robot de la enciclopedia para niños

Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Territorio Indígena y parque nacional Isiboro-Sécure
Categoría UICN II
TIPNIS cerca al rio Secure - panoramio.jpg
Situación
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
División Beni
Cochabamba
Subdivisión Moxos
Chapare
Ayopaya
Ciudad cercana Villa Tunari y San Ignacio de Moxos
Coordenadas 15°27′00″S 66°40′00″O / -15.45, -66.66666667
Datos generales
Administración Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Grado de protección Parque nacional y Territorio indígena
Fecha de creación 22 de noviembre de 1965
Legislación Decreto Supremo 7401/1965
Decreto Supremo 22610/1990
N.º de localidades Más de 50 comunidades
Visitantes n/d
Superficie 1 236 296 ha
Sitio web oficial

El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) es un lugar muy especial en Bolivia. Fue creado como parque nacional el 22 de noviembre de 1965. Años después, el 24 de septiembre de 1990, fue declarado Territorio Indígena. Esto se logró gracias a los esfuerzos de los pueblos originarios de la zona.

El TIPNIS es enorme, con una superficie de aproximadamente 1.236.296 hectáreas. Es una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, solo superada por el parque nacional Madidi en Bolivia. El explorador francés Alcide D'Orbigny, en el XIX, lo describió como "la selva más hermosa del mundo".

Este importante lugar se encuentra entre los departamentos de Beni (en la provincia de Moxos) y Cochabamba (en las provincias de Chapare y Ayopaya). Incluye municipios como San Ignacio de Moxos y Loreto en Beni, y Villa Tunari y Morochata en Cochabamba.

Clima y Geografía del TIPNIS

El clima en el TIPNIS cambia mucho según la altura. En las zonas más altas, el clima es templado a frío. En las partes bajas, es cálido.

¿Cómo es la temperatura en el TIPNIS?

La temperatura promedio anual varía. Puede ser de unos 15°C en las montañas de Mosetenes. En las llanuras boscosas, la temperatura puede llegar a los 32°C. En las pampas de Moxos, al norte, la media es de 25°C.

¿Cuánta lluvia cae en el TIPNIS?

La cantidad de lluvia al año también es diferente en cada zona. Va desde los 1900 mm en el norte hasta los 3500 mm en el sureste. La mayor parte del área recibe entre 2000 y 3000 mm de lluvia al año. Durante los meses de invierno, las lluvias son escasas debido a los frentes fríos.

¿Qué tan alto es el TIPNIS?

La altura del TIPNIS va desde los 180 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar. La altura promedio es de 300 a 400 metros. Su paisaje es muy variado porque está entre las montañas Subandinas y los Llanos de Moxos. La parte sur y oeste es montañosa, con pendientes pronunciadas.

Ríos y Lagunas del TIPNIS

El TIPNIS forma parte de la cuenca amazónica, específicamente de la subcuenca del río Mamoré. Los ríos río Sécure y río Isiboro son los más importantes.

¿Cuáles son los ríos principales del TIPNIS?

Los ríos Sécure e Isiboro son los principales. Ambos son navegables y sirven como vías de comunicación. El río Isiboro tiene varios afluentes, y el río Ichoa lo atraviesa por el centro. Estos ríos son ideales para observar la fauna, como el delfín rosado de agua dulce.

Archivo:Amanecer de verano
Atardecer en un río del TIPNIS.

¿Qué se puede ver en la Laguna Bolivia?

La laguna Bolivia es un excelente lugar para observar la vida silvestre. Se puede llegar en barco por el arroyo Negro desde el río Sécure cuando el agua está alta. También se puede llegar a pie o a caballo desde las comunidades de Dulce Nombre o Limoncito.

Actualmente, no hay puertos formales para turistas en Puerto Varador ni en Puerto San Francisco. El único camino para vehículos está en la zona sur, desde Isinuta hasta la comunidad de Aroma. Este camino se usa para transportar productos agrícolas y para que las comunidades se comuniquen.

Vida Natural en el TIPNIS

El TIPNIS es hogar de una increíble variedad de plantas y animales.

¿Qué tipo de plantas crecen en el TIPNIS?

Se han registrado 402 especies de plantas, y se cree que hay unas 3000 especies en total. Aquí puedes encontrar árboles como el aliso (Alnus acuminata), el pino de monte (Podocarpus spp.), el nogal (Juglans boliviana), y cedros (Cedrela lilloi y Cedrela odorata). También hay mará (Swietenia macrophylla), palo maría (Calophyllum brasiliense) y tajibo (Tabebuia). Las palmas son muy comunes, como el asaí (Euterpe precatoria), las jatatas (Geonoma deversa, Geonoma spp.), y la palma real (Mauritia flexuosa), que forma grandes palmares en zonas inundadas.

¿Qué animales viven en el TIPNIS?

La fauna es muy diversa. Algunos animales destacados son:

El TIPNIS alberga más de 992 especies de aves, 218 de mamíferos, 131 de reptiles y 157 de anfibios. Es el tercer parque a nivel mundial en biodiversidad, después del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (1.º lugar) y el parque nacional del Manu en Perú (2.º lugar).

La Carretera y el TIPNIS

Archivo:Macheteros
El baile de los macheteros es típico de la región de los Moxos, Bolivia, en el Territorio Indígena-parque nacional Isiboro-Sécure (en 2004).

En 2010, se propuso construir una carretera que conectaría Villa Tunari (Cochabamba) con San Ignacio de Moxos (Beni). Esta carretera pasaría directamente por el TIPNIS.

Este proyecto generó movilizaciones y protestas por parte de grupos que defienden el medio ambiente y los pueblos indígenas del parque. Ellos buscaban evitar que la carretera dañara el equilibrio natural de la zona.

Las organizaciones de pueblos indígenas expresaron su preocupación. También rechazaron la entrada de cultivadores de coca de la región del Chapare, ya que esto podría aumentar la deforestación en la reserva.

El debate sobre cómo debe desarrollarse el TIPNIS y qué es lo mejor para sus habitantes sigue siendo un tema importante.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isiboro Sécure National Park and Indigenous Territory Facts for Kids

  • Parque municipal y área natural de manejo integrado Gran Mojos
kids search engine
Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure para Niños. Enciclopedia Kiddle.