Lázar Kaganóvich para niños
Datos para niños Lázar Moiséyevich KaganóvichЛа́зарь Моисе́евич Кагано́вич |
||
---|---|---|
![]() Kaganóvich en 1938.
|
||
|
||
![]() Primer Vicepresidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética |
||
5 de marzo de 1953-29 de junio de 1957 | ||
Primer ministro | Gueorgui Malenkov Nikolái Bulganin Nikita Jrushchov |
|
Predecesor | Lavrenti Beria | |
Sucesor | Anastás Mikoyán | |
|
||
![]() Vicepresidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética |
||
21 de agosto de 1938-5 de marzo de 1953 | ||
Primer ministro | Viacheslav Mólotov Iósif Stalin |
|
|
||
![]() Primer Secretario del Partido Comunista (bolchevique) de Ucrania |
||
3 de marzo de 1947-26 de diciembre de 1947 | ||
Predecesor | Nikita Jrushchov | |
Sucesor | Nikita Jrushchov | |
|
||
7 de abril de 1925-14 de julio de 1928 | ||
Predecesor | Emanuel Kviring | |
Sucesor | Stanislav Kosior | |
|
||
![]() Comisario del Pueblo para los Ferrocarriles de la Unión Soviética |
||
26 de febrero de 1943-20 de diciembre de 1944 | ||
Predecesor | Andréi Jrulev | |
Sucesor | Iván Kovalev | |
|
||
5 de abril de 1938-25 de marzo de 1942 | ||
Predecesor | Alekséi Bakulin | |
Sucesor | Andréi Jrulev | |
|
||
28 de febrero de 1935-22 de agosto de 1937 | ||
Predecesor | Andréi Andréiev | |
Sucesor | Alekséi Bakulin | |
|
||
![]() Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética |
||
diciembre de 1930-21 de marzo de 1939 | ||
Secretario | Iósif Stalin | |
Predecesor | Viacheslav Mólotov | |
Sucesor | Gueorgui Malenkov | |
|
||
![]() Comisario del Pueblo para la Industria Pesada de la Unión Soviética |
||
5 de enero de 1932-18 de febrero de 1937 | ||
Predecesor | Valeri Mežlauks | |
Sucesor | Cargo abolido | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de noviembre de 1893 Kabani, Gobernación de Kiev, ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 1991 Moscú, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Etnia | Judío | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Yidsh | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estadista, revolucionario y político | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Lázar Moiséyevich Kaganóvich (en ruso Ла́зарь Моисе́евич Кагано́вич; en ucraniano Ла́зар Мойсе́йович Каганович; 22 de noviembre de 1893-25 de julio de 1991) fue un político y administrador soviético. Era de origen judío y uno de los principales colaboradores de Iósif Stalin.
Kaganóvich es conocido por apoyar a Stalin en su ascenso al poder. También tuvo un papel importante en la organización de la colectivización en la Unión Soviética. Fue muy firme al tratar con quienes se consideraban una amenaza para el gobierno de Stalin. Además, fue el director del equipo que diseñó el Metro de Moscú. El metro llevó su nombre hasta el año 1955.
Cuando falleció en 1991, fue el último de los "viejos bolcheviques" que quedaba. La propia Unión Soviética desapareció solo cinco meses después de su muerte.
Contenido
Primeros años de Lázar Kaganóvich
Lázar Kaganóvich nació en 1893 en la aldea de Kabany, en la región de Kiev, Ucrania. En ese momento, esta zona era parte del Imperio ruso. Fue el tercer hijo de una familia judía.
Desde los 14 años, Kaganóvich empezó a trabajar como zapatero. En 1911, se unió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Formó parte de la corriente bolchevique, influenciado por su hermano Mijaíl. En 1914, ya era parte del comité del partido en Kiev. Fue arrestado en 1915 y enviado de vuelta a Kabany, pero regresó a Kiev de forma secreta.
Participación en la Revolución y Guerra Civil
Entre mayo y abril de 1917, Kaganóvich fue presidente de un sindicato de curtidores. También fue vicepresidente del sóviet (consejo) de Yuzovka. Allí, ayudó a reclutar trabajadores para el partido, incluyendo a un joven llamado Nikita Jrushchov. En mayo, se convirtió en líder de la organización militar bolchevique en Sarátov. En agosto de 1917, fue nombrado secretario del partido local de Polesia. Durante la Revolución de Octubre, dirigió a los bolcheviques en Gómel.
En 1918, Kaganóvich fue nombrado comisario del Departamento de Propaganda del Ejército Rojo. Durante la Guerra Civil Rusa, entre mayo de 1918 y agosto de 1919, presidió el Comité Ejecutivo del Congreso de Sóviets de la región de Nizhni Novgórod. Después, hasta 1920, dirigió la región de Vorónezh. Entre 1920 y 1922, estuvo en Turkmenistán. Allí, dirigió las luchas entre el Ejército Rojo y los rebeldes durante la Revuelta de los Basmachí.
Ascenso en el liderazgo político
El papel de Kaganóvich en el Partido Comunista
En mayo de 1922, Iósif Stalin fue elegido secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. Inmediatamente, Stalin envió a Kaganóvich a dirigir el Departamento de Organización del Secretariado. Este departamento era muy importante, ya que se encargaba de todos los nombramientos dentro del Partido.
Trabajando allí, Kaganóvich ayudó a que los partidarios de Stalin obtuvieran puestos clave. Se destacó por su gran capacidad y su lealtad total a Stalin. Declaró públicamente que cumpliría cualquier orden de Stalin, lo cual era algo nuevo en ese momento.
En 1924, Kaganóvich fue elegido miembro del Comité Central. Entre 1925 y 1928, fue el primer secretario del partido en la RSS de Ucrania. En Ucrania, aplicó una política económica estricta. Se opuso a las ideas de Nikolái Bujarin, quien quería una "integración pacífica" de los campesinos ricos, llamados kuláks, en el socialismo.
Durante su tiempo en Ucrania, Kaganóvich apoyó el desarrollo del idioma y la cultura ucraniana. Sin embargo, muchos líderes comunistas fueron acusados de nacionalistas y apartados de sus cargos. Esto ocurrió porque, según Kaganóvich, no respetaban a la minoría rusa en Ucrania.
En 1928, debido a muchas quejas sobre sus políticas, Stalin lo llamó de nuevo a Moscú. Allí, Kaganóvich volvió a ser Secretario del Comité Central. En este puesto, apoyó a Stalin en su lucha contra la oposición dentro del Partido.
Influencia en las decisiones del Partido
Entre 1933 y 1934, Kaganóvich presidió la Comisión para el Veto de la Militancia en el Partido. Se aseguró de que nadie relacionado con la oposición a Stalin pudiera seguir siendo miembro del Partido Comunista.
En 1934, en el XVII Congreso del PCUS, Kaganóvich fue nombrado Presidente de la Comisión de Votaciones. Se dice que hubo cambios en el recuento de votos. Esto hizo que Stalin pareciera tener menos votos en contra de los que realmente tuvo. Según los resultados oficiales, Stalin solo tuvo dos votos en contra, mientras que Serguéi Kírov tuvo tres.
En 1930, Kaganóvich se convirtió en miembro del Politburó y primer secretario del Partido en el Óblast de Moscú. Ocupó este cargo hasta 1935. Supervisó la implementación de las políticas económicas de Stalin. Estas incluían la colectivización de la agricultura y la rápida industrialización del país.
Durante la década de 1930, Kaganóvich organizó la construcción del Metro de Moscú. Este metro fue nombrado en su honor hasta 1955. En este periodo, también supervisó la demolición de algunos edificios religiosos importantes en la ciudad, como la catedral de Cristo Salvador de Moscú. En 1932, dirigió la respuesta a una huelga en Ivánovo-Voznesensk.
Construcción del Metro de Moscú
El 15 de junio de 1931, el Comité Central del Partido Comunista decidió construir el Metro de Moscú. Esta decisión se tomó después de un informe de Lázar Kaganóvich. El objetivo era mejorar el transporte en la ciudad y reducir la congestión de los tranvías.
En la década de 1930, Kaganóvich, junto con los directores de proyecto Iván Kuznetsov e Isaak Segal, organizó y dirigió la construcción del primer sistema de metro de la Unión Soviética. Este metro fue conocido como Metropoliten imeni LM Kaganovicha en su honor hasta 1955.
El 15 de octubre de 1941, Kaganóvich recibió la orden de cerrar el metro de Moscú. También debía preparar planes para su destrucción en un plazo de tres horas. Se planeaba desmantelar el metro y retirar los trenes y equipos. La mañana del 16 de octubre de 1941, el metro no abrió por primera vez en su historia. Fue el único día en que no funcionó. Por la noche, la orden de destruir el metro fue cancelada.
En 1955, después de la muerte de Stalin, el metro de Moscú fue renombrado.
La hambruna en Ucrania
Kaganóvich, junto a Viacheslav Mólotov, participó en la Conferencia del Partido ucraniano de 1930. En esta conferencia, se apoyaron firmemente las políticas de colectivización. Muchos historiadores creen que estas políticas contribuyeron a una gran hambruna entre 1932 y 1933, conocida como el Holodomor, donde millones de ucranianos perdieron la vida.
Políticas similares también causaron grandes dificultades en otras regiones. Estas incluyeron la región de Kazajistán, el Kubán, Crimea y la zona del bajo Volga. Como representante del Comité Central, Kaganóvich viajó por estas regiones. Allí, exigió que la colectivización se acelerara y que se tomaran medidas contra los kuláks.
"El Lázar de Hierro"
Entre 1935 y 1937, Kaganóvich fue ministro de Ferrocarriles. Incluso antes de que comenzara la Gran Purga, organizó la detención de miles de trabajadores y directores del sector ferroviario. Estas personas fueron acusadas de "sabotaje".
Entre 1937 y 1939, fue comisario del pueblo de Industria Pesada. Luego, de 1939 a 1940, fue ministro del Petróleo. En todos sus cargos, su liderazgo estuvo relacionado con detenciones. El objetivo era mantener la disciplina y asegurar la colaboración con las políticas de Stalin.
En todas las conferencias del Partido a finales de los años 30, Kaganóvich dio discursos. En ellos, pedía mayores esfuerzos para encontrar y perseguir a espías extranjeros y saboteadores. Por su firmeza al ejecutar las órdenes de Stalin, recibió el apodo de "Lázar de Hierro".
Uno de los afectados en esos años fue el hermano de Lázar, Mijaíl Kaganóvich. Mijaíl era el Comisario del Pueblo para la Industria Aeronáutica. El 10 de enero de 1940, Mijaíl fue trasladado a un puesto de director en una fábrica de aviones en Kazán. En febrero de 1941, durante el XVIII Congreso del PCUS, se le advirtió a Mijaíl que si su fábrica no cumplía sus metas de producción, sería expulsado del Partido. El 1 de junio, Stalin le comentó a Lázar que había oído que Mijaíl "estaba asociado con la derecha". Lázar no defendió a su hermano ni le avisó de la acusación. Ese mismo día, Mijaíl falleció en circunstancias difíciles.
Durante la Gran Guerra Patria (Segunda Guerra Mundial), Kaganóvich fue comisario de los frentes del norte del Cáucaso y de Transcaucasia. Entre 1943 y 1944, fue de nuevo Ministro de Ferrocarriles. En 1943, recibió la Orden de Héroe del Trabajo Socialista. De 1944 a 1947, fue ministro de Materiales de Construcción. En 1947, fue nombrado de nuevo primer secretario del Partido Comunista de la RSS de Ucrania.
Entre 1948 y 1952, fue jefe del Gossnab. De 1952 a 1957, fue primer vice primer ministro del Consejo de Ministros. Kaganóvich fue miembro del Politburó hasta 1957. También fue uno de los primeros mentores del futuro secretario general, Nikita Jrushchov. El primer puesto importante de Jrushchov fue como segundo de Kaganóvich en el Partido en Moscú en los años 30. En 1947, cuando Jrushchov fue relevado de la dirección del Partido en Ucrania, Stalin nombró a Kaganóvich para reemplazarlo. Jrushchov fue reincorporado a finales de ese año.
Vida personal de Lázar Kaganóvich
Kaganóvich empezó a trabajar a los 13 años. Este hecho influyó en su forma de ver el mundo y sus preferencias. El propio Stalin le dijo a Kaganóvich que este último sentía un gran aprecio por los trabajadores. A medida que su relación con Stalin mejoraba, Kaganóvich sintió la necesidad de mejorar su educación. Stalin, al notar que Kaganóvich no usaba bien las comas, le dio un permiso de tres meses para que tomara un curso rápido de gramática.
Kaganóvich estuvo casado con Maria Markovna Privorotskaya (1894-1961). Ella también era de origen judío y participó en el movimiento revolucionario desde 1909. Maria Kaganóvich fue una importante funcionaria municipal. Ella dio la orden de demoler la Puerta Ibérica y la Capilla y Catedral de Cristo Salvador. La pareja tuvo dos hijos: una hija llamada Maya y un hijo adoptivo llamado Yuri.
Los historiadores han estudiado cómo el origen judío de Kaganóvich pudo influir en su relación con Stalin. Kaganóvich a menudo sentía que debía permitir que su familia sufriera dificultades para mantener la confianza de Stalin en él. Por ejemplo, su hermano falleció en circunstancias difíciles.
Al principio, la familia Kaganóvich vivía de forma sencilla, como la mayoría de los altos funcionarios soviéticos en los años 30. Esto cambió cuando Stalin le encargó a Kaganóvich la construcción del Metro de Moscú. La familia se mudó a un apartamento lujoso cerca de la estación Sokolniki. El apartamento de Kaganóvich tenía dos pisos, un garaje privado y espacio para el personal de servicio y seguridad.
Últimos años
Kaganóvich era un firme seguidor de las ideas de Stalin. Aunque siguió en el Politburó, perdió influencia rápidamente después de la muerte de Stalin en marzo de 1953. En 1957, junto a otros seguidores de Stalin como Viacheslav Mólotov, Kliment Voroshílov y Gueorgui Malenkov (conocidos como el Grupo Anti-Partido), participó en un intento fallido de cambiar el liderazgo contra su antiguo protegido Jrushchov. Jrushchov se había destacado en los años anteriores por promover la "desestalinización", que era un proceso para cambiar algunas de las políticas de Stalin.
Como resultado de este intento fallido, Kaganóvich fue obligado a retirarse del Politburó y del Comité Central. Fue enviado a dirigir una pequeña fábrica de potasio en los Urales. En 1961, fue expulsado del Partido y vivió como pensionista en Moscú. Kaganóvich vivió hasta los 97 años y falleció en 1991, pocos meses antes de la disolución de la Unión Soviética.
Véase también
En inglés: Lazar Kaganovich Facts for Kids