pacífico (9,5%).
Creencias Religiosas
La mayoría de la gente en las Islas Marianas del Norte es católica, una herencia de la colonización española. Saipán tiene diez parroquias católicas. Tinian tiene una y Rota tiene dos.
También hay misioneros protestantes de Estados Unidos y budistas de Asia. Las religiones tradicionales locales casi desaparecieron después de la llegada de los españoles.
Según el Centro de Investigación Pew en 2010, las religiones se distribuyen así:
- Iglesia católica, 64.1 %
- Grupos protestantes, 16 %
- Budistas, 10,6 %
- Religiones populares, 5.3 %
- Otros cristianos, 1.2 %
- Otras religiones, 1.1 %
- No afiliados, 1.0 %
- Ortodoxos orientales, < 1 %
- Hindúes, < 1 %
- Musulmanes, < 1 %
- Judíos, < 1 %
Cultura de las Islas Marianas del Norte
La cultura chamorra en las Islas Marianas fue muy influenciada por los españoles, alemanes y japoneses. El respeto es muy importante en la cultura chamorra. Una tradición común es el "manngingi'", donde un niño toma la mano de un anciano, la pone en su nariz y dice "ñot" o "ñora", y el anciano responde "Diosti ayudi" (Dios te ayude).
La cultura carolina es similar a la chamorra y también valora mucho el respeto.
Comida Típica
La comida chamorra tiene influencias de varios pueblos. Algunos platos populares son las empanadas dulces o saladas, de origen español, y el pancit, un plato de fideos de Filipinas.
Se sabe que el arroz se ha cultivado en las Marianas desde hace mucho tiempo. El arroz rojo, hecho con achiote, es un plato especial que se sirve en eventos importantes. Frutas como el lemmai (fruta del pan), mangga (mangos) y cocos se usan en muchas recetas locales. También son comunes la comida coreana, china, japonesa y estadounidense.
Entre las especialidades locales están el kelaguen, donde la carne se cocina con ácido cítrico, y el tinaktak, un plato de carne con leche de coco. Los murciélagos frugívoros han disminuido en número en algunas islas, y su caza está ahora prohibida.
Las Marianas y Hawái son los mayores consumidores de carne enlatada Spam por persona. El Spam llegó a las islas con los militares estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.
Las Islas en la Literatura y el Cine
Saipán ha sido parte importante de varias historias:
- La novela Deuda de Honor de Tom Clancy.
- La película Hell to Eternity (1960), que cuenta la historia real del soldado Guy Gabaldon en la batalla de Saipán durante la Segunda Guerra Mundial.
- Gran parte de la acción de la película Windtalkers (2002) ocurre durante la invasión de Saipán.
- Una película japonesa de 2011, Oba: El último samurái, trata sobre la resistencia de Oba en Saipán.
- Una parte importante de la novela Amrita de Banana Yoshimoto transcurre en Saipán.
- Saipán es el escenario de la novela The Master Blaster de P. F. Kluge, que habla sobre la corrupción y la explotación.
- En 2016, se estrenó en Netflix una película de terror llamada Gehenna: Donde vive la muerte, ambientada en un búnker de la Segunda Guerra Mundial en las islas.
Días Festivos en las Islas Marianas del Norte
Los días festivos oficiales son:
Día | Festividad |
---|---|
1 de enero | Año Nuevo |
9 de enero | Día de la Commonwealth. |
El tercer lunes de febrero | Día del Presidente |
24 de marzo | Día Covenant. |
Las fiestas de | Semana Santa |
El último lunes de mayo | Día del Recuerdo |
4 de julio | Día de la Independencia de los Estados Unidos de América |
primer lunes de septiembre | Día del Trabajo |
segundo lunes de octubre | Día de Cristóbal Colón |
4 de noviembre | Día del Ciudadano |
11 de noviembre | Día de los Veteranos de Guerra |
últimos jueves de noviembre | Día de Acción de Gracias |
8 de diciembre | Día de la Constitución |
25 de diciembre | Día de Navidad |
31 de diciembre | Fin de Año |
Referencias: Holidays in Northern Mariana Islands in 2017 |
Deportes en las Islas Marianas del Norte
A diferencia de Puerto Rico, las Islas Marianas del Norte nunca han participado en los Juegos Olímpicos. Los deportes de equipo de Estados Unidos llegaron a las islas con los soldados estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. El béisbol es el deporte más popular. Los equipos de las islas han participado en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas y han ganado medallas en los Juegos Micronesios y los Juegos del Pacífico Sur.
El baloncesto y las artes marciales mixtas también son populares. Las islas fueron sede del Torneo de Baloncesto de Oceanía en 2009.
La selección de fútbol representa a las islas en este deporte. Es miembro de la AFC y busca unirse a la FIFA. Es una de las selecciones menos fuertes del mundo. El Campeonato de fútbol de las Islas Marianas del Norte se disputa desde 2006.
Otros deportes populares incluyen el Ultimate Frisbee, el voleibol, el tenis, el softbol, el rugby, el golf, el boxeo, el taekwondo, el atletismo, la natación, el triatlón y el fútbol americano.
Selección de fútbol de las Islas Marianas del Norte
Northern Mariana Championship
Galería de imágenes
-
Playa Masalok en la Isla de Tinian
Véase también
En inglés: Northern Mariana Islands Facts for Kids
- Territorio no incorporado de los Estados Unidos
- Territorio Dependiente
- Islas Ultramarinas Menores de los Estados Unidos
- Yacimiento arqueológico de Dugi
- Piedras de Torres
- Casa Taga