robot de la enciclopedia para niños

Aguará guazú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Aguará guazú
Rango temporal: 0,1 Ma - 0 Ma
Pleistoceno tardío – Reciente
Chrysocyon.brachyurus.jpg
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Subfamilia: Caninae
Género: Chrysocyon
Smith, 1839
Especie: Chrysocyon brachyurus
Illiger, 1815
Distribución
Distribución del aguará guazú.
Distribución del aguará guazú.
Sinonimia

Canis brachyurus, C. campestris, C. isodactylus, C. jubatus, Vulpes cancrosa

El aguará guazú (nombre científico: Chrysocyon brachyurus) es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los cánidos. Su nombre viene del idioma guaraní y significa "zorro grande". Este animal es originario de las zonas de arbustos y pastizales de América del Sur.

Puedes encontrar al aguará guazú en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. En Uruguay, su presencia es muy rara. Es el cánido más grande de América del Sur. Aunque es inofensivo para las personas y el ganado, su hogar está en peligro por la expansión de las ciudades y la caza. Por eso, está en la lista de especies protegidas por la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

En 2011, en Brasil, un aguará guazú hembra que fue atropellada recibió un tratamiento especial con células madre en el Jardín zoológico de Brasilia. Fue la primera vez que se usaron células madre para curar a un animal salvaje.

¿Cómo se le conoce al aguará guazú?

El aguará guazú tiene varios nombres comunes, dependiendo de la región:

  • aguará guazú
  • aguará
  • borochi (en Bolivia)
  • lobo de crin (en Perú)
  • lobo de los esteros
  • lobo colorado
  • lobo guará (en Brasil)

¿Dónde vive el aguará guazú?

El aguará guazú prefiere vivir en praderas y pastizales, especialmente en zonas de humedales y bosques. A veces, también se le puede ver en áreas de selva.

¿Dónde se encuentra el aguará guazú en América del Sur?

Archivo:Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), Tierpark Hellabrunn, Múnich, Alemania, 2012-06-17, DD 01
Ejemplar en cautiverio.

Este animal se distribuye desde el río Paranaíba en el noreste de Brasil, pasando por la Mesopotamia argentina y el Chaco de Paraguay, hasta la cuenca del río Paraná. También se encuentra en el Chaco boliviano y al oeste de las pampas del Heath en Perú.

En Uruguay, se pensaba que estaba extinto, pero se han registrado avistamientos desde 1991 en diferentes departamentos como Río Negro, Rocha, Cerro Largo y Salto.

Antiguamente, su distribución llegaba hasta la provincia de Mendoza en Argentina. Sin embargo, en las últimas décadas ha desaparecido de muchas áreas debido a la caza, la destrucción de humedales y pastizales, y la deforestación.

Distribución en Bolivia

En Bolivia, el aguará guazú está muy protegido y se encuentra en casi todo el país.

Distribución en Paraguay

En Paraguay, el aguará guazú se encuentra en los humedales de todo el país.

¿Cómo es el aguará guazú?

Archivo:Maned wolf-aguara guazu
Aguará guazú.

El aguará guazú es un cánido grande y robusto. Mide hasta 107 cm de altura hasta los hombros y 145 cm de largo, con una cola de unos 45 cm. Puede pesar hasta 42 kg. Su cuerpo se parece al de un zorro, pero sus patas largas le dan una apariencia única.

Su pelaje es largo y denso, de color anaranjado rojizo, más largo en el cuello. Tiene manchas negras en el hocico, las patas y a lo largo de la espalda. También tiene marcas blancas en la garganta, dentro de las orejas y a veces en la punta de la cola.

Su cabeza es alargada y pequeña. La melena en el cuello puede erizarse para parecer más grande si se siente amenazado. Sus ojos tienen pupilas redondas. Las orejas son grandes, lo que le ayuda a liberar calor y mantenerse fresco. Tiene uñas fuertes en las patas delanteras, pero no las usa para cavar. Sus patas largas le permiten ver por encima de los pastos altos donde vive. Al caminar, mueve las patas del mismo lado a la vez, lo que le ayuda a ahorrar energía y recorrer largas distancias. Esto deja una huella muy particular.

Son excelentes caminantes y suelen usar los mismos senderos. No necesitan correr mucho porque sus presas son pequeñas. Se comunican con un aullido ronco y grave que viaja lejos. Sus huellas son distintivas porque las almohadillas del medio están unidas.

Aunque es un animal de áreas abiertas, también entra en bosques o selvas para comer frutas, como las de la palmera pindó. Además de frutas, su dieta incluye pequeños mamíferos como armadillos, ratas y aves pequeñas.

Un estudio de ADN de 2009 confirmó que su pariente más cercano es el lobo de las islas Malvinas, que se extinguió en el siglo XIX. Ambas especies se separaron hace unos 6.7 millones de años. Los cánidos llegaron a América del Sur hace unos 3 millones de años, cuando los continentes de América del Norte y del Sur se unieron por el istmo de Panamá. Esto significa que sus antepasados ya estaban separados cuando llegaron.

No se han encontrado fósiles de otras especies del género Chrysocyon, lo que sugiere que evolucionó de forma independiente desde el Pleistoceno.

¿Cómo vive el aguará guazú?

Archivo:Chrysocyon brachyurus2
Sus largas y delgadas patas se adaptan a su entorno, principalmente hierba alta.

El aguará guazú suele esconderse durante el día y caza al atardecer o por la noche. Es omnívoro, lo que significa que come de todo. Gran parte de su alimentación proviene de frutas (especialmente de la "lobeira") y raíces tiernas. Sin embargo, también son buenos cazadores.

Acechan a sus presas, como roedores pequeños (conejos, liebres, cuises), lagartos, ranas y aves, para atraparlas por sorpresa. Aunque pueden correr rápido, no suelen perseguir a sus presas. También comen huevos de aves y reptiles, y si es necesario, carroña. Sus dientes están adaptados a esta dieta, con molares fuertes y dientes delanteros más pequeños.

El aguará guazú no vive en manadas. Alrededor del año de edad, alcanzan la madurez. Un año después, forman una pareja estable. No cazan ni duermen juntos, pero a veces comparten el mismo cubil. La pareja vive en un territorio común de hasta 25 km², que defienden de otros cánidos. Son muy territoriales, incluso en cautiverio es difícil que dos aguará guazús del mismo sexo convivan.

A principios de otoño, la hembra entra en celo por unos cinco días. Desde el apareamiento hasta que las crías crecen, la pareja permanece unida. Ambos padres cuidan de los cachorros, que nacen después de dos meses de gestación. Normalmente nacen dos o tres crías, aunque en cautiverio se han registrado hasta seis.

Las crías pesan unos 400 g al nacer y son ciegas e indefensas. Su pelaje es gris oscuro hasta los tres meses, lo que les ayuda a camuflarse. Los padres los alimentan y cuidan hasta que tienen casi un año. Luego, los jóvenes dejan el territorio y buscan un área desocupada para vivir.

El aguará guazú no aúlla como un lobo. Se comunica a distancia con ladridos roncos y graves. Cuando otro aguará guazú entra en su territorio, emiten un gruñido similar al de los perros. Sus ladridos, que suenan como un "gua-a" largo y repetido, son la razón de su nombre en guaraní. Estos sonidos son más comunes en invierno, durante la época de apareamiento.

Las hembras dan a luz a tres o cuatro cachorros completamente negros entre julio y septiembre (invierno en Paraguay), después de un período de gestación de 62 a 66 días. Utilizan cavidades en los pastizales, dándoles forma de cueva. Son principalmente activos al atardecer o por la noche y pasan el día escondidos entre la vegetación.

Son animales muy territoriales y solitarios, aunque forman lazos de pareja fuertes durante la época de reproducción. Marcan sus territorios con heces, a menudo colocándolas en lugares elevados como tacurúes (montículos de termitas).

¿Es peligroso el aguará guazú para los humanos?

Archivo:Aguaraguazug
Un aguará guazú en la reserva Bañados de Izozog, Departamento de Santa Cruz (Bolivia).

El aguará guazú no es un peligro para las personas ni para el ganado doméstico. Prefiere cazar presas más pequeñas y es muy tímido, por lo que no suele acercarse a granjas o pueblos. Sin embargo, ha sido muy cazado, en parte por la superstición que lo asocia con el lobisón o hombre lobo. También ha sufrido por la transmisión de enfermedades de otros animales.

¿Cómo se protege al aguará guazú?

Protección en Argentina

Hoy en Argentina, el aguará guazú está protegido en todo su hábitat. Se encuentran ejemplares en el este del Chaco, en Formosa, Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, el noreste de Córdoba y el norte de Santa Fe. También está protegido en Brasil y Bolivia, y en el Chaco paraguayo.

Está amenazado por la pérdida y el cambio de su hábitat, debido al crecimiento de las áreas agrícolas y urbanas. La captura de animales para exhibición en zoológicos, donde es muy valorado por su forma peculiar, también es un problema.

El Chrysocyon brachyurus ha sido declarado "monumento natural" en varias provincias argentinas para protegerlo:

Protección en Bolivia

En Bolivia, el aguará guazú está protegido en todo el territorio. Las poblaciones más grandes se encuentran en Bolivia, donde aún se ven con frecuencia y viven en grandes extensiones de selva virgen. Los habitantes del oriente boliviano no lo cazan ni lo consideran dañino para el ganado, en parte por las costumbres de los indígenas guaraníes bolivianos.

Protección en Paraguay

En Paraguay, la destrucción de su ambiente por cultivos de arroz, caña de azúcar y otras actividades humanas contribuye a su aislamiento o desaparición. La caza ilegal, la persecución tradicional (por supersticiones) y los incendios también son amenazas.

Está extinto en algunas partes del noroeste del Chaco (norte del departamento de Boquerón y noroeste del departamento de Alto Paraguay), debido a las grandes áreas de pastizales para el ganado. Los encargados de las estancias a veces los persiguen hasta eliminarlos.

También está casi extinto en el sureste de la Región Oriental (la mayor parte del departamento de Itapúa y del departamento de Alto Paraná). Esta situación empeora por la actividad agrícola y el crecimiento de las ciudades.

Mitos y leyendas sobre el aguará guazú

El aguará guazú ha inspirado la creencia en el lobisón en el noreste argentino, Brasil y Paraguay. Este mito es similar al del hombre lobo europeo, donde se cree que el séptimo hijo varón se transforma en una criatura mitad hombre, mitad lobo en las noches de luna llena. Los expertos en folclore sudamericano creen que esta creencia viene de la apariencia de este cánido.

Este animal está relacionado con mitos y leyendas en todas las áreas donde vive, debido a su aullido grave y profundo que se escucha en la noche. Los habitantes del campo le temen, creyendo que sus sonidos son llamadas de espíritus o señales de eventos sorprendentes. Es común que los animales que comen carne o son depredadores sean considerados peligrosos o mágicos. Estas creencias populares pueden afectar el número de aguará guazús.

En el oriente boliviano, existe el mito de que ver un aguará guazú en las haciendas trae buena suerte a quienes lo observan. La medicina tradicional de la región de Beni usa la grasa y el hueso raspado del borochi para curar el "mal viento" o parálisis facial.

En Paraguay, se le considera un animal perjudicial para el ganado. Su carne no es consumida, pero su cuero se usa para curar algunas enfermedades como hemorroides, y su pelo se quema para hacer inhalaciones para la tos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maned wolf Facts for Kids

kids search engine
Aguará guazú para Niños. Enciclopedia Kiddle.