Región de La Araucanía para niños
Datos para niños La AraucaníaNgülumapu |
||||
---|---|---|---|---|
Región | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() Ubicación de la Región de La Araucanía en Chile
|
||||
Coordenadas | 38°54′00″S 72°40′00″O / -38.9, -72.666666666667 | |||
Capital | Temuco ![]() |
|||
• Población | 282 415 | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Mapudungún | |||
Entidad | Región | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Delegado Presidencial Senadores Diputados |
René Saffirio (Ind.) Domingo Abdala (PPD) 5 (XI Circunscripción) 11 (distritos 22 y 23) |
|||
Subdivisiones | 2 provincias: Cautín Malleco |
|||
Superficie | Puesto 8.º | |||
• Total | 31 842,3 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 580 m s. n. m. | |||
Población (2017) | Puesto 5.º | |||
• Total | 1 046 322 hab. | |||
• Densidad | 31,08 hab./km² | |||
Gentilicio | Araucanino/a | |||
PIB (PPA) | ||||
• Total (2011) | USD 6 862 millones | |||
• PIB per cápita | USD 10 760 | |||
IDH | 0,790 (16.º) Alto | |||
Huso horario | UTC−4 (de abril a septiembre) | |||
• en verano | UTC−3 (de septiembre a abril) | |||
Prefijo telefónico | +56-45 | |||
ISO 3166-2 | CL-AR | |||
Sitio web oficial | ||||
1La conurbación del Gran Temuco tiene una población de 410.520 habitantes | ||||
La Región de La Araucanía es una de las dieciséis regiones que forman Chile. Su capital es la ciudad de Temuco. Esta región es como la entrada a la zona Sur del país.
Limita al noroeste y norte con la región del Biobío. Al este, se encuentra la provincia del Neuquén en Argentina. Al sur, limita con la región de Los Ríos, y al oeste, con el océano Pacífico.
La Araucanía tiene una superficie de 31.858 kilómetros cuadrados. Su población es de 1.046.322 habitantes, según datos de 2014. Es la novena región más grande de Chile y la quinta más poblada.
La región se divide en dos provincias: Cautín y Malleco. El centro urbano más grande es el Gran Temuco, con más de 410.000 habitantes. Le siguen Villarrica y Angol.
Contenido
¿De dónde viene el nombre La Araucanía?
El nombre La Araucanía significa "el lugar donde viven los araucanos". Así llamaban los españoles a los mapuche. La palabra "araucano" viene de "Arauco", un nombre antiguo que los españoles usaban para referirse al sur de Chile.
Una idea es que "araucano" viene de la palabra quechua "aw'ka", que significa "rebelde" o "valiente". Esto se debe al contacto que tuvieron los mapuches con los incas hace mucho tiempo.
Símbolos de la Región
Bandera y Escudo Regional
La región no tiene una bandera oficial. Sin embargo, a menudo se usa un estandarte blanco con el escudo regional en el centro.
El escudo tiene dos partes, una roja y una negra. Está decorado con seis guemiles (diseños mapuches) blancos y un trapelacucha (joya mapuche) del mismo color. Alrededor tiene una guirnalda de copihues (la flor nacional de Chile) y arriba un monte nevado con araucarias.
También es muy popular en la región el Wenufoye, que es la bandera del pueblo mapuche. Se usa de forma oficial en muchos municipios y en algunas oficinas de gobierno.
Historia de La Araucanía
Los Primeros Habitantes
La historia de los primeros humanos en esta región comenzó hace unos 11.000 años. Eran grupos de cazadores y recolectores que se movían de un lugar a otro. Llegaron al sur de Chile hace al menos 13.000 años. Aprendieron a vivir en los bosques y a veces iban a la costa.
El Periodo Arcaico
Entre el 8000 a.C. y el 700 a.C., las sociedades de esta zona cambiaron mucho. Tenían más experiencia en cómo organizarse y en técnicas para recolectar alimentos y cazar. Esto fue gracias a que conocían mejor el ambiente y se adaptaban a los cambios del clima.
Se han encontrado sitios arqueológicos en lugares altos llamados "aleros". Desde allí, podían ver los accesos y las fuentes de agua. En estos lugares se encontraron puntas de flecha y otras herramientas de piedra.
En verano, estos grupos se movían a las montañas de los Andes. Allí recolectaban piñón (el fruto del pehuén), buscaban piedras como obsidiana para sus herramientas y cazaban animales. Esta costumbre de ir a las montañas en verano se sigue haciendo hoy en día.
El Periodo Agroalfarero Temprano
Este periodo, entre el 500 a.C. y el 650 d.C., fue cuando las comunidades empezaron a cultivar y a hacer cerámica.
Cultura Pitrén
La cultura Pitrén se desarrolló entre el río Bío Bío y el lago Llanquihue. Alrededor del año 600 d.C., estas comunidades comenzaron a cultivar maíz y papa. También seguían cazando y recolectando.
Su cerámica es muy especial y es la más antigua de la zona. Hacían el ketrumetawe, un jarro con forma de ave. También hacían otros jarros con formas de animales como patos o ranas.
El Pueblo Mapuche
La cultura mapuche se formó a partir de estas culturas antiguas, como Pitrén. Con el tiempo, sus costumbres se fueron uniendo y, alrededor del año 1000 d.C., ya se reconocía plenamente la cultura mapuche.
Los incas tuvieron un breve contacto con ellos, pero nunca lograron entrar en su territorio. Los mapuches llamaron a los españoles "huincas", que significa "nuevos incas".
El primer encuentro importante con los españoles fue en la batalla de Reinohuelen en 1536. Los españoles llamaron a este pueblo "araucano".
Un Largo Periodo de Resistencia
En estas tierras vivían más de 180.000 personas, incluyendo a los pehuenches y mapuches. Este territorio se mantuvo independiente del dominio español durante la Conquista de Chile y la época colonial. Ningún bando logró una victoria definitiva.
Después de que Chile se independizó, en 1825, se hizo un acuerdo con los mapuches llamado Parlamento de Tapihue. Sin embargo, hubo más eventos que llevaron al gobierno chileno a enviar recursos a la zona.
En 1851, durante un conflicto interno en Chile, algunos líderes mapuches se unieron a un general. Cuando este conflicto terminó, los líderes mapuches se retiraron a la frontera y continuaron con actividades de pillaje. Esto hizo que el gobierno chileno enviara más tropas a la zona.
Un Reino en la Araucanía
Un aventurero francés, Orélie Antoine de Tounens, llegó a la Araucanía en 1860. Se contactó con el líder mapuche Quilapán y le propuso crear un estado para el pueblo mapuche. El 17 de noviembre de 1860, Tounens fundó el Reino de la Araucanía y se proclamó rey. El gobierno chileno lo arrestó en 1862 y lo envió de vuelta a Europa.
La Incorporación de la Araucanía a Chile
En 1879, hubo un último gran levantamiento mapuche en la región. Fue controlado por las tropas chilenas en 1881. Este evento marcó el fin de un proceso histórico conocido como la "Pacificación de la Araucanía".
Con esto, el gobierno chileno logró incorporar completamente la Araucanía a su territorio. Los mapuches fueron reubicados en "reducciones", que eran terrenos comunitarios más pequeños.
En los territorios incorporados, se entregaron tierras a colonos chilenos y europeos. Entre 1882 y 1901, llegaron 36.000 europeos, principalmente de España, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Suiza. También llegaron unos 100.000 chilenos de otras partes del país. Esto explica la mezcla de culturas que hay hoy en la región.
La Araucanía Hoy

La región de La Araucanía es muy rica en recursos naturales. Tiene mucha actividad forestal, ganadera y agrícola. También es un lugar importante para el turismo internacional, gracias a sus hermosos paisajes con volcanes, bosques antiguos, lagos y ríos.
A pesar de sus riquezas, es una de las regiones con desafíos económicos en el país.
Gobierno y Administración
¿Cómo se organiza la Región de La Araucanía?
La Región de La Araucanía, con capital en Temuco, se divide en dos provincias:
- Provincia de Cautín, cuya capital es Temuco.
- Provincia de Malleco, cuya capital es Angol.
Estas dos provincias se dividen en 32 comunas. Cada comuna es administrada por su propia municipalidad.
Autoridades Regionales
El gobierno de la región está a cargo del Gobierno Regional de la Araucanía. Este gobierno tiene un Gobernador y un Consejo Regional. También hay un Delegado Presidencial regional y un Delegado Presidencial Provincial de Malleco, que representan al gobierno central.
El poder legislativo, que crea las leyes, está representado por senadores y diputados elegidos por los ciudadanos de la región.
Gobernador Regional
- René Saffirio Espinoza (Ind.)
Delegado Presidencial Regional
- Domingo Abdala Abarzúa (PPD)
Delegado Presidencial Provincial
- Malleco: Leopoldo Rosales Neira (PS)
Alcaldes
Comuna | Alcalde | Partido | Comuna | Alcalde | Partido |
---|---|---|---|---|---|
Angol | Enrique Neira Neira | Ind-RN | Melipeuco | Alejandro Cuminao Barros | Ind-PPD |
Carahue | Helmut Martínez Llancapán | Ind. | Nueva Imperial | Cesar Sepulveda Huerta | PDC |
Collipulli | Manuel Macaya Ramírez | RN | Padre Las Casas | Mario González Rebolledo | Ind. |
Cunco | Cristián Moraga Lagos | Ind. | Perquenco | Alejandro Sepulveda Tapia | PPD |
Curacautín | Hugo Vidal Medino | Ind. | Pitrufquén | Jacqueline Romero Inzunza | RN |
Curarrehue | Daniel Parra Calabrano | Ind. | Pucón | Sebastián Álvarez Ramírez | EVOP |
Cholchol | Álvaro Labraña Opazo | Ind-UDI | Puerto Saavedra | Ricardo Tripainao Calfulaf | Ind. |
Ercilla | Luis Orellana Rocha | Ind. | Purén | Fran Barbieri Fernández | EVOP |
Freire | José Colihuil Binimelis | Ind. | Renaico | Claudio Musre Contreras | Ind-RN |
Galvarino | Hans González Espinoza | RN | Temuco | Roberto Neira Aburto | Ind-PPD |
Gorbea | Andrés Romero Martínez | PDC | Teodoro Schmidt | Baldomero Santos Vidal | UDI |
Lautaro | Ricardo Jaramillo Galindo | RN | Toltén | Guillermo Martínez Soto | UDI |
Loncoche | Alexis Pineda Ruiz | Ind-PPD | Traiguén | Luis Álvarez Valenzuela | Ind-UDI |
Lonquimay | Eduardo Yáñez Rivas | Ind-EVOP | Victoria | Javier Jaramillo Soto | Ind. |
Los Sauces | Víctor Hugo González Rodríguez | Ind. | Vilcún | Katherinne Migueles Muñoz | RN |
Lumaco | Richard Leonelli Contreras | Ind-RN | Villarrica | Pablo Astete Mermoud | Ind. |
Parlamentarios
Senadores
Circunscripción | Senadores | Partido |
---|---|---|
11 | Jaime Quintana Leal Francisco Huenchumilla Jaramillo José García Ruminot Felipe Kast Sommerhoff Carmen Gloria Aravena Acuña |
PPD PDC RN EVOP PRCh |
Diputados
Distrito | Diputados | Partido | Distrito | Diputados | Partido |
---|---|---|---|---|---|
22 | Jorge Rathgeb Schifferli Juan Carlos Beltrán Silva Gloria Naveillán Arriagada Jorge Saffirio Espinoza |
RN RN PNL DEM |
23 | Henry Leal Bizama Miguel Becker Alvear Mauricio Ojeda Rebolledo Miguel Mellado Suazo Stephan Schubert Rubio Ericka Ñanco Vásquez Andrés Jouannet Valderrama |
UDI RN Ind. RN Ind-PRCh FA AxCh |
Secretarías Regionales Ministeriales
Secretarías Regionales Ministeriales de La Araucanía | |||
---|---|---|---|
Secretaría Regional | Titular | Partido | |
Hacienda | Ronald Kliebs Yáñez | PS | |
Seguridad Pública | Israel Campusano Lobos | ||
Gobierno | Verónica López-Videla | FA | |
Economía, Fomento y Turismo | Nelson Curiñir Venegas | FRVS | |
Desarrollo Social y Familia | Mariela Huillipan Peña | PPD | |
Educación | Marcela Castro Armijo | PCCh | |
Justicia y Derechos Humanos | Doris Tello Arriagada | Ind. | |
Trabajo y Previsión Social | Claudia Tapia de la Peña | PS | |
Obras Públicas | Patricio Poza Barrera | PPD | |
Salud | Ricardo Cuyul Soto | Ind. | |
Vivienda y Urbanismo | Ximena Sepúlveda Varas | Ind. | |
Bienes Nacionales | Ámbar Castro Martínez | FA | |
Agricultura | Héctor Cumilaf Huentemil | Ind. | |
Minería | Sin Secretaría Regional | ||
Transporte y Telecomunicaciones | Mary Valdebenito Tapia | Ind. | |
Energía | Camilo Villagran Barrera | FA | |
Medio Ambiente | Félix Contreras Contreras | Ind. | |
Deporte | Marcela Véjar Retamal | FA | |
Mujer y Equidad de Género | Sol Kaechele Mellado | PCCh | |
Culturas, las Artes y el Patrimonio | Eric Iturriaga Gutiérrez | Ind. |
Población de La Araucanía
La ciudad de Temuco ha crecido muy rápido. En 1970, tenía unos 88.000 habitantes. En 30 años, su población casi se triplicó. Hoy, Temuco y la comuna de Padre Las Casas forman el área metropolitana de Temuco, con más de 460.000 habitantes. Es el sexto centro urbano más grande de Chile.
La ciudad de Villarrica, junto con Pucón, es un destino turístico muy popular. Esto se debe a sus hermosos paisajes naturales, con bosques, lagos y volcanes.
Casi el 23,46% de la población de La Araucanía se identifica como parte de un pueblo originario, principalmente mapuche. También hay muchas personas con una mezcla de orígenes, incluyendo mestizos y blancos de origen español o criollo chileno. Además, hay descendientes de inmigrantes de Suiza, Francia, Alemania e Italia.
Diversidad Cultural y Lingüística
La región tiene una población muy diversa. El pueblo mapuche representa alrededor del 33% del total regional. La mayoría de la población es mestiza o blanca.
Desde que el territorio se incorporó a Chile, ha habido una mezcla de culturas. Esto incluye a los chilenos de la zona, los que llegaron de otras partes del país y los inmigrantes extranjeros.
La Araucanía es una región con muchas personas bilingües. Cerca de 75.000 personas hablan mapudungún (la lengua mapuche) además de español. El español es el idioma más hablado, pero el mapudungún es oficial en algunas comunas y se busca que sea cooficial en toda la región.
Ciudades Importantes
20 principales centros urbanos de La Araucanía | ||||||||||
Nro. | Ciudad | Provincia | Pob. | Nro. | Ciudad | Provincia | Pob. | |||
1.º | ![]() |
Cautín | 410 520 | 11.º | ![]() |
Cautín | 13 420 | |||
2.º | ![]() |
Cautín | 51 511 | 12.º | ![]() |
Malleco | 12 412 | |||
3.º | ![]() |
Malleco | 51 268 | 13.º | ![]() |
Cautín | 11 596 | |||
4.º | ![]() |
Malleco | 23 977 | 14.º | ![]() |
Cautín | 9 413 | |||
5.º | ![]() |
Cautín | 21 071 | 15.º | ![]() |
Malleco | 7 604 | |||
6.º | ![]() |
Cautín | 18 335 | 16.º | Cunco | Cautín | 7 316 | |||
7.º | ![]() |
Malleco | 16 006 | 17.º | Freire | Cautín | 5 388 | |||
8.º | Loncoche | Cautín | 15 223 | 18.º | ![]() |
Malleco | 5 355 | |||
9.º | Traiguén | Malleco | 14 140 | 19.º | ![]() |
Malleco | 3 638 | |||
10.º | ![]() |
Cautín | 13 837 | 20.º | ![]() |
Cautín | 3 539 | |||
Fuente:Estimación y Proyección para el año 2012 - INE. |
Geografía y Clima
La Araucanía se ubica entre las regiones del Biobío y de Los Ríos. También está entre Argentina y el océano Pacífico. Su paisaje tiene planicies costeras, la cordillera de la Costa, una depresión central y la cordillera de los Andes.
El clima de la región cambia de norte a sur. Va desde un clima cálido con una estación seca corta hasta un clima lluvioso y frío.
La región tiene tres grandes ríos que van de este a oeste: el río Imperial, el río Toltén y el río Biobío. También hay varios lagos importantes, como el Villarrica, el Caburga y el Budi.
Dos de los volcanes más activos de Sudamérica están en esta región: el Llaima y el Villarrica.
Salud y Educación
Servicios de Salud
La región tiene dos Servicios de Salud: Araucanía Norte y Araucanía Sur. El primero maneja 7 hospitales en la provincia de Malleco. El segundo administra 17 hospitales en Cautín.
Algunos hospitales importantes son el Regional Hernán Henríquez Aravena en Temuco y el Mauricio Heyermann en Angol.
Educación Superior
La Araucanía cuenta con varias universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Algunas de las universidades presentes son:
Universidades Tradicionales
- Universidad Católica de Temuco (UCT): en Temuco y Lautaro.
- Universidad de La Frontera (UFRO): en Temuco, Angol y Pucón.
- Universidad Arturo Prat (UNAP): en Victoria.
- Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC): en Villarrica.
Universidades Privadas
- Universidad Autónoma de Chile (UA): en Temuco.
- Universidad Mayor (U.Mayor): en Temuco.
- Universidad Santo Tomás (UST): en Temuco.
- Universidad de Aconcagua (UAC): en Temuco.
- Universidad Tecnológica de Chile (Inacap): en Temuco.
Centros de Formación Técnica
- C.F.T. Teodoro Wickel Klüwen: Temuco
- C.F.T. Estatal de La Araucanía: Lautaro
- C.F.T. Santo Tomás: Temuco
- C.F.T. Canon: Villarrica, Pucón, Vilcún, Cunco y Loncoche.
- C.F.T. INACAP: Temuco
- AIEP: Temuco
Economía Regional
La actividad económica más importante de La Araucanía es la agricultura. Se cultivan mucho avena, cebada, centeno, lupino y papa. Estos cultivos han sido clave para la economía de la región desde su incorporación a Chile.
También ha crecido mucho la producción de berries para exportación, como frambuesas y arándanos. La ganadería también es importante, especialmente la de ganado bovino. La Araucanía es la segunda región con mayor producción de ganado en Chile. En los últimos años, la actividad forestal (pinos y eucaliptos) también ha crecido, sobre todo en la provincia de Malleco.
Además, la región tiene un gran potencial turístico. Sus paisajes naturales, con bosques, lagos, ríos, volcanes y montañas, atraen a muchos visitantes. Hay una gran variedad de hoteles y complejos turísticos.
En 2018, había más de 20.410 empresas registradas en la región.
Relaciones Internacionales
La Región de La Araucanía tiene varias instituciones que se encargan de sus relaciones con otros países. Por ejemplo, la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional se encarga de las relaciones con América Latina y el resto del mundo. También hay una oficina para atraer inversiones (Invest Araucanía) y una del Servicio Nacional de Migraciones.
En Temuco hay varios consulados honorarios. Estos consulados ayudan a los descendientes de inmigrantes europeos con trámites y turismo. Temuco es la tercera ciudad de Chile con más consulados, después de Santiago y Concepción.
Consulados en Temuco
Alemania: Alemania
Austria: Austria
España: España
Francia: Francia
Italia: Italia
Suiza: Suiza
Países Bajos: Países Bajos
Israel: Israel
Reino Unido: Reino Unido
Argentina: Argentina
Brasil: Brasil
Costa Rica: Costa Rica
Honduras: Honduras
Nueva Zelanda: Nueva Zelanda
Perú: Perú (próximamente)
Consulados en Villarrica
Alemania: Alemania
Cultura de La Araucanía
En la región conviven muchas expresiones culturales diferentes. Esto se debe a los distintos grupos de personas que han vivido allí. Se pueden ver en las tradiciones, la religión, la arquitectura, la gastronomía y los proyectos educativos.
Hay una fuerte influencia cultural europea, tanto de origen español como de las inmigraciones. También es muy importante la cultura mapuche. Por ejemplo, se celebra el We Tripantu (Año Nuevo Mapuche) durante el solsticio de invierno. En esta fiesta, más de 30 comunidades indígenas se reúnen para celebrar con comidas típicas y rogativas. Piden que la próxima temporada sea buena para los alimentos y las cosechas, y que la naturaleza esté protegida.
Organizaciones Culturales
Existen más de 30 organizaciones culturales en la región. Muchas de ellas forman parte de una red llamada ROCCO, creada en 2012. Estas organizaciones se dedican a promover el arte y la cultura de la comunidad. Incluyen grupos medioambientales, socioculturales, artísticos y medios de comunicación comunitarios.
La Casa de la Cultura de Traiguén, fundada en 2005, es un lugar para mostrar las diferentes expresiones culturales de la comuna y la región.
La compañía chilena de teatro de títeres Titerike es parte de esta red. Han llevado sus obras, que muestran la identidad cultural de La Araucanía, a escenarios de todo el mundo.
Cine
En la película La Araucana (1971), basada en el poema de Alonso de Ercilla y Zúñiga, la región de Araucanía fue interpretada por la actriz chilena Rebeca Ghigliotto.
Véase también
En inglés: Araucanía Region Facts for Kids