Nikita Jrushchov para niños
Datos para niños Nikita JrushchovНики́та Хрущёв |
||
---|---|---|
![]() Jrushchov en 1962.
|
||
|
||
![]() Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética |
||
3 de septiembre de 1953-14 de octubre de 1964 | ||
Jefe de Gobierno | Gueorgui Malenkov (1953-1955) Nikolái Bulganin (1955-1958) Él mismo (1958-1964). |
|
Predecesor | Iósif Stalin (como secretario general del PCUS) |
|
Sucesor | Leonid Brézhnev | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética |
||
27 de marzo de 1958-14 de octubre de 1964 | ||
Secretario | Él mismo | |
Predecesor | Nikolái Bulganin | |
Sucesor | Alekséi Kosyguin | |
|
||
![]() Presidente del Buró de la RSFS de Rusia del Comité Central del PCUS |
||
27 de febrero de 1956-16 de noviembre de 1964 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Leonid Brézhnev | |
|
||
![]() Primer Secretario del Partido Comunista (bolchevique) de Ucrania |
||
26 de diciembre de 1947-16 de diciembre de 1949 | ||
Predecesor | Lázar Kaganóvich | |
Sucesor | Leonid Mélnikov | |
|
||
27 de enero de 1938-3 de marzo de 1947 | ||
Predecesor | Stanislav Kosior | |
Sucesor | Lázar Kaganóvich | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de la RSS de Ucrania |
||
15 de marzo de 1946-12 de diciembre de 1947 | ||
Predecesor | Cargo creado (Él mismo como presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la RSS de Ucrania) | |
Sucesor | Demián Korótchenko | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la RSS de Ucrania |
||
6 de febrero de 1944-15 de marzo de 1946 | ||
Predecesor | Leonid Korniets | |
Sucesor | Cargo abolido (Él mismo como presidente del Consejo de Ministros de la RSS de Ucrania) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Nikita Serguéievich Jrushchov | |
Nombre nativo | Ники́та Серге́евич Хрущёв | |
Nacimiento | 15 de abril de 1894![]() |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1971 .![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Yefrosinia Písareva (matr. 1914; viu. 1919) Nina Jrushchova (matr. 1965; fall. 1971) |
|
Hijos |
5
Yulia Jrushchova (1915–1981) Leonid Jrushchov (1917–1943) Rada Jrushchova (1929–2016) Serguéi Jrushchov (1935–2020) Elena Jrushchova (1937–1972) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar y revolucionario | |
Área | Política | |
Años activo | 1941-1964 | |
Lealtad | Unión Soviética | |
Rama militar | Ejército Rojo | |
Rango militar | Teniente general (desde 1943) | |
Conflictos | Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Primera Guerra Mundial, guerra civil rusa, Batalla de Tsaritsyn e invasión de Georgia por el Ejército Rojo | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Nikita Serguéievich Jrushchov (en ruso, Ники́та Серге́евич Хрущёв, romanización Nikita Sergeevič Hruščëv), también conocido como Nikita Jruschov, Nikita Kruschov, Nikita Kruschev o Nikita Khrushchev (Kalínovka, Gobernación de Kursk, Imperio ruso, 15 de abril de 1894-Moscú, Unión Soviética, 11 de septiembre de 1971), fue un importante líder de la Unión Soviética durante una parte de la Guerra Fría. Fue el primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1953 hasta 1964, y también presidente del Consejo de Ministros entre 1956 y 1962.
Jrushchov es conocido por haber iniciado un proceso de "desestalinización" en la Unión Soviética. Esto significó que se empezaron a criticar y cambiar algunas de las políticas más duras de Iósif Stalin. También apoyó el programa espacial soviético y realizó varias reformas en la política interna. En 1964, otros líderes del partido lo retiraron del poder. Fue reemplazado por Leonid Brézhnev y Alekséi Kosygin.
Nació en una aldea rusa llamada Kalínovka en 1894. De joven, trabajó en la metalurgia. Durante la guerra civil rusa, fue un comisario político, una especie de supervisor que aseguraba que los soldados siguieran las ideas del partido. Con la ayuda de Lázar Kaganóvich, fue subiendo de puesto en el gobierno soviético.
Durante la Segunda Guerra Mundial (conocida en la Unión Soviética como la Gran Guerra Patria), Jrushchov volvió a ser comisario político. Sirvió como enlace entre Stalin y los generales. Participó en la Batalla de Stalingrado, un evento del que siempre se sintió orgulloso. Después de la guerra, se convirtió en uno de los asesores cercanos de Stalin.
Tras la muerte de Stalin en 1953, Jrushchov se convirtió en el líder principal después de varios años de competencia. En 1956, en un discurso importante, criticó las acciones de Stalin. Esto marcó el inicio de un período de cambios en la Unión Soviética. Sus políticas internas buscaban mejorar la vida de la gente común, aunque a veces no tuvieron el éxito esperado, especialmente en la agricultura.
Jrushchov también ordenó reducir el tamaño del ejército, confiando en que los nuevos misiles serían suficientes para la defensa. A pesar de estos cambios, su tiempo en el poder fue uno de los más tensos de la Guerra Fría, especialmente durante la crisis de los misiles de Cuba.
Algunas de sus decisiones fueron vistas como poco predecibles por sus rivales. Estos rivales lo retiraron del poder en octubre de 1964. A diferencia de otros líderes que perdieron el poder en la Unión Soviética, Jrushchov no fue castigado severamente. Se le permitió retirarse con una casa y una pensión. Sus memorias fueron publicadas en 1970. Falleció en 1971 debido a problemas del corazón.
Contenido
Primeros años de vida
Jrushchov nació el 15 de abril de 1894, en Kalínovka, una aldea en lo que hoy es la región de Kursk en Rusia. Estaba cerca de la frontera con Ucrania. Sus padres, Serguéi y Ksenia Jrushchov, eran campesinos con pocos recursos. Tenía una hermana menor llamada Irina.
Su padre trabajó en varias ocupaciones en la región del Donbás, en el este de Ucrania. Fue empleado de ferrocarril, minero y trabajador en una fábrica de ladrillos. Como los salarios eran mejores en el Donbás, su padre solía dejar a la familia en Kalínovka y regresaba cuando tenía suficiente dinero.
Kalínovka era una aldea muy humilde. Nikita comenzó a cuidar ganado desde pequeño. Recibió educación por solo cuatro años, parte en la escuela de la iglesia y parte en la escuela estatal. En sus memorias, Jrushchov mencionó que su maestra lo animó a seguir estudiando, pero su familia no tenía los medios económicos.
En 1908, su padre se mudó a la ciudad de Yúzivka (más tarde llamada Stálino y luego Donetsk) en el Donbás. Nikita, con catorce años, lo siguió ese mismo año. Yúzivka era una zona muy industrializada. Después de algunos trabajos temporales, Nikita se convirtió en aprendiz de metalúrgico y luego trabajó en una fábrica. Perdió ese empleo por ayudar a las familias de las víctimas de un incidente en una mina. Luego trabajó en una mina cercana, donde ayudó a distribuir periódicos. Pensó en irse a Estados Unidos por mejores salarios, pero no lo hizo.
Cuando la Primera Guerra Mundial comenzó en 1914, Jrushchov no fue al servicio militar porque era un trabajador metalúrgico calificado. Participó en varias huelgas para pedir mejores salarios y condiciones de trabajo. En 1914, se casó con Yefrosinia Písareva. Tuvieron una hija, Julia, en 1915, y un hijo, Leonid, en 1917.
Después de la Revolución de Febrero de 1917, Jrushchov fue elegido para un consejo de trabajadores. Se unió a los bolcheviques en 1918, cuando la guerra civil rusa ya había comenzado. En 1918, los alemanes ocuparon el Donbás y Jrushchov regresó a Kalínovka. A finales de 1918 o principios de 1919, se unió al Ejército Rojo como comisario político. Su trabajo era enseñar a los soldados los principios del bolchevismo y mantener su moral.
La guerra civil terminó en 1921. Jrushchov fue desmovilizado y trabajó como comisario en una brigada de trabajo en el Donbás. Las guerras habían causado mucha destrucción y escasez. La esposa de Jrushchov, Yefrosinia, falleció de tifus en Kalínovka mientras él estaba en el ejército.
Carrera en el partido
Años en el Donbás
En 1921, Jrushchov fue nombrado subdirector de asuntos políticos en la mina de Rútchenkovo, donde había trabajado antes. Se involucró en la tarea de reiniciar la producción en la mina después de los años de guerra. Tuvo mucho éxito en la mina.
En 1922, se le ofreció dirigir otra mina, pero él prefirió estudiar en una escuela técnica en Yúzovka. Aunque solo tenía cuatro años de educación formal, se inscribió en un programa especial para estudiantes sin educación secundaria. Mientras estudiaba, siguió trabajando en la mina. Un profesor lo describió como un estudiante poco destacado. Sin embargo, tuvo más éxito en el Partido Comunista. Poco después de entrar a la escuela, fue nombrado secretario del partido de la escuela y miembro del comité del partido de la ciudad de Yúzovka.
En 1922, Jrushchov se casó con Marusia, pero se separaron pronto. Luego conoció a Nina Petrovna Kujarchuk, una organizadora del partido. Vivieron juntos como pareja por el resto de la vida de Jrushchov, aunque no registraron su matrimonio hasta 1965. Tuvieron dos hijos: Serguéi (nacido en 1935) y Elena (nacida en 1937).
A mediados de 1925, Jrushchov fue nombrado secretario del partido de un distrito cercano a Stálino. A finales de 1925, fue elegido delegado para un congreso del partido en Moscú.
Bajo la protección de Kaganóvich
Jrushchov conoció a Lázar Kaganóvich en 1917. En 1925, Kaganóvich se convirtió en líder del partido en Ucrania. Bajo su apoyo, Jrushchov ascendió rápidamente. Fue nombrado segundo al mando del partido en Stálino a finales de 1926. Nueve meses después, su superior fue destituido, posiblemente por influencia de Jrushchov. Kaganóvich trasladó a Jrushchov a Járkov, la capital de Ucrania en ese momento.
En 1929, Jrushchov se mudó a Moscú para seguir estudiando en la Academia Industrial Stalin, siguiendo a Kaganóvich, quien ya era un colaborador cercano de Stalin. Aunque no terminó sus estudios, su carrera en el partido avanzó mucho. Se convirtió en secretario del partido de la escuela y luego en líder del partido de varios distritos importantes de Moscú. En 1934, ya era líder del partido de la ciudad de Moscú y miembro del Comité Central del Partido.
Mientras era líder del partido en Moscú, Jrushchov supervisó la construcción del Metro de Moscú, un proyecto muy grande y costoso. Pasó mucho tiempo en los túneles. Recibió la Orden de Lenin por su trabajo en la construcción. A finales de 1935, fue elegido líder del partido en la región de Moscú, que tenía 11 millones de habitantes.
Jrushchov y Stalin desarrollaron una buena relación. Jrushchov admiraba a Stalin, y Stalin sentía aprecio por sus jóvenes colaboradores.
Los años de purgas: 1936-1938
A partir de 1934, Stalin inició un período de grandes cambios y arrestos en el partido. En 1936, Jrushchov apoyó estas acciones.

Jrushchov participó en la remoción de muchos amigos y colegas en la región de Moscú. De 38 altos funcionarios del partido en Moscú, 35 fueron removidos de sus cargos. De 146 secretarios del partido en las ciudades y distritos de la provincia, solo 10 permanecieron. En sus memorias, Jrushchov mencionó que casi todos los que trabajaron con él fueron arrestados.
Los líderes del partido establecían cuotas de personas a ser arrestadas. En junio de 1937, se fijó una cuota de 35.000 personas para la provincia de Moscú, de las cuales 5.000 serían castigadas severamente. Jrushchov informó a Stalin que 41.305 personas habían sido arrestadas.
Jrushchov no estaba seguro de si él mismo estaría a salvo. En 1937, confesó a Kaganóvich que en 1923 había tenido algunas ideas diferentes a las del partido. Kaganóvich le aconsejó que se lo dijera a Stalin. Stalin tomó la confesión con calma y le sugirió que contara su historia en una conferencia del partido en Moscú. Jrushchov lo hizo y fue reelegido. En sus memorias, Jrushchov dijo que Stalin dudó de su reacción, pero Jrushchov se convirtió en miembro del Politburó en 1938 y miembro de pleno derecho en 1939.
A finales de 1937, Stalin nombró a Jrushchov líder del Partido Comunista de Ucrania. Jrushchov se mudó a Kiev en enero de 1938. Ucrania había sufrido muchos cambios de personal. Después de la llegada de Jrushchov, el ritmo de los arrestos se aceleró. Casi todos los funcionarios del gobierno y comandantes del ejército fueron reemplazados.
En 1939, Jrushchov se dirigió a un congreso del partido en Ucrania, diciendo: "Camaradas, debemos desenmascarar y destruir sin descanso a todos los enemigos del pueblo. Pero no debemos permitir que un solo bolchevique honesto sea perjudicado."
Segunda Guerra Mundial
Invasión del territorio polaco
Cuando las tropas soviéticas invadieron la parte oriental de Polonia en septiembre de 1939, Jrushchov las acompañó. Muchos ucranianos vivían en esa zona. El papel de Jrushchov era asegurar que las áreas ocupadas votaran a favor de unirse a la URSS. Con propaganda y algunas irregularidades, los soviéticos lograron que los nuevos territorios se unieran a la República Socialista Soviética de Ucrania en noviembre de 1939. Sin embargo, las acciones soviéticas, como la colectivización de tierras, pronto generaron descontento entre los ucranianos occidentales.
Invasión de la Unión Soviética
Cuando los alemanes invadieron la Unión Soviética en junio de 1941, Jrushchov estaba en Kiev. Stalin lo nombró comisario político. Jrushchov trabajó en varios frentes, sirviendo como enlace entre los comandantes militares y los líderes en Moscú. Intentó defender Kiev, pero las órdenes de Stalin de no abandonar la ciudad llevaron a que el Ejército Rojo fuera rodeado por los alemanes.

En 1942, Jrushchov estaba en el Frente Sudoeste y propuso una gran contraofensiva en la zona de Járkov. Stalin aprobó solo una parte del plan. Los alemanes habían anticipado el ataque y tendieron una trampa. La ofensiva soviética inicialmente pareció exitosa, pero los alemanes rodearon a las tropas soviéticas. La Unión Soviética perdió muchos soldados. Stalin degradó a algunos generales y llamó a Jrushchov a Moscú, pero luego lo envió a Stalingrado.
Jrushchov llegó al Frente de Stalingrado en agosto de 1942, al comienzo de la batalla. Su papel en la defensa de Stalingrado no fue el más importante, pero siempre estuvo orgulloso de su participación. Propuso un contraataque, sin saber que otros generales ya habían planeado una operación secreta para rodear a los alemanes. Antes de la operación, Jrushchov se dedicó a verificar la moral de las tropas.
Poco después de Stalingrado, el hijo de Jrushchov, Leonid, un piloto de caza, fue derribado y falleció en marzo de 1943. Las circunstancias de su muerte son inciertas. La esposa de Leonid, Liuba Jrushchova, fue arrestada por acusaciones de espionaje y su hijo fue enviado a orfanatos. La hija de Leonid, Julia, fue criada por Nikita Jrushchov y su esposa.
Jrushchov también estuvo en la batalla de Kursk en julio de 1943, la última gran ofensiva alemana. Acompañó a las tropas soviéticas que tomaron Kiev en noviembre de 1943. A medida que las fuerzas soviéticas avanzaban, Jrushchov se involucró más en la reconstrucción de Ucrania. Fue nombrado Primer ministro de la República Socialista Soviética de Ucrania, además de su cargo en el partido.
Es difícil evaluar el desempeño de Jrushchov en la guerra, ya que a menudo actuaba como parte de un consejo militar. Sin embargo, las pocas menciones de él en las memorias militares de la época posterior a su caída fueron generalmente positivas, lo que sugiere que los oficiales del ejército lo respetaban.
Ascenso al poder
Regreso a Ucrania
Casi toda Ucrania había sido ocupada por los alemanes. Jrushchov regresó a finales de 1943 y encontró el país devastado. La industria estaba destruida y la agricultura sufría una gran escasez. Millones de ucranianos habían sido llevados a Alemania.
Jrushchov intentó reconstruir Ucrania y también quería establecer el sistema soviético. Se impuso el servicio militar obligatorio, y muchos hombres fueron enviados al Ejército Rojo. Otros ucranianos se unieron a grupos que buscaban una Ucrania independiente. Jrushchov viajó por Ucrania, pidiendo a los trabajadores que se esforzaran más. Visitó su aldea natal, Kalínovka, y encontró a la población con hambre.
Para aumentar la producción agrícola, se permitió a las granjas colectivas (koljoses) expulsar a los residentes que no trabajaban al mismo ritmo. Esto llevó a que unas 12.000 personas fueran enviadas al este de la Unión Soviética. Jrushchov también trabajó para establecer la colectivización en Ucrania occidental. La resistencia armada de algunos grupos retrasó el proceso. Entre 1944 y 1946, la policía y el ejército soviético informaron haber eliminado a muchos "bandidos".
Las cosechas de 1944 y 1945 fueron malas, y en 1946 hubo una gran escasez. El gobierno soviético exigía una gran parte de la cosecha para sus aliados. Jrushchov pidió ayuda a Stalin, pero al principio no la obtuvo. Finalmente, Stalin envió algo de ayuda alimentaria. Sin embargo, la posición política de Jrushchov se vio afectada. En febrero de 1947, Stalin sugirió que Lázar Kaganóvich fuera a Ucrania para "ayudar" a Jrushchov. Al mes siguiente, Jrushchov fue reemplazado como líder del partido por Kaganóvich, aunque siguió siendo primer ministro.

Poco después, Jrushchov enfermó. En sus memorias, dijo que tuvo neumonía. Algunos historiadores creen que su enfermedad pudo haber sido política, por temor a perder su posición. Después de recuperarse, Jrushchov y su familia tomaron sus primeras vacaciones desde antes de la guerra. A finales de 1947, Kaganóvich fue llamado a Moscú, y Jrushchov regresó a su puesto de secretario general.
Los últimos años de Jrushchov en Ucrania fueron más tranquilos. La industria se recuperó, y las cosechas de 1947 y 1948 fueron mejores. La colectivización avanzó en Ucrania occidental. Jrushchov también tuvo la idea de crear "agro-ciudades", donde los trabajadores agrícolas vivirían en grandes ciudades con servicios, en lugar de en aldeas. Solo completó una de estas ciudades antes de regresar a Moscú en diciembre de 1949.
En sus memorias, Jrushchov habló muy bien de Ucrania, donde gobernó por más de una década.
Durante los últimos años de Stalin
Jrushchov regresó a Moscú y volvió a ser líder del partido tanto en la región como en la ciudad. El biógrafo de Jrushchov, Taubman, sugirió que Stalin probablemente lo llamó de nuevo para equilibrar la influencia de Gueorgui Malenkov y el jefe de seguridad Lavrenti Beria, quienes eran vistos como posibles sucesores de Stalin.
En ese momento, Stalin, ya mayor, rara vez convocaba reuniones del partido. Gran parte del trabajo del gobierno se realizaba en cenas organizadas por Stalin. A estas cenas asistían Beria, Malenkov, Jrushchov, Kaganóvich, Kliment Voroshílov, Viacheslav Mólotov y Nikolái Bulganin. Las reuniones comenzaban con proyecciones de películas favoritas de Stalin. La comida se servía alrededor de la 1 de la madrugada, y Stalin insistía en que sus subordinados se quedaran y bebieran hasta el amanecer. En una ocasión, Stalin hizo que Jrushchov, que tenía casi sesenta años, bailara una danza tradicional ucraniana. Jrushchov lo hizo, diciendo más tarde: "Cuando Stalin dice baile, un hombre sabio baila."
En 1950, Jrushchov inició un gran programa de construcción de viviendas en Moscú. Se construyeron muchos edificios de apartamentos de cinco o seis pisos, que se hicieron comunes en toda la Unión Soviética y muchos todavía se usan hoy. Jrushchov usó hormigón prefabricado, lo que aceleró mucho la construcción. Estas estructuras se completaron tres veces más rápido que las viviendas construidas entre 1946 y 1950. Sin embargo, no tenían ascensores ni balcones y fueron apodadas Jrushchoby por el público, un juego de palabras con la palabra rusa para "barrios bajos". Casi 60 millones de personas en las antiguas repúblicas soviéticas todavía viven en estos edificios.
Jrushchov también continuó con su plan de consolidar los koljós (granjas colectivas), reduciendo su número en la provincia de Moscú en un 70%. Esto resultó en granjas demasiado grandes para ser administradas eficazmente. Jrushchov también intentó aplicar su propuesta de la agro-ciudad, pero Stalin la desaprobó. Jrushchov temió ser destituido, pero Stalin se burló de él y luego dejó que el asunto se olvidara.
El 1 de marzo de 1953, Stalin sufrió un derrame cerebral. Pasaron doce horas hasta que se descubrió su estado. El 5 de marzo, Stalin falleció.
Jrushchov reflexionó sobre Stalin en sus memorias: "Stalin llamaba a todos los que no estaban de acuerdo con él 'enemigos del pueblo'. Cientos de miles de personas honestas perecieron. Todos vivían con miedo en esos días. Todos pensaban que en cualquier momento golpearían la puerta a mitad de la noche y que ese golpe sería fatal... Esto fue una arbitrariedad absoluta y completa. ¿Y ahora todo esto debe ser perdonado y olvidado? ¡Nunca!"
Lucha por el control
El 6 de marzo de 1953, se anunció la muerte de Stalin y el nuevo liderazgo. Malenkov se convirtió en el nuevo presidente del Consejo de Ministros, con Beria (quien controlaba los organismos de seguridad), Kaganóvich, Bulganin y Viacheslav Mólotov como vicepresidentes. Jrushchov fue relevado de sus funciones como líder del partido de Moscú para concentrarse en tareas en el Comité Central del Partido. El 14 de marzo, Malenkov renunció a la Secretaría del Comité Central. En septiembre, Jrushchov fue elegido por el Comité Central como Primer Secretario del Partido.
Incluso antes del entierro de Stalin, Beria inició una serie de reformas. Una de sus propuestas, que fue aprobada, fue una amnistía que liberó a más de un millón de prisioneros. Jrushchov se alió con Malenkov para bloquear muchas de las propuestas de Beria. Su campaña contra Beria se vio favorecida por el temor de que Beria estuviera planeando un golpe.
El 26 de junio de 1953, Beria fue arrestado en una reunión. Fue juzgado en secreto y ejecutado en diciembre de 1953 junto a cinco de sus colaboradores. La ejecución de Beria fue la última vez que un perdedor en una lucha por el poder en la URSS pagó con su vida.
La lucha por el poder no terminó con la eliminación de Beria. Malenkov tenía poder en el gobierno central y buscó extenderlo. También intentó ganar apoyo público reduciendo los precios y las ventas obligatorias de bonos. Jrushchov, con su base de poder en el partido, buscó fortalecer el partido y su propia posición. Jrushchov cultivó cuidadosamente a los altos funcionarios del partido y nombró a sus partidarios como líderes locales.
Jrushchov se presentó como un líder activo y dispuesto a enfrentar desafíos, en contraste con Malenkov. Jrushchov logró que el Kremlin se abriera al público, lo que tuvo un gran impacto. Ambos líderes buscaron reformas para la agricultura, pero las propuestas de Jrushchov eran más amplias e incluían la campaña de tierras vírgenes, donde miles de jóvenes se asentarían y cultivarían tierras en Siberia y Kazajistán. Aunque este sistema tuvo problemas a largo plazo, inicialmente fue exitoso.
Jrushchov también tenía información comprometedora sobre Malenkov de los archivos secretos de Beria. A medida que se investigaban los eventos de los últimos años de Stalin, se encontraron pruebas de la participación de Malenkov. A partir de febrero de 1954, Jrushchov ocupó un lugar más prominente en las reuniones. En enero de 1955, Malenkov fue acusado y el Comité Central aprobó una resolución en su contra. Al mes siguiente, Malenkov fue destituido y reemplazado por Bulganin. Malenkov permaneció en el Presidium como ministro. La posición de Jrushchov como líder principal era ahora clara.
Líder (1955-1964)
Políticas nacionales
Consolidación del poder y el "discurso secreto"
Después de la destitución de Malenkov, Jrushchov y Mólotov trabajaron juntos al principio. Sin embargo, empezaron a tener diferencias en la política. Mólotov se opuso a la política de tierras vírgenes, mientras que Jrushchov la consideraba necesaria. También diferían en política exterior. Jrushchov quería un tratado de paz con Austria, lo que permitiría retirar las tropas soviéticas, pero Mólotov se resistía. A pesar de los ataques de Jrushchov y otros miembros del Presidium, Mólotov mantuvo su cargo.
A finales de 1955, miles de prisioneros políticos regresaron a casa y contaron sus experiencias en los campos de trabajo. Las investigaciones revelaron la magnitud de los crímenes de Stalin. Jrushchov creía que al eliminar la "mancha" del estalinismo, el partido ganaría la lealtad de la gente. A partir de octubre de 1955, Jrushchov luchó por informar a los delegados del próximo XX Congreso del Partido sobre los crímenes de Stalin. Algunos de sus colegas se opusieron, y lograron que sus observaciones se hicieran en una sesión cerrada.
El XX Congreso del Partido comenzó el 14 de febrero de 1956. En la madrugada del 25 de febrero, Jrushchov pronunció lo que se conoció como el "discurso secreto" ante una sesión cerrada. Durante cuatro horas, criticó duramente la reputación de Stalin. Jrushchov dijo en sus memorias que "el Congreso me escuchó en silencio. Se podía haber oído caer un alfiler. Todo fue muy repentino e inesperado". Jrushchov les dijo a los delegados:
"Es aquí donde Stalin demostró en muchos casos su intolerancia, su brutalidad y su abuso de poder... a menudo eligió la represión y la eliminación física, no solo contra enemigos reales, sino también contra personas que no habían cometido ningún crimen contra el partido o el gobierno soviético."

Aunque el discurso secreto no cambió radicalmente la sociedad soviética, tuvo grandes efectos. Contribuyó a los disturbios en Polonia y la revolución en Hungría en 1956. En Georgia, la tierra natal de Stalin, hubo protestas pidiendo la renuncia de Jrushchov. En reuniones donde se leyó el discurso, algunos comunistas pidieron críticas aún más duras a Stalin. Sin embargo, Stalin no fue denunciado públicamente, y su imagen siguió siendo común en la Unión Soviética. Mijaíl Gorbachov, entonces un joven funcionario, recordó que, aunque los jóvenes educados estaban entusiasmados, muchos otros lo condenaron. Cuarenta años después, Gorbachov elogió a Jrushchov por su valentía.
El término "discurso secreto" resultó ser poco preciso. Aunque la sesión fue cerrada, los delegados de otros países comunistas pudieron escucharlo la noche siguiente. El 5 de marzo, se enviaron copias por toda la Unión Soviética, marcadas como "no para la prensa". Una traducción oficial apareció en Polonia un mes después, y una copia llegó a Occidente. El hijo de Jrushchov, Serguéi, escribió más tarde: "Claramente, mi padre trató de asegurar que llegara a la mayor cantidad de oídos posible. Pronto se leyó en reuniones de jóvenes; eso significaba otros dieciocho millones de oyentes. Si se incluyen a sus familiares, amigos y conocidos, se podría decir que todo el país se familiarizó con el discurso..."
La minoría que se oponía a Jrushchov en el Presidium creció. Durante la primera mitad de 1957, Malenkov, Mólotov y Kaganóvich trabajaron en secreto para destituir a Jrushchov. En una reunión del Presidium el 18 de junio, propusieron movimientos para remover a Jrushchov. Jrushchov se opuso, argumentando que no todos los miembros habían sido notificados. Tenía el apoyo del ejército a través del Ministro de Defensa Gueorgui Zhúkov. Las reuniones del Presidium duraron varios días. Cuando la noticia de la lucha por el poder se filtró, los miembros del Comité Central, controlados por Jrushchov, llegaron a Moscú. Se convocó una reunión de emergencia del Comité Central. En esa reunión, los conspiradores fueron llamados el Grupo Anti-Partido y acusados de crear divisiones. Fueron expulsados del Comité Central y del Presidium. Mólotov fue enviado como embajador a Mongolia; los demás fueron enviados a trabajar lejos de Moscú.
El mariscal Zhúkov fue recompensado por su apoyo, pero Jrushchov temía su popularidad. En octubre, Jrushchov organizó una reunión del Presidium para destituirlo. Zhúkov se enteró y regresó a Moscú, pero fue formalmente despedido. Jrushchov completó la consolidación del poder al reemplazar a Bulganin como Presidente del Consejo de Ministros y al establecer un Consejo de Defensa de la URSS, dirigido por él mismo. Aunque Jrushchov era ahora el líder principal, no tenía el poder absoluto de Stalin.
La liberalización y las artes
Después de asumir el poder, Jrushchov permitió una cierta libertad en las artes. La obra de Vladímir Dudíntsev No sólo de pan vive el hombre se publicó en 1956, aunque Jrushchov la criticó. Sin embargo, en 1958, Jrushchov ordenó un ataque contra Borís Pasternak después de que su novela Doctor Zhivago fuera publicada en el extranjero (se le negó el permiso para publicarla en la Unión Soviética). El autor fue expulsado de la Unión de Escritores. Pasternak recibió el Premio Nobel de Literatura, y bajo presión, lo rechazó. En sus memorias, Jrushchov lamentó no haber permitido la publicación de la novela. Después de su caída, leyó la novela y dijo: "No deberíamos haberla prohibido. No hay nada antisoviético en ella."
Jrushchov creía que la URSS podía alcanzar el nivel de vida de Occidente. Permitió que los ciudadanos soviéticos vieran los logros occidentales. A diferencia de Stalin, Jrushchov permitió que más soviéticos viajaran al extranjero (más de 700.000 en 1957) y que los extranjeros visitaran la Unión Soviética. En 1957, Jrushchov autorizó que el VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes se celebrara en Moscú. Instruyó a los funcionarios a "recibir a los invitados extranjeros con los brazos abiertos". El festival involucró a millones de moscovitas y miles de jóvenes visitantes extranjeros. Según el historiador Vladislav Zubok, el festival "rompió los estereotipos de propaganda" sobre los occidentales.
En 1962, Jrushchov quedó impresionado por la obra Un día en la vida de Iván Denísovich de Aleksandr Solzhenitsyn y persuadió al Presidium para permitir su publicación. Este período de apertura terminó el 1 de diciembre de 1962, cuando Jrushchov visitó una exposición de arte vanguardista. Al ver las obras, Jrushchov se enfureció, describiéndolas como "excremento de perro". Una semana después, Pravda publicó un llamado a la pureza artística. Sin embargo, a pesar de la furia del primer ministro, ninguno de los artistas fue arrestado o exiliado. La exposición permaneció abierta y tuvo un aumento de visitantes.
Reforma política
Durante el gobierno de Jrushchov, se cambió la idea de que la URSS era una dictadura del proletariado por el nuevo término de «Estado de todo el pueblo».
Bajo Jrushchov, se eliminaron los tribunales especiales operados por los organismos de seguridad. Estos tribunales a menudo ignoraban las leyes. Con las reformas, ningún caso por un delito político podía ser llevado a los tribunales ordinarios a menos que fuera aprobado por el comité local del partido. Esto rara vez sucedía. Bajo Jrushchov, no hubo juicios políticos importantes. En cambio, se impusieron otras sanciones a los disidentes, como la pérdida del empleo o la expulsión del partido. También se introdujo la hospitalización forzada por "peligrosidad social". Según el autor Roy Medvédev, "el terror político como método diario de gobierno fue reemplazado por la represión administrativa bajo Jrushchov".
En 1958, Jrushchov abrió una reunión del Comité Central a cientos de funcionarios soviéticos. Por primera vez, las reuniones del Comité se hicieron públicas en forma de libro. Esta apertura, sin embargo, permitió un mayor control de Jrushchov sobre el Comité, ya que cualquier disidente tendría que exponer sus argumentos ante una gran multitud.
En 1962, Jrushchov dividió los comités del partido a nivel provincial en dos estructuras paralelas: una para la industria y otra para la agricultura. Esto fue impopular entre los funcionarios del partido y causó confusión. Jrushchov también ordenó que un tercio de los miembros de cada comité fueran reemplazados en cada elección. Este decreto causó tensión entre Jrushchov y el Comité Central.
Política agrícola

Desde la década de 1940, Jrushchov defendió el cultivo de maíz en la Unión Soviética. Estableció un instituto de maíz en Ucrania y ordenó plantar miles de hectáreas en las tierras vírgenes. En 1955, Jrushchov propuso un "cinturón de maíz" al estilo de Iowa en la Unión Soviética. Una delegación soviética visitó Estados Unidos. Un productor de maíz estadounidense, Roswell Garst, visitó la Unión Soviética y se hizo amigo de Jrushchov, vendiéndole semillas de maíz. Garst aconsejó cultivar maíz en el sur y usar fertilizantes, pero esto no se hizo. Jrushchov intentó sembrar maíz incluso en Siberia y sin los productos químicos necesarios. El experimento con el maíz no tuvo mucho éxito.
Jrushchov intentó eliminar las estaciones de máquinas y tractores (EMT), que poseían la mayoría de las grandes máquinas agrícolas. Quería transferir sus equipos y funciones a las granjas colectivas (koljoses) y estatales (sovjoses). Después de una prueba exitosa, Jrushchov ordenó una transición rápida. En tres meses, más de la mitad de las EMT se cerraron, y los koljoses fueron obligados a comprar el equipo. Los empleados de las EMT se fueron a las ciudades, creando escasez de personal capacitado. Los costos de la maquinaria empobrecieron a muchos koljoses.
Un asesor de Jrushchov fue Trofim Lysenko, quien prometió aumentar la producción con poca inversión. Estos planes atrajeron a Jrushchov, quien ordenó su implementación. Lysenko mantuvo su influencia a pesar de los repetidos fracasos. La influencia de Lysenko retrasó mucho el desarrollo de la ciencia genética en la Unión Soviética. En 1959, Jrushchov anunció el objetivo de superar a Estados Unidos en la producción de leche, carne y mantequilla. Los funcionarios locales hicieron promesas poco realistas. Estas metas se "cumplieron" obligando a los agricultores a sacrificar su ganado y comprando carne en tiendas estatales para luego revenderla al gobierno, lo que aumentaba artificialmente la producción registrada.
En junio de 1962, los precios de los alimentos subieron, especialmente la carne y la mantequilla. Esto causó descontento. En la ciudad de Novocherkask, este descontento se convirtió en una protesta. La protesta fue reprimida por los militares. Según informes oficiales, 22 personas fallecieron y 87 resultaron heridas. Además, 116 manifestantes fueron condenados y siete ejecutados. La información sobre este evento fue suprimida en la URSS, pero se difundió a través de copias clandestinas (Samizdat), dañando la reputación de Jrushchov en Occidente.
La sequía afectó a la Unión Soviética en 1963. La cosecha de granos disminuyó. La escasez provocó largas filas para conseguir comida. Jrushchov, aunque reacio a comprar alimentos de Occidente, tuvo que hacerlo para evitar una hambruna generalizada, agotando las reservas de divisas y oro del país.
Educación
Durante su visita a Estados Unidos en 1959, Jrushchov quedó impresionado con el programa de educación agrícola de la Universidad Estatal de Iowa. Intentó replicarlo en la Unión Soviética. La principal academia agrícola soviética estaba en Moscú, y los estudiantes no hacían prácticas en el campo. Jrushchov propuso trasladar los programas a zonas rurales, pero no tuvo éxito debido a la resistencia de profesores y alumnos.
Jrushchov fundó varias ciudades académicas, como Akademgorodok en Novosibirsk. Creía que la ciencia occidental prosperaba porque muchos científicos vivían en ciudades universitarias como Oxford, aislados de las distracciones de las grandes ciudades y con buenas condiciones de vida. Intentó imitar esto en la Unión Soviética. Su intento fue generalmente exitoso, aunque las nuevas ciudades atraían a científicos jóvenes, ya que los mayores no querían dejar Moscú o Leningrado.
Jrushchov también propuso reestructurar las escuelas soviéticas. Quería que las escuelas secundarias se enfocaran más en la formación profesional. Los estudiantes pasarían parte de su tiempo en trabajos industriales o programas de aprendizaje, extendiendo el bachillerato un año. En la práctica, las escuelas se vincularon con empresas cercanas, y los estudiantes trabajaban uno o dos días a la semana. Las fábricas no estaban contentas con tener que enseñar, y los estudiantes y sus familias se quejaban de las pocas opciones de aprendizaje.
Aunque la propuesta de formación profesional no sobrevivió a la caída de Jrushchov, un cambio más duradero fue la creación de institutos especializados para alumnos con talentos especiales o que deseaban estudiar un tema específico. Estas escuelas se basaron en las escuelas de idiomas extranjeros establecidas en Moscú y Leningrado desde 1949. En 1962, se creó una escuela de verano especial en Novosibirsk para preparar a los estudiantes para una olimpiada de matemáticas y ciencias. Al año siguiente, el Instituto de Matemáticas y Ciencias de Novosibirsk se convirtió en la primera escuela residencial permanente especializada. Pronto se establecieron otras escuelas similares en Moscú, Leningrado y Kiev. En la década de 1970, se crearon más de 100 escuelas especializadas en matemáticas, ciencias, arte, música y deportes. La educación preescolar también aumentó como parte de las reformas de Jrushchov.
Políticas exteriores y de defensa
Cuando Jrushchov tomó el control, el resto del mundo sabía poco de él. Al principio, no causó una gran impresión. Era bajo, corpulento y vestía trajes que no le quedaban bien. "Irradiaba energía pero no intelecto" y muchos lo consideraban un "bufón que no duraría mucho". El Secretario de Relaciones Exteriores británico Harold Macmillan se preguntó: "¿Cómo puede este hombre gordo y vulgar con sus ojos de cerdo y un flujo incesante al hablar ser el líder y aspirante a zar para todos esos millones de personas?"
El biógrafo de Jrushchov, Tompson, lo describió como un líder cambiante:
"Podía ser encantador o vulgar, exuberante o malhumorado, mostraba rabia pública (a menudo fingida) y usaba un lenguaje exagerado. Pero fuera como fuera, era más humano que su predecesor e incluso que la mayoría de sus homólogos extranjeros, y para gran parte del mundo fue suficiente para que la URSS pareciera menos misteriosa o amenazante."
Estados Unidos y aliados
Primeras relaciones y visita a Estados Unidos (1957-1960)


Jrushchov buscó una solución para el problema de la Alemania dividida y el enclave de Berlín Occidental dentro de Alemania Oriental (RDA). En noviembre de 1958, llamó a Berlín Occidental un "tumor maligno" y dio a Estados Unidos, Reino Unido y Francia seis meses para firmar un tratado de paz con los dos estados alemanes y la Unión Soviética. Si no lo hacían, Jrushchov dijo que la Unión Soviética firmaría un tratado con Alemania Oriental. Esto dejaría a Alemania Oriental con el control de las rutas a la ciudad. Este ultimátum causó desacuerdo entre los aliados occidentales, pero Jrushchov extendió el plazo varias veces.
Jrushchov intentó reducir muchas armas convencionales y defender a la Unión Soviética con misiles. Creía que si no lo hacía, el gran ejército soviético seguiría consumiendo muchos recursos, dificultando sus objetivos de mejorar la vida de los soviéticos. En 1955, Jrushchov abandonó los planes de Stalin para una gran marina, creyendo que los nuevos barcos serían vulnerables. En enero de 1960, Jrushchov aprovechó la mejora de las relaciones con Estados Unidos para pedir una reducción de un tercio del tamaño de las fuerzas armadas soviéticas, afirmando que las armas avanzadas compensarían las tropas perdidas.
Los soviéticos tenían pocos misiles intercontinentales (ICBM) operativos. A pesar de ello, Jrushchov se jactó públicamente de los programas de misiles soviéticos, afirmando que las armas soviéticas eran variadas y numerosas. El Primer Secretario esperaba que la percepción pública de la fuerza soviética ejercería presión psicológica sobre Occidente y permitiría concesiones políticas. El programa espacial soviético, que Jrushchov apoyó firmemente, pareció confirmar sus afirmaciones cuando los soviéticos pusieron el Spútnik 1 en órbita. Muchos occidentales, incluido el vicepresidente de Estados Unidos Richard Nixon, creyeron que era un engaño. Cuando se hizo evidente que el lanzamiento era real, los gobiernos occidentales concluyeron que el programa de ICBM soviético no estaba tan avanzado como se creía. Jrushchov amplió este malentendido diciendo en una entrevista de octubre de 1957 que la URSS tenía todos los cohetes que necesitaba. Estados Unidos conoció el estado real del programa de misiles soviéticos gracias a vuelos espía, pero solo los altos funcionarios estadounidenses sabían del engaño.

En 1959, durante la visita de Nixon a la Unión Soviética, Jrushchov participó en el debate de cocina. Nixon y él tuvieron una discusión animada en una cocina modelo durante una exhibición en Moscú, cada uno defendiendo el sistema económico de su país. Jrushchov fue invitado a visitar Estados Unidos y lo hizo durante trece días. Llegó a Washington D. C. el 15 de septiembre de 1959. Fue la primera visita de un primer ministro soviético a Estados Unidos y generó mucha atención mediática. Jrushchov llevó a su esposa, Nina Petrovna, y a sus hijos adultos, lo cual no era común para funcionarios soviéticos. Visitó ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco (donde visitó un supermercado), Iowa (la granja de Roswell Garst), Pittsburgh y Washington, concluyendo con una reunión con el presidente Eisenhower en Camp David. Jrushchov iba a visitar Disneylandia, pero la visita fue cancelada por razones de seguridad. Sin embargo, visitó a Eleanor Roosevelt en su casa en Hyde Park, Nueva York. Durante su visita a la sede de IBM, Jrushchov mostró poco interés en las computadoras, pero admiró mucho la cafetería de autoservicio y, a su regreso, introdujo el autoservicio en la Unión Soviética.
La visita de Jrushchov a Estados Unidos resultó en un acuerdo informal con el presidente estadounidense Dwight Eisenhower. No habría un plazo fijo para Berlín Occidental, sino una cumbre de las cuatro potencias para intentar resolver el problema. Jrushchov regresó de Estados Unidos convencido de que había logrado una buena relación personal con Eisenhower (quien, en cambio, no quedó muy impresionado con el líder soviético) y que podría lograr una reducción de tensiones con los estadounidenses. Presionó para una cumbre inmediata, pero el presidente francés Charles de Gaulle la pospuso hasta 1960.
Crisis del U-2 y Berlín (1960-1961)
Un problema constante en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética eran los vuelos de aviones espías U-2 estadounidenses sobre la URSS. El 9 de abril de 1960, Estados Unidos reanudó estos vuelos. Los soviéticos habían protestado antes, pero fueron ignorados. Jrushchov, creyendo tener una buena relación con Eisenhower, se sintió confundido y enojado por la reanudación de los vuelos. Pensó que habían sido ordenados por el director de la CIA, Allen Dulles, sin el conocimiento del Presidente de los Estados Unidos. El 1 de mayo, un U-2 fue derribado; su piloto, Francis Gary Powers, fue capturado vivo. Creyendo que Powers había fallecido, Estados Unidos anunció que una aeronave de investigación se había perdido cerca de la frontera turca con la Unión Soviética. Jrushchov corría el riesgo de arruinar la cumbre que comenzaría el 16 de mayo en París si anunciaba el derribo, pero parecería débil si no hacía nada. Finalmente, el 5 de mayo, Jrushchov anunció el derribo y la captura de Powers, culpando a los "círculos imperialistas y militaristas" y sugiriendo que el avión había sido enviado sin el conocimiento de Eisenhower. Eisenhower admitió haber ordenado los vuelos, llamándolos una "necesidad desagradable". La confesión sorprendió a Jrushchov.
Jrushchov dudó sobre qué hacer en la cumbre. Finalmente, decidió exigir una disculpa de Eisenhower y la promesa de que no habría más vuelos de U-2 sobre el espacio aéreo soviético. En la cumbre, Jrushchov expuso sus demandas y declaró que no había objetivo en la cumbre, que debía posponerse hasta después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1960. El Presidente de Estados Unidos no ofreció disculpas, pero dijo que los vuelos habían sido suspendidos y no se reanudarían. Esto no fue suficiente para Jrushchov, quien abandonó la cumbre. La visita de Eisenhower a la Unión Soviética fue cancelada por Jrushchov.
Jrushchov hizo su segunda y última visita a Estados Unidos en septiembre de 1960. No tenía invitación, pero se designó a sí mismo como jefe de la delegación de la ONU por la URSS. Pasó la mayor parte de su tiempo buscando el apoyo de los nuevos estados del Tercer Mundo. Estados Unidos lo limitó a la isla de Manhattan. El famoso incidente del zapato ocurrió el 12 de octubre durante un debate sobre el colonialismo. Enfurecido por una declaración del delegado filipino Lorenzo Sumulong, Jrushchov se quitó el zapato y comenzó a golpearlo en su escritorio. Este comportamiento escandalizó a la delegación.

Jrushchov consideraba al vicepresidente Nixon como alguien de línea dura y se alegró de su derrota en las elecciones presidenciales de 1960. Vio al ganador, el senador de Massachusetts John F. Kennedy, como un socio más probable para la reducción de tensiones, pero le sorprendieron las duras declaraciones y acciones del nuevo presidente estadounidense. Jrushchov logró una victoria de propaganda en abril de 1961 con el primer vuelo espacial tripulado, y Kennedy sufrió una derrota con el fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos. Aunque Jrushchov había amenazado con defender a Cuba con misiles soviéticos, se limitó a comentarios agresivos después de los hechos. El fracaso en Cuba hizo que Kennedy decidiera no hacer concesiones en la Cumbre de Viena del 3 de junio de 1961. Ambos líderes adoptaron una postura firme. Kennedy describió las negociaciones con Jrushchov a su hermano Robert, diciendo "es como tratar con papá. Dar todo y recibir nada".
Un aplazamiento indefinido de la acción sobre Berlín Occidental era inaceptable para Jrushchov porque Alemania Oriental (RDA) estaba sufriendo una constante "fuga de cerebros", ya que los alemanes orientales con educación huían a Occidente a través de Berlín Occidental. Mientras que la frontera entre ambos estados alemanes había sido fortificada en otros lugares, Berlín, administrada por las cuatro potencias aliadas, permanecía abierta. Animado por declaraciones de que Alemania Oriental tenía derecho a cerrar sus fronteras, Jrushchov autorizó al líder de la RDA, Walter Ulbricht, a iniciar la construcción de lo que se conocería como el Muro de Berlín, que rodeaba Berlín Occidental. Los preparativos se hicieron en secreto, y la frontera se cerró en las primeras horas del domingo 13 de agosto de 1961. El muro fue un desastre de propaganda y marcó el fin de los intentos de Jrushchov de firmar un tratado de paz entre las cuatro potencias y los dos estados alemanes. Este tratado no se firmaría hasta septiembre de 1990, antes de la reunificación alemana.
Crisis del Caribe y tratado de ensayos nucleares (1962-1964)
Las tensiones entre las superpotencias llegaron a su punto máximo en la Crisis de los misiles en Cuba (en la URSS, "Crisis del Caribe") en octubre de 1962. La Unión Soviética intentó instalar misiles nucleares de alcance medio en Cuba, a unos 140 km de la costa estadounidense. El Presidente cubano Fidel Castro se mostró reacio a aceptar los misiles en secreto. Treinta años después, Castro declaró: "Teníamos el derecho soberano de aceptar los misiles. No estábamos violando el Derecho internacional. ¿Por qué hacerlo en secreto —como si no tuviéramos el derecho a hacerlo-? Advertí a Nikita que el secreto daría la ventaja a los imperialistas."
El 16 de octubre, Kennedy fue informado de que los vuelos de U-2 sobre Cuba habían descubierto lo que parecían ser silos de misiles. El 22 de octubre, Kennedy se dirigió a su nación por televisión, revelando la presencia de los misiles y anunciando un bloqueo contra Cuba. Informados previamente del discurso, Jrushchov y sus asesores temieron una invasión de Cuba. Incluso antes del discurso de Kennedy, ordenó a los comandantes soviéticos en Cuba que usaran todas sus armas en caso de ataque, excepto las atómicas.
A medida que la crisis se desarrollaba, las tensiones eran altas en Estados Unidos; no tanto en la Unión Soviética, donde Jrushchov hizo varias apariciones públicas. El 25 de octubre, Jrushchov decidió que los misiles tendrían que ser retirados de Cuba. Dos días después, ofreció a Kennedy las condiciones para el retiro. Jrushchov acordó retirar los misiles a cambio de que Estados Unidos prometiera no invadir Cuba y retirara los misiles estadounidenses de Turquía, que apuntaban directamente al corazón de la Unión Soviética. Como esta última petición no se anunció públicamente en Estados Unidos hasta después de la muerte de Jrushchov, la resolución fue vista como una gran derrota para los soviéticos y contribuyó a la caída de Jrushchov menos de dos años después. Castro instó a Jrushchov a lanzar un ataque nuclear preventivo contra Estados Unidos en caso de invasión de Cuba, y se enojó por el resultado. Jrushchov lo invitó a Moscú más tarde y lograron restablecer las buenas relaciones.
Después de la crisis, las relaciones entre las superpotencias mejoraron. Kennedy pronunció un discurso conciliador en la American University el 10 de junio de 1963, reconociendo el sufrimiento del pueblo soviético durante la Segunda Guerra Mundial. Jrushchov llamó a ese discurso el mejor pronunciado por un Presidente de los Estados Unidos desde Franklin Roosevelt. En julio, negoció un Tratado de prohibición de ensayos nucleares con representantes de Estados Unidos y Reino Unido. Los planes para una segunda cumbre entre Jrushchov y Kennedy se vieron frustrados por el asesinato del presidente estadounidense en noviembre de 1963. El nuevo presidente, Lyndon Johnson, esperaba continuar la mejora en las relaciones, pero tuvo pocas oportunidades de desarrollar una relación con Jrushchov antes de su destitución.
Europa Oriental



El discurso secreto, junto con la muerte del líder comunista polaco Boleslaw Bierut, provocó una considerable apertura en Polonia y Hungría. En Polonia, una huelga de trabajadores en Poznań se convirtió en disturbios que causaron más de 50 muertes en octubre de 1956. Cuando Moscú culpó a agitadores externos, los líderes polacos hicieron concesiones a los trabajadores. Con las manifestaciones antisoviéticas cada vez más comunes en Polonia, Jrushchov y otros miembros del Presidium viajaron a Varsovia. Los soviéticos decidieron permitir que el nuevo liderazgo polaco asumiera sus funciones, con la garantía de que no habría cambios en la relación polaco-soviética.
El acuerdo polaco animó a los húngaros a desafiar a Moscú. Una gran manifestación en Budapest el 23 de octubre se convirtió en un levantamiento popular. En respuesta, los líderes del partido húngaro nombraron al primer ministro reformista Imre Nagy. Las fuerzas soviéticas en la ciudad se enfrentaron con los húngaros. Nagy pidió un alto el fuego y la retirada de las tropas soviéticas. Una mayoría en el Presidium, liderada por Jrushchov, decidió obedecer, dando una oportunidad al nuevo gobierno húngaro. Jrushchov supuso que si Moscú anunciaba una mayor libertad para sus aliados, Nagy se mantendría en la alianza con la Unión Soviética. Sin embargo, el 30 de octubre, Nagy anunció elecciones multipartidistas y al día siguiente que Hungría dejaría el Pacto de Varsovia. El 3 de noviembre, dos miembros del gobierno de Nagy aparecieron en Ucrania como líderes de un gobierno provisional y pidieron la intervención soviética. Al día siguiente, las tropas soviéticas aplastaron la revuelta húngara, con un estimado de 4.000 húngaros y varios cientos de soldados soviéticos fallecidos. Nagy fue arrestado y ejecutado. A pesar de la indignación internacional, Jrushchov defendió sus acciones el resto de su vida. El daño a las relaciones exteriores soviéticas fue grave, pero la crisis de Suez desvió la atención mundial.
A raíz de estas crisis, Jrushchov hizo una declaración famosa: "Los enterraremos" (en ruso, "Мы вас похороним!" (My vas pojorónim!)). Aunque muchos en Occidente lo tomaron como una amenaza literal, Jrushchov hizo la declaración en un discurso sobre la coexistencia pacífica con Occidente. Cuando se le preguntó sobre la declaración durante su visita a Estados Unidos en 1959, Jrushchov aclaró que no se refería a un entierro literal, sino que, a través del desarrollo histórico, el comunismo reemplazaría al capitalismo y lo "enterraría".
Jrushchov mejoró las relaciones con Yugoslavia, que había sido excluida en 1948 por Stalin. Jrushchov encabezó una delegación soviética a Belgrado en 1955. Aunque el líder yugoslavo Josip Tito fue hostil, Jrushchov logró mejorar las relaciones. Durante la crisis húngara, Tito apoyó inicialmente a Nagy, pero Jrushchov lo convenció de la necesidad de intervenir. Sin embargo, la intervención en Hungría dañó la relación de Moscú con Belgrado. Esto se complicó porque China desaprobaba la versión más abierta del comunismo en Yugoslavia.
China
Después de tomar el control de China continental en 1949, Mao Zedong buscó ayuda de la URSS y pidió la devolución de territorios. Tan pronto como Jrushchov tomó el control de la URSS, aumentó la ayuda a China, enviando expertos para ayudar a desarrollar el nuevo país comunista. Esta asistencia fue descrita como "la mayor transferencia de tecnología en la historia del mundo". La Unión Soviética gastó el 7% de sus ingresos nacionales entre 1954 y 1959 ayudando a China. En su visita a China en 1954, Jrushchov acordó devolver Port Arthur y Dalian a China.
Mao se opuso a los intentos de Jrushchov de acercarse a países de Europa Oriental más abiertos, como Yugoslavia. Además, el gobierno de Jrushchov no quería apoyar los deseos de Mao de un movimiento revolucionario mundial enérgico. Preferían superar al capitalismo mejorando el nivel de vida en los países comunistas.
Las relaciones entre las dos naciones comenzaron a enfriarse en 1956. Mao estaba molesto por el discurso secreto y porque no se le había consultado. Mao creía que la desestalinización era un error y una posible amenaza a su propia autoridad. Cuando Jrushchov visitó Pekín en 1958, Mao rechazó sus propuestas de cooperación militar. Para dificultar los esfuerzos de Jrushchov por reducir tensiones con Estados Unidos, Mao provocó poco después la Segunda Crisis del Estrecho de Taiwán.
Los soviéticos habían planeado proporcionar a China una bomba atómica completa, pero en 1959, en medio de las relaciones tensas, destruyeron el dispositivo y los documentos. Cuando Jrushchov visitó China en septiembre, poco después de su exitosa visita a Estados Unidos, recibió una fría bienvenida y abandonó el país al tercer día de una visita programada para siete. Las relaciones continuaron deteriorándose en 1960.
Destitución
A partir de marzo de 1964, el líder del Sóviet Supremo Leonid Brézhnev comenzó a discutir la destitución de Jrushchov con sus colegas. Brézhnev pasó tiempo convenciendo a los miembros del Comité Central para que apoyaran la destitución de Jrushchov. Jrushchov estuvo ausente de Moscú durante cinco meses entre enero y septiembre de 1964, lo que dio tiempo a los conspiradores.
Los conspiradores, liderados por Brézhnev, Aleksandr Shelepin y el presidente de la KGB Vladímir Semichastny, se reunieron en octubre de 1964, mientras Jrushchov estaba de vacaciones. El 12 de octubre, Brézhnev llamó a Jrushchov para una reunión especial del Presidium al día siguiente, supuestamente sobre agricultura. Aunque Jrushchov sospechaba el verdadero motivo, voló a Moscú. Fue criticado por Brézhnev y otros miembros del Presidium por los fracasos de sus políticas y su comportamiento. Jrushchov opuso poca resistencia. Esa noche, llamó a su amigo Anastás Mikoyán y le dijo:
Estoy viejo y cansado. Hay que dejarlos hacer frente por sí solos. He hecho lo más importante. ¿Podría alguien haber soñado con decirle a Stalin que no nos servía más y sugerirle su retiro? Ni siquiera una mancha de humedad habría quedado donde estuviésemos parados. Ahora todo es diferente. El miedo se ha ido, y podemos hablar de igual a igual. Esta es mi contribución. No voy a oponer resistencia."
El 14 de octubre de 1964, el Presidium y el Comité Central votaron a favor de aceptar el retiro "voluntario" de Jrushchov. Brézhnev fue elegido como primer secretario, mientras que Alekséi Kosyguin sucedió a Jrushchov como primer ministro.
Vida en retiro
A Jrushchov se le concedió una pensión de 500 rublos al mes y se le aseguró que su casa y su dacha (casa de campo) eran de por vida. Después de ser apartado del poder, Jrushchov cayó en una profunda tristeza. Recibió pocos visitantes, ya que sus guardias de seguridad registraban a todos los invitados. En el otoño de 1965, él y su esposa fueron obligados a dejar su casa y su dacha por un apartamento y una dacha más pequeña. Su pensión se redujo a 400 rublos mensuales, aunque su jubilación era cómoda para los estándares soviéticos. La tristeza continuó. Su médico le recetó pastillas para dormir y tranquilizantes. Cuando a uno de sus nietos le preguntaron qué hacía el ex primer ministro en el retiro, el muchacho respondió: «El abuelo llora.» Se le hizo casi invisible en los registros oficiales.
A medida que los nuevos gobernantes se volvieron más conservadores en temas artísticos, Jrushchov fue visto más favorablemente por artistas y escritores, algunos de los cuales lo visitaron.
A partir de 1966, Jrushchov comenzó a escribir sus memorias. Las dictó en una grabadora, sabiendo que la KGB (agencia de seguridad) escucharía cada palabra. La KGB no interfirió hasta 1968, cuando le ordenaron entregar sus cintas, y él se negó. Sin embargo, mientras Jrushchov estaba hospitalizado por problemas cardíacos, su hijo, Serguéi Jrushchov, fue contactado por la KGB y le dijeron que había un complot para robar las memorias. Como ya se habían hecho copias y algunas habían llegado a una editorial occidental, Serguéi Jrushchov entregó los materiales a la KGB, pero también pidió que se publicaran las memorias confiscadas. Se publicaron en 1970 bajo el título Jrushchov recuerda. Bajo presión, Nikita Jrushchov firmó una declaración diciendo que no había dado los materiales a ningún editor. Después de la publicación de las memorias en Occidente, Izvestia las denunció como un fraude. Cuando la radio estatal soviética anunció la declaración de Jrushchov, fue la primera vez en seis años que se le mencionaba en ese medio.
En sus últimos días, Jrushchov visitó a su yerno y exayudante, Alekséi Adzhubéi, y le dijo: «Nunca lamentes lo que viviste en los tiempos tormentosos y lo que trabajaste conmigo en el Comité Central. ¡Nosotros todavía seremos recordados!».
Jrushchov falleció de un ataque cardíaco en el Hospital clínico central de Moscú el 11 de septiembre de 1971. Fue enterrado en el Cementerio Novodévichi en Moscú. Se le negó un funeral de Estado y el entierro en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin. Por temor a las manifestaciones, las autoridades no anunciaron la muerte de Jrushchov hasta la hora de su velatorio y rodearon el cementerio con tropas. Aun así, algunos artistas y escritores se unieron a la familia en el cementerio.
Pravda publicó una breve nota anunciando la muerte del ex primer ministro; mientras, los periódicos occidentales le dieron una cobertura considerable. El corresponsal del New York Times en Moscú, Harry Schwartz, escribió sobre Jrushchov:
El Sr. Jrushchov abrió las puertas y ventanas de una estructura petrificada. Dejó entrar aire fresco y nuevas ideas, produciendo cambios que el tiempo ha demostrado que son irreversibles y fundamentales.
Legado
Muchas de las innovaciones de Jrushchov fueron revertidas después de su caída. El requisito de que un tercio de los funcionarios fueran reemplazados en cada elección fue anulado, al igual que la división en la estructura del partido entre los sectores industriales y agrícolas. También se abandonó su programa de formación profesional para estudiantes de secundaria y su plan de trasladar las instituciones agrícolas existentes fuera de las ciudades principales. Sin embargo, las nuevas instituciones agrícolas o profesionales se ubicaron fuera de las ciudades más importantes. Cuando se construyeron nuevas viviendas, gran parte de ellas se hicieron en forma de edificios altos en lugar de las estructuras bajas que proponía Jrushchov.
Algunos de los proyectos agrícolas de Jrushchov también fueron fácilmente revertidos. El maíz se volvió tan impopular en 1965 que su cultivo cayó a niveles de posguerra. Trofim Lysenko fue destituido de sus cargos políticos. Sin embargo, las EMT permanecieron cerradas, y los problemas agrícolas básicos que Jrushchov había intentado abordar persistieron. Aunque el nivel de vida soviético aumentó considerablemente en los diez años posteriores a la caída de Jrushchov, gran parte del aumento se debió al progreso industrial; la agricultura siguió rezagada, sufriendo crisis periódicas. Brézhnev y sus sucesores continuaron la práctica de Jrushchov de comprar grano a Occidente en lugar de sufrir escasez. El nuevo gobierno de Brézhnev y sus colegas no fue personalmente popular y se basó en el poder autoritario para mantenerse. La KGB y el Ejército Soviético recibieron cada vez más poder. Las tendencias conservadoras del gobierno llevarían a la dura respuesta a la "Primavera de Praga" de 1968.
Aunque la estrategia de Jrushchov no logró todos sus objetivos principales, Aleksandr Fúrsenko, quien analizó las políticas exteriores y militares de Jrushchov, sostuvo que la estrategia presionó a Occidente de manera limitada. El acuerdo de que Estados Unidos no invadiría Cuba se cumplió. El rechazo del mundo occidental a reconocer a Alemania Oriental disminuyó gradualmente, y en 1975, Estados Unidos y otros miembros de la OTAN firmaron los Acuerdos de Helsinki con la URSS y los países del Pacto de Varsovia, incluida Alemania Oriental, estableciendo normas de derechos humanos en Europa.
La opinión pública rusa sobre Jrushchov sigue dividida. Según un encuestador ruso, los únicos períodos del siglo XX que los rusos evalúan positivamente son el reinado de Nicolás II y la presidencia de Jrushchov. Una encuesta a jóvenes rusos encontró que sentían que Nicolás II había hecho más bien que mal, y que todos los demás líderes rusos del siglo XX habían hecho más daño que bien, excepto Jrushchov, sobre quien estaban divididos por igual. El biógrafo de Jrushchov, William Tompson, relacionó las reformas del ex primer ministro con las ocurridas más tarde:
A lo largo de los años de Brézhnev y del interregno prolongado posterior, la generación que había llegado durante la 'primera primavera rusa' de la década de 1950 esperaba su turno en el poder. A medida que Brézhnev y sus colegas fallecieron o se jubilaron, fueron reemplazados por hombres y mujeres para quienes el discurso secreto y la primera ola de la desestalinización habían sido una experiencia formativa, y estos 'niños del XX Congreso' tomaron las riendas del poder bajo el liderazgo de Mijaíl Gorbachov y sus colegas. La era de Jruschov proporcionó a esta segunda generación de reformistas una inspiración y una moraleja.
Galería de imágenes
-
Nikita Jrushchov (derecha) junto a los cosmonautas Valentina Tereshkova, Pável Popóvich (centro) y Yuri Gagarin en el Mausoleo de Lenin durante un desfile por el éxito de los vuelos espaciales del Vostok-5 y el Vostok-6, junio de 1963
Véase también
En inglés: Nikita Khrushchev Facts for Kids