Tinián para niños
Datos para niños Tinián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Oceanía insular | |
Región | islas Marianas | |
Coordenadas | 15°00′00″N 145°38′00″E / 15, 145.63333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Estados Unidos | |
División | Tinian Municipality e Islas Marianas del Norte | |
Características generales | ||
Superficie | 101,01 km² | |
Población | ||
Población | 3136 hab. (2010) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Islas Marianas del Norte).
|
||
![]() |
||
Tinián es una de las tres islas principales de las Islas Marianas del Norte. Este territorio está bajo la autoridad de Estados Unidos. La isla tiene un tamaño de 101 kilómetros cuadrados. Su pueblo más importante se llama San José.
Tinián se encuentra cerca de otras islas. A unos ocho kilómetros al noreste está Saipán, que es la capital del archipiélago. Al suroeste, a siete kilómetros, se encuentra la isla de Aguiján, que no tiene habitantes.
Contenido
Historia de Tinián: Un Viaje en el Tiempo
Tinián ha sido una isla con pocos habitantes a lo largo de su historia. Sin embargo, ha sido un lugar importante para diferentes países.
La Influencia Española en Tinián
En 1667, el Imperio español reclamó Tinián y el resto de las islas Marianas. Desde entonces, llegaron algunos misioneros a la isla. Por eso, aún hoy, algunos lugares de Tinián tienen nombres españoles. Por ejemplo, el pueblo principal se llama San José. También hay cabos con nombres como Puntan Diablo y Puntan Carolinas.
En 1741, un almirante británico llamado George Anson visitó Tinián. Poco después, se fue de la isla. Más tarde, en 1765, otro navegante británico, John Byron, acampó en Tinián. Estuvo allí durante agosto y septiembre. Su objetivo era que sus marineros enfermos se recuperaran y conseguir provisiones. Se llevaron muchos cocos, que les ayudaron a mejorar su salud.
El control español sobre Tinián duró hasta 1899. En ese año, España vendió las islas a Alemania. Esto ocurrió después de perder las Filipinas en un conflicto con Estados Unidos.
Tinián bajo el Dominio Alemán y Japonés
Durante el tiempo en que Alemania controló la isla, Tinián estuvo casi vacía. Después de la Primera Guerra Mundial, Japón tomó posesión de la isla. Los japoneses construyeron plantaciones de caña de azúcar. También crearon tres pequeñas pistas para aviones. Además, establecieron una gran base militar para defender la isla.
La Segunda Guerra Mundial y Tinián
En julio de 1944, Estados Unidos conquistó Tinián en una batalla importante. Después de su victoria, los estadounidenses transformaron Tinián en una enorme base aérea. Esta base podía recibir bombarderos. Las pistas y las instalaciones se construyeron de una manera que recordaba a la isla de Manhattan. Por eso, les pusieron nombres de lugares famosos de allí. Por ejemplo, el hospital militar se llamó "Central Park". La zona donde estaba la antigua base japonesa se llamó "The Village".
Durante el resto de la Segunda Guerra Mundial, Tinián fue la base aérea más activa en el Pacífico. Desde allí despegaban la mayoría de los aviones que bombardeaban las ciudades de Japón. Los aviones que lanzaron las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, el Enola Gay y el Bockscar, también despegaron de Tinián.
Tinián en la Actualidad
Después de la Segunda Guerra Mundial, la isla de Tinián volvió a un estado de desarrollo limitado. Las antiguas instalaciones militares están ahora abandonadas. La naturaleza ha ido cubriendo estas estructuras.
¿Qué se puede ver en Tinián hoy?
Hoy en día, hay un monumento en el lugar donde estuvieron las bombas. También hay un pequeño aeropuerto. Este aeropuerto solo tiene vuelos a Saipán, que duran unos cinco minutos. También se puede viajar en barco, pero solo hay un viaje de ida y vuelta al día.
Los negocios principales en Tinián son dos gasolineras y un casino. El gobierno local planea construir más casinos para atraer a más turismo.
Población y Cultura de Tinián
En el año 2000, un censo de Estados Unidos registró 3540 habitantes en Tinián. Los idiomas oficiales son el inglés y el chamorro. El chamorro es una mezcla de español, lenguas de Oceanía, japonés y alemán. La mayoría de los habitantes de Tinián son católicos. En la isla, aún se pueden ver las ruinas de la "Old San Jose Bell Tower", que es de la época española.