robot de la enciclopedia para niños

Checoslovaquia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Checoslovaquia
Československo
Česko‑Slovensko
Estado desaparecido
1918-1992
(Ocupación alemana entre 1939 y 1945)
Flag of the Czech Republic.svg
Greater coat of arms of Czechoslovakia (1918-1938 and 1945-1961).svg
Escudo

Lema: Pravda vítězí
Pravda víťazí
«La verdad prevalece»
Himno: Kde domov můj?
«¿Donde está mi hogar?»

Nad Tatrou sa blýska
«Hay un relámpago sobre los Tatras»
Czechoslovakia location map.svg
Ubicación de Checoslovaquia
Coordenadas 50°05′00″N 14°25′00″E / 50.083333333333, 14.416666666667
Capital Praga
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Checo, eslovaco
 • Otros idiomas Alemán, Húngaro, Polaco, Rusino
Superficie  
 • Total 127 900 km²
Población (1992)  
 • Total 15 700 000 hab.
 • Densidad 122,75 hab/km²
Superficie hist.   
 • 1938 140 446 km²
 • 1992 127 900 km²
Población hist.   
 • 1938 est. 14 800 000 hab.
 • 1992 est. 15 600 000 hab.
Gentilicio Checoslovaco –a
Moneda Corona checoslovaca (KCS)
Historia  
 • 28 de octubre
de 1918
Independencia del Imperio austrohúngaro
 • 30 de septiembre de 1938 Acuerdos de Múnich
 • 15 de marzo de 1939 Ocupación alemana
 • 5 de abril de 1945 República restablecida
 • 21-25 de febrero de 1948 Golpe de Praga
 • 9 de mayo de 1948 República socialista
 • 5 de enero-21 de agosto de 1968 Primavera de Praga
 • 1 de enero de 1969 Ley Constitucional de la Federación
 • 17 de noviembre-29 de diciembre de 1989 Revolución de Terciopelo
 • 31 de diciembre
de 1992
Disolución de Checoslovaquia
Forma de gobierno Primera República
(1918-1938)
Segunda República
(1938-1939)
Tercera República
(1945-1948)
República Socialista
(1948-1990)
República Federal
(1990-1992)
Presidente
• 1918-1935
• 1935-1938
• 1938-1939
• 1945-1948
• 1948-1953
• 1953-1957
• 1957-1968
• 1968-1975
• 1975-1989
• 1989-1992

Tomás G. Masaryk
Edvard Beneš
Emil Hácha
Edvard Beneš
Klement Gottwald
Antonín Zápotocký
Antonín Novotny
Ludvík Svoboda
Gústav Husák
Václav Havel
Primer Ministro
• 1918-1919
• 1992

Karel Kramář
Jan Stráský
Miembro de Pacto de Varsovia (hasta 1990), OSCE, COMECON (hasta 1990), ONU y CEFTA
Punto más alto Gerlachovský štít
Huso horario Hora de Europa Central y Hora de verano de Europa Central
Precedido por
Sucedido por
Imperio austrohúngaro
República Checa
Eslovaquia

Checoslovaquia (en checo y eslovaco: Československo o Česko‑Slovensko) fue un Estado soberano en Europa Central. Existió en dos periodos: el primero entre 1918 y 1938, y el segundo entre 1945 y 1992. Hoy, el territorio de Checoslovaquia está ocupado por la República Checa y Eslovaquia.

El 1 de enero de 1993, Checoslovaquia se dividió de forma pacífica. Así, regresó a la situación que tenía antes de su fundación el 28 de octubre de 1918. En ese momento, se formó como uno de los países que surgieron del Imperio austrohúngaro. Los dos nuevos países, Chequia y Eslovaquia, se unieron a la Unión Europea en 2004.

¿Cómo se llamó Checoslovaquia a lo largo del tiempo?

El nombre oficial de Checoslovaquia cambió varias veces, reflejando los cambios en su forma de gobierno:

  • 1918-1938: República de Checoslovaquia (conocida como la Primera República Checoslovaca).
  • 1938-1939: República Checo-Eslovaca (conocida como la Segunda República Checoslovaca).
  • 1945-1960: República Checoslovaca (conocida como la Tercera República Checoslovaca).
  • 1960-1989: República Socialista Checoslovaca.
  • 1990-1992: República Federal Checa y Eslovaca.

El nombre oficial del país fue cambiando según su estructura política. Después de la Segunda Guerra Mundial, se volvió a usar el nombre República Checoslovaca hasta 1960.

En 1960, el nombre del país cambió a República Socialista Checoslovaca. Esto se hizo para reflejar la idea de que el país había logrado un gran avance en su desarrollo. También se cambió el escudo del país.

Después de los grandes cambios de 1989, el nombre del país se cambió a República Federativa Checoslovaca. Tras algunas discusiones, se aprobó el nombre República Federal Checa y Eslovaca. Este nombre se usó hasta que el país se dividió el 31 de diciembre de 1992.

¿Dónde estaba Checoslovaquia?

Checoslovaquia estaba en el centro de Europa. Sus países vecinos cambiaron a lo largo de su historia.

1918-1939
1945-1992

¿Cómo fue la historia de Checoslovaquia?

La Primera República: Sus inicios

Antes de que existiera Checoslovaquia, esta región formaba parte del Imperio austrohúngaro. Este imperio se desintegró al final de la Primera Guerra Mundial. Las regiones de Bohemia y Moravia, donde se hablaba checo, eran importantes centros de industria. Eslovaquia, que era parte de Hungría, era una zona más agrícola.

Archivo:Checoslovaquia1928-1938
Checoslovaquia en 1928.
Archivo:Medium coat of arms of Czechoslovakia (1918-1938 and 1945-1961)
Escudo de la primera república.

Checoslovaquia se fundó el 28 de octubre de 1918, después de la Primera Guerra Mundial. Fue uno de los nuevos países que surgieron del Imperio austrohúngaro. Su primer presidente fue Tomáš Masaryk, quien gobernó desde 1918 hasta 1935. Después de él, Edvard Beneš asumió la presidencia.

El nuevo país incluía los territorios de la actual Chequia, Eslovaquia y una parte de Rutenia subcarpática (entre 1919 y 1939). Fue un país con un gobierno democrático y próspero entre las dos guerras mundiales. Sin embargo, tuvo desafíos debido a que algunos grupos de personas, como los de habla alemana (sudetes) y los eslovacos, no siempre estaban contentos con la forma en que los checos manejaban la política y la economía.

Un tiempo de democracia y progreso

Durante el periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia mantuvo un gobierno democrático. En 1920, se estableció una constitución que garantizaba una democracia parlamentaria. Esto significaba que el pueblo elegía a sus representantes.

Checoslovaquia estaba mejor preparada que otros países de la región para mantener la democracia. Su nivel de desarrollo era alto, la mayoría de la gente sabía leer y escribir, y había menos conflictos internos. Bajo el liderazgo de Masaryk, los políticos checos y eslovacos impulsaron mejoras sociales y económicas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Edvard Beneš, fue clave en la creación de una alianza con Rumania y Yugoslavia. Esta alianza, llamada la Pequeña Entente (1921-1938), buscaba mantener la estabilidad en la región. Beneš también trabajó de cerca con Francia. Sin embargo, la situación se volvió más complicada con la influencia de un grupo político en Alemania a partir de 1933.

La Segunda República: Un periodo difícil

Archivo:SegundaRepúblicaChecoslovaca19381939
La segunda república checoslovaca antes de su desaparición.
Archivo:Lesser arms of Bohemia and Moravia (1939-1945)
Escudo de la segunda república.

Después de que Alemania se anexionara Austria, un líder alemán exigió el control de la región de los Sudetes, donde vivía mucha gente de origen alemán. Gran Bretaña y Francia acordaron ceder esta zona a Alemania en la Conferencia de Múnich en 1938. Esto ocurrió a pesar de que Checoslovaquia tenía una alianza militar con Francia. Las tropas alemanas ocuparon los Sudetes en octubre de 1938.

Finalmente, Checoslovaquia dejó de existir el 15 de marzo de 1939. El resto de las tierras checas fueron invadidas por Alemania y se dividieron en el Protectorado de Bohemia y Moravia y el Estado eslovaco.

Checoslovaquia perdió una parte importante de su territorio y población. Hungría y Polonia también recibieron algunas áreas. El nuevo país quedó sin defensas militares. Además, el gobierno checoslovaco tuvo que ayudar a miles de refugiados checos y alemanes que habían huido a la parte restante del país.

La ocupación (1939-1945)

Archivo:Tchécoslovaquie 1939 ES
El Protectorado de Bohemia y Moravia y el Estado Eslovaco durante la ocupación alemana.
Archivo:Flag of Bohmen und Mahren
Bandera del Protectorado de Bohemia y Moravia.
Archivo:Flag of First Slovak Republic 1939-1945
Bandera del Estado Eslovaco.

Después de la división del país, el sistema político estaba en desorden. Edvard Beneš renunció y formó un gobierno en el exilio en Londres. Mientras tanto, Emil Hácha fue elegido presidente en Checoslovaquia.

En 1939, se firmó un acuerdo entre Alemania y la Unión Soviética para dividir Europa Central y Oriental. Sin embargo, Alemania rompió este acuerdo e invadió territorio soviético. Esto llevó al gobierno checoslovaco en el exilio a formar una alianza con los soviéticos. Las tierras checas se convirtieron en el Protectorado de Bohemia y Moravia, bajo control alemán. La República Eslovaca Independiente se alió con Alemania. Las tropas eslovacas lucharon en el frente ruso hasta 1944, cuando hubo un levantamiento contra su gobierno. Las fuerzas alemanas terminaron con el Levantamiento Nacional Eslovaco y ocuparon el territorio eslovaco.

A finales de 1941, un alto funcionario alemán, Reinhard Heydrich, llegó a Praga. Su objetivo era eliminar la oposición a la ocupación y suprimir la cultura checa. Se buscaba que la población checa se adaptara a las ideas alemanas. Muchas personas fueron enviadas a campos especiales y miles de checos perdieron la vida durante la ocupación.

El 4 de junio de 1942, Heydrich falleció tras ser herido en Praga. Su sucesor ordenó arrestos masivos y la destrucción de los pueblos de Lidice y Ležáky. En 1943, el esfuerzo de guerra alemán se intensificó. Cerca de 350.000 trabajadores checos fueron enviados a Alemania. Dentro del protectorado, solo se permitía la industria relacionada con la guerra. La mayoría de la población checa obedeció, aunque miles participaron en movimientos de resistencia.

A pesar de las pérdidas de vidas, la población del protectorado aumentó durante la guerra, con un incremento en la tasa de natalidad. El 9 de mayo de 1945, las tropas soviéticas entraron en Praga, expulsando a los alemanes de Checoslovaquia.

La Tercera República: Un nuevo comienzo

Archivo:Lesser coat of arms of Czechoslovakia (1918-1938 and 1945-1961)
Escudo de la tercera república.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia recuperó sus territorios, excepto la región de Rutenia, que fue cedida a la Unión Soviética. Edvard Beneš volvió a ser presidente del país.

En este periodo, cerca de 2.9 millones de personas de origen alemán y húngaro fueron expulsadas del país. Se les consideraba colaboradores de las potencias extranjeras. Los que se quedaron fueron acusados de apoyar a los alemanes. Sin embargo, unos 250.000 alemanes, incluyendo aquellos casados con checos o que eran antifascistas, permanecieron en Checoslovaquia.

En las elecciones de 1946, el Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ) ganó con el 38% de los votos. Esto les dio un gran poder, incluyendo el control del ejército y la policía. En 1946, Edvard Beneš fue elegido Presidente, y el líder del KSČ, Klement Gottwald, se convirtió en primer ministro. Sin embargo, en febrero de 1948, los soviéticos tomaron el control del gobierno. A partir de entonces, comenzó un periodo de control estricto en Checoslovaquia. Aunque se mantuvo la idea de que había varios partidos políticos, el país no tenía una democracia libre.

La República Socialista de Checoslovaquia

Archivo:CSSR-mapa-es
Checoslovaquia en 1969.
Archivo:Coat of arms of Czechoslovakia (1961-1989)
Escudo de la República Socialista.

En 1953, un líder importante de la Unión Soviética falleció, y un nuevo líder, Nikita Jrushchov, asumió el poder en 1956 con ideas de cambio. Esto llevó a un periodo de "desestalinización" en Checoslovaquia, donde la gente empezó a pedir reformas más grandes.

En la década de 1950, Checoslovaquia tuvo un gran crecimiento económico, lo que mejoró los salarios y el nivel de vida de la gente. Esto ayudó a mantener la estabilidad en el país.

En 1968, Alexander Dubček fue nombrado nuevo líder del Partido Comunista de Checoslovaquia. Él inició cambios importantes durante un periodo conocido como la Primavera de Praga. Dubček dijo que el Partido buscaba un "socialismo con rostro humano", lo que significaba menos control y más libertad para los ciudadanos. En este tiempo, las artes florecieron y algunos artistas, como el escritor Václav Havel, se hicieron conocidos. Sin embargo, ese mismo año, otros países de la región, temiendo que los cambios de Dubček fueran una amenaza, invadieron Checoslovaquia. Anunciaron una política que no permitía que un país se alejara de ciertas ideas. En 1969, el control fue restablecido y comenzó un periodo de "normalización", donde el Partido Comunista volvió a tener un control estricto sobre la vida en Checoslovaquia. Muchas personas perdieron sus trabajos y algunas fueron encarceladas.

En abril de 1969, Dubček fue destituido. Sin embargo, una parte de las reformas se mantuvo: Checoslovaquia se convirtió en una federación de la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca. La idea era reducir las diferencias entre checos y eslovacos. Se crearon parlamentos federales y locales. A pesar de esto, el control centralizado del Partido Comunista limitó los efectos de esta federalización.

En la década de 1970, surgió un movimiento de oposición en Checoslovaquia, liderado por personas como Václav Havel. Este movimiento buscaba una mayor participación política y libertad de expresión. Sus miembros enfrentaron dificultades, como la pérdida de empleo, acoso policial e incluso prisión.

La Revolución de Terciopelo

En 1977, se redactó la Carta 77, con Václav Havel como uno de sus principales autores. Esta declaración pedía al gobierno checoslovaco que respetara los derechos humanos que había prometido. Algunos participantes de la Carta 77 fueron perseguidos y arrestados.

En 1987, más de 400.000 personas firmaron una petición para que la Iglesia Católica pudiera funcionar libremente. En diciembre de ese año, miles de checoslovacos se manifestaron por los Derechos Humanos, la primera vez desde 1969. Las manifestaciones continuaron regularmente. El 17 de noviembre de 1989, la policía actuó contra un grupo de estudiantes, lo que causó gran indignación. Esto llevó a la creación del Foro Cívico, una organización que unió a la mayoría de los grupos de oposición. Así comenzó la Revolución de Terciopelo. Hasta 250.000 personas marcharon en Praga pidiendo el fin del control del Partido y elecciones libres. El 24 de noviembre, los líderes del Partido renunciaron. Václav Havel y Alexander Dubček fueron reconocidos en una gran manifestación. Tres días después, el 27 de noviembre, una huelga general paralizó el país.

A finales de mes, el Parlamento checoslovaco anunció el fin del liderazgo del Partido y se invitó a otros partidos a unirse al gobierno. Sin embargo, los líderes del Partido nombraron un gabinete con muchos de sus miembros, lo que provocó otra marcha de 150.000 personas. El 28 de diciembre, Dubček fue elegido presidente del Parlamento, y al día siguiente, Havel se convirtió en presidente. En junio de 1990, se celebraron las primeras elecciones con varios partidos desde 1946, lo que permitió formar un nuevo gobierno.

La República Federal Checa y Eslovaca (1990-1992)

Un nuevo nombre para un nuevo tiempo

Después de los cambios de 1989, el presidente Václav Havel anunció que la palabra "socialista" sería eliminada del nombre oficial de Checoslovaquia y reemplazada por "federal".

Aunque parecía lógico volver al nombre anterior a 1960, República Checoslovaca, los políticos eslovacos no estaban de acuerdo. Creían que ese nombre no representaba suficientemente a Eslovaquia. Después de negociaciones, se llegó a un acuerdo para el nombre República Federal Checa y Eslovaca, que se usó hasta la división del país.

¿Por qué se dividió Checoslovaquia?

La cuestión de la identidad nacional, especialmente la eslovaca, no se resolvió completamente en la nueva República Federal. Las peticiones de autonomía pronto se convirtieron en propuestas de independencia a lo largo de 1990 y 1991. Sin embargo, el proceso de división del país se llevó a cabo de forma pacífica, a través de negociaciones y diálogo. El propio Havel dijo en una entrevista en 1991: "Si el pueblo eslovaco quiere vivir en un Estado independiente, ni los checos ni yo le negaremos el derecho a hacerlo".

En la primavera de 1992, esta cuestión fue central en la crisis del gobierno eslovaco. Un grupo político liderado por Vladimír Mečiar, llamado Movimiento por una Eslovaquia Democrática, ganó las elecciones en Eslovaquia en junio de 1992. Este grupo inició negociaciones con el gobierno checo para dividir la República Federal. Václav Havel renunció a su cargo en julio, y la división fue aprobada por el Parlamento el 25 de noviembre de 1992. El 1 de enero de 1993, Checoslovaquia se disolvió pacíficamente, formando dos países independientes: la República Checa y la República Eslovaca.

¿Cómo era la política en Checoslovaquia?

Líderes del país

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Partido Comunista de Checoslovaquia (KSC) tenía el control político. Gustáv Husák fue un líder importante del KSC y presidente de Checoslovaquia. Aunque existían otros partidos, estaban bajo el control del KSC. Todos los partidos y organizaciones se unían bajo el Frente Nacional.

Acuerdos internacionales

En la década de 1930, Checoslovaquia hizo una alianza militar con Francia, pero esta se rompió en los Acuerdos de Múnich de 1938. Después de la Segunda Guerra Mundial, el país participó activamente en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el Pacto de Varsovia, las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. También firmó la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa.

Leyes fundamentales

Checoslovaquia tuvo varias constituciones a lo largo de su historia:

  • Constitución provisional de 1918.
  • Constitución de 1920 (vigente hasta 1948).
  • Constitución de 1948.
  • Constitución de 1960, con cambios importantes en 1968 (Ley Constitucional de la Federación) y otras modificaciones hasta 1992.

¿Cómo se organizaba Checoslovaquia?

Archivo:Checoslovaquia1928-1938SinRíos
Checoslovaquia entre 1928 y 1938.
Archivo:Czechoslovakia-es
Checoslovaquia entre 1969 y 1990.

La forma en que Checoslovaquia se dividía administrativamente cambió varias veces:

  • 1918-1923: Se mantuvieron sistemas diferentes en las antiguas zonas de Austria (Bohemia, Moravia, Silesia) y Hungría (Eslovaquia y Rutenia).
  • 1928-1938: Se dividió en cuatro "Tierras": Bohemia, Moravia-Silesia, Eslovaquia y Rutenia subcarpática.
  • 1949-1960: Se organizó en 19 regiones.
  • 1960-1992: Se dividió en 10 regiones, más las ciudades de Praga y Bratislava. Además, en 1969 se crearon la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca.

¿Cómo era la defensa de Checoslovaquia?

Archivo:Logo Czechoslovak Army (pre1961)
Emblema del ejército checoslovaco.

El ejército checoslovaco fue el nombre de las fuerzas armadas de Checoslovaquia. Se formó en 1918, después de que Checoslovaquia se independizara del Imperio austrohúngaro.

El ejército se basó en el modelo austrohúngaro, pero también incluyó a miembros de la Legión Checoslovaca que lucharon en la Primera Guerra Mundial. El ejército checoslovaco participó en un conflicto breve con Polonia. Entre las guerras mundiales, sus fuerzas eran modernas, con tanques y un sistema de fortificaciones en las fronteras. Aunque se movilizó durante la Conferencia de Múnich, no pudo defender el país de la invasión alemana debido al aislamiento internacional.

El ejército se disolvió tras la ocupación alemana de Checoslovaquia en 1939. Durante la Segunda Guerra Mundial, se recreó en el exilio, primero luchando junto a Polonia y luego con las fuerzas leales al gobierno checoslovaco en Londres.

Después de la guerra, las unidades checoslovacas que lucharon con los aliados regresaron y formaron el núcleo del nuevo ejército. Sin embargo, con los cambios políticos en Checoslovaquia, el ejército se adaptó y en 1954 se le llamó oficialmente Ejército Popular de Checoslovaquia. En 1990, después de la Revolución de Terciopelo, el ejército checoslovaco volvió a su antiguo nombre. Finalmente, en 1993, tras la disolución de Checoslovaquia, se dividió en las fuerzas armadas de la República Checa y Eslovaquia.

¿Cuánta gente vivía en Checoslovaquia?

En 1991, la población era de 15.6 millones de personas. La mayoría eran checos (62.8%) y eslovacos (31%). También había húngaros, gitanos y otras minorías.

La esperanza de vida en 1989 era de 67.7 años para hombres y 75.3 años para mujeres. Cerca del 23.1% de la población tenía menos de 15 años.

La densidad de población en 1986 era de unas 121 personas por kilómetro cuadrado. Las ciudades más grandes eran:

  • Praga (1.200.000 habitantes)
  • Bratislava (417.103 habitantes)
  • Brno (385.684 habitantes)
  • Ostrava (327.791 habitantes)
  • Košice (222.175 habitantes)
  • Plzeň (175.244 habitantes)

Checoslovaquia era principalmente un país de ciudades pequeñas y pueblos, con el 65% de la población viviendo en áreas urbanas.

¿Quiénes vivían en la Primera República?

Archivo:Czechoslovakia 1930 linguistic map - es
La composición étnica de Checoslovaquia en 1930.

Checoslovaquia tenía una población de 13.6 millones de personas. La composición original era de 51% checos, 22% austriacos, 16% eslovacos, 5% húngaros y 4% rutenos. Algunos de estos grupos se sentían discriminados porque el país era muy centralizado y no siempre permitía autonomía política a las diferentes etnias. Esto, junto con la influencia de ciertos grupos políticos en Alemania, causó problemas entre la población no checa.


Grupos de personas en Checoslovaquia, 1921


Población total 13.607.385
Checoslovacos 8.759.701 64.37 %
Alemanes 3.123.305 22,95 %
Húngaros 744.621 5,47 %
Rutenos 461.449 3,39 %
Judíos 180.534 1,33 %
Polacos 75.852 0,56 %
Otros 23.139 0,17 %
Extranjeros 238.784 1,75 %

¿Cómo cambió la población en la era posterior a la guerra?

La composición de la población en Checoslovaquia en 1987 era muy diferente a la de la Primera República. Los alemanes que vivían en las regiones fronterizas fueron reubicados después de la ocupación, y la región de los Cárpatos ucranianos fue cedida a la Unión Soviética. Los checos y eslovacos, que eran alrededor de dos tercios de la población en 1930, representaban aproximadamente el 94% en 1950. Los húngaros eran el tercer grupo más grande.

Aunque la composición de la población se simplificó, la división entre checos y eslovacos se mantuvo. Aunque tenían una historia similar, sus deseos y metas eran diferentes.

De 1950 a 1983, la participación de Eslovaquia en la población total aumentó constantemente. En 1983, había dos checos por cada eslovaco.

¿Cómo era la economía de Checoslovaquia?

Archivo:CZE-22-Czechoslovak National Bank-50 Korun (1929)
50 coronas checoslovacas, 1929

El nuevo país heredó una economía similar a la de Europa occidental del Imperio austrohúngaro. Tenía una gran parte de la industria, minas de carbón, hierro y otras materias primas. Después de la guerra, sufrió una crisis económica, pero se recuperó más rápido que sus vecinos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la economía fue organizada y controlada por el partido político principal, de manera similar a la Unión Soviética. La gran industria metalúrgica dependía de la importación de minerales.

  • Industria: La industria de extracción y manufactura era muy importante, incluyendo maquinaria, productos químicos, alimentos, metalurgia y textiles. Aunque la industria no siempre era eficiente en el uso de energía y materiales, el país era un proveedor importante de maquinaria, instrumentos y armas a otros países.
  • Agricultura: La agricultura era un sector más pequeño, pero las grandes granjas permitían que el país fuera bastante autosuficiente en alimentos.
  • Comercio exterior: En 1985, las exportaciones eran principalmente maquinaria, combustibles y productos manufacturados. Las importaciones incluían combustibles, maquinaria y productos agrícolas. La mayor parte del comercio exterior era con otros países.
  • Política económica: El Estado era dueño de la mayoría de los medios de producción. Los ingresos de las empresas estatales eran la principal fuente de dinero para el gobierno, seguido por los impuestos. El gobierno invertía mucho en programas sociales y ayudas.

¿Cómo era la educación en Checoslovaquia?

Antes de la era posterior a la guerra

Checoslovaquia tenía una larga tradición académica, con una historia educativa que se remonta a la Edad Media. La Universidad Carolina fue fundada en Praga en 1348, y la Universitas Istropolitana en Bratislava en 1465.

Antes de la Primera Guerra Mundial, la educación era clave para manejar la diversidad de grupos de personas. La educación obligatoria de ocho años en el idioma de cada grupo ayudó a aumentar la alfabetización, especialmente entre eslovacos y ucranianos. También había programas de formación profesional.

Después de la era posterior a la guerra

A pesar de las diferencias regionales, Checoslovaquia entró en la era posterior a la guerra con una población bastante educada. La educación era gratuita en todos los niveles y obligatoria desde los seis hasta los 15 años. La mayoría de la población sabía leer y escribir. Había un sistema muy desarrollado para la formación de aprendices y escuelas de formación profesional.

La educación superior era una recompensa por el buen desempeño. Hacia la década de 1970, las diferencias históricas en los recursos educativos entre las tierras checas y eslovacas se habían reducido. Se logró cierta igualdad en las oportunidades educativas.

¿Qué religiones había en Checoslovaquia?

En 1991, el 39.5% de la población no tenía afiliación religiosa, el 36.4% eran católicos y el 5.3% luteranos. Había grandes diferencias entre las dos repúblicas.

Salud, bienestar y vivienda

Después de la Segunda Guerra Mundial, la atención médica gratuita estaba disponible para todos los ciudadanos. El plan nacional de salud se enfocaba en la medicina preventiva. Hubo una mejora significativa en la atención médica en las zonas rurales durante las décadas de 1960 y 1970.

¿Qué deportes eran populares en Checoslovaquia?

El equipo nacional de fútbol de Checoslovaquia tuvo un buen desempeño en el ámbito internacional. Participó ocho veces en las Finales de la Copa Mundial de la FIFA, quedando en segundo lugar en 1934 y 1962. También ganó el Campeonato Europeo de Fútbol en 1976 y la medalla de oro olímpica en 1980.

El equipo checoslovaco de hockey sobre hielo ganó muchas medallas en campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos. Jugadores famosos como Peter Šťastný, Jaromír Jágr, Peter Bondra, Petr Klíma, Marián Gáborík y Pavol Demitra nacieron en Checoslovaquia.

Emil Zátopek, ganador de cuatro medallas de oro olímpicas en atletismo, es considerado uno de los mejores atletas de la historia.

Věra Čáslavská fue una gimnasta olímpica que ganó siete medallas de oro y cuatro de plata, representando a Checoslovaquia en tres Juegos Olímpicos.

Famosos tenistas como Ivan Lendl, Miloslav Mečíř, Hana Mandlíková, Martina Hingis, Martina Navratilova y Daniela Hantuchová nacieron en Checoslovaquia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Czechoslovakia Facts for Kids

kids search engine
Checoslovaquia para Niños. Enciclopedia Kiddle.