Renaico para niños
Renaico es un pueblo y una comuna ubicada en el sur de Chile. Pertenece a la Provincia de Malleco en la Región de la Araucanía. Es conocida como la entrada norte de esta región.
Datos para niños Renaico |
||
---|---|---|
Pueblo y comuna | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 37°43′04″S 72°34′33″O / -37.71779, -72.5757 | |
Entidad | Pueblo y comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Malleco | |
• Circunscripción | XI - Araucanía | |
• Distrito | N.º 22 | |
Alcalde | Claudio Musre Contreras | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1884 | |
Superficie | ||
• Total | 267 km² | |
• Altitud | 83 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 10 250 hab. | |
• Densidad | 38,33 hab./km² | |
Gentilicio | Renaiquino(a) | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Renaico forma parte del Distrito Electoral N.º 22, que elige a cuatro diputados. También pertenece a la XI Circunscripción Senatorial, que elige a cinco senadores.
Contenido
¿Qué significa el nombre Renaico?
El nombre Renaico viene del mapudungún, la lengua del pueblo mapuche. Significa "agua de cueva" (renaü es cueva y ko es agua). Para los pueblos antiguos, el agua de cueva era muy importante.
El lugar también era conocido como Tolpán, que en mapudungún significa "al frente de los pumas". Más tarde, los chilenos le dieron el nombre de Renaico por el río Renaico.
¿Cómo fue la historia de Renaico?
Los primeros habitantes
La zona de Renaico ha estado habitada por personas desde hace más de 12.000 años. Varias culturas antiguas vivieron aquí. La Cultura Pitrén, que se extendió entre el río Bío Bío y el lago Llanquihue, fue una de las primeras en usar la agricultura y la cerámica en el sur de Chile.
Luego apareció el Complejo El Vergel, entre los años 1100 y 1500 después de Cristo. Esta cultura se desarrolló sobre la Pitrén, lo que se puede ver en sus formas de entierro.
El pueblo mapuche
El origen exacto del pueblo mapuche no se conoce con certeza. Se sabe que hacia el siglo V ya existían culturas en la Depresión Intermedia de Chile que son consideradas antecesoras de los mapuches.
Esta área era parte del aillarehue de Chacaico, que incluía los lof de Chacaico y Viluquen, entre los ríos Huequén y Renaico.
La llegada de los españoles
Durante la época de la Conquista española, el río Renaico era llamado Tolpán. En sus orillas se establecieron los primeros habitantes de la Colonia en La Araucanía, en el poblado de Malven y el Fuerte de Tolpán o de Mulchén.
El conflicto de Arauco
La Guerra de Arauco fue un largo conflicto entre las fuerzas militares de la Monarquía Hispánica (España) y sus aliados indígenas, contra grupos mapuches y otros pueblos como los cunco, huilliche, pehuenche y picunche.
Este conflicto duró muchos años, entre 1536 y 1818, siendo uno de los más largos en América. Tuvo periodos de lucha intensa y otros de paz, gracias a acuerdos llamados "parlamentos". Después, esto llevó a otro conflicto entre chilenos y mapuches, conocido como la Ocupación de la Araucanía.
El siglo XIX y la fundación de Renaico
Territorio mapuche y ventas de tierras
Por el Parlamento de Tapihue de 1825, esta zona era controlada por tribus mapuche de forma autónoma.
En 1849, Doña Carmen Mariluán, hija del Gran Lonco Don Francisco Mariluán, vendió un terreno a Don Domingo de la Maza. Este terreno estaba cerca del Bío-Bío, en un lugar llamado Tolpán o Tijeral. Así, antes de que Renaico fuera una villa, esta zona era conocida como “Tolpán o Tijeral”.
La colonización de la Araucanía
Cuando el ejército chileno llegó a la zona en la década de 1860, el coronel Cornelio Saavedra comenzó a estudiar la posibilidad de construir un fuerte a orillas del río Renaico.
Para 1870, ya había asentamientos en el antiguo “Fundo Tolpán o Tijeral”, como Mininco, Renaico, Huelehueico, Roblería, Tolpán y Coihue.
En 1885, el gobierno de Chile creó el registro civil, y Renaico fue reconocida como una circunscripción.
Después de varios intentos, el 23 de enero de 1884, el entonces Presidente de la República, Domingo Santa María, junto al Ministro del Interior, José Manuel Balmaceda, llegaron a Renaico para inaugurar los trabajos del ferrocarril que iría desde Renaico hasta Victoria. Esto dio un gran impulso al desarrollo del pueblo.
Inmigrantes en Renaico
Hacia finales del siglo XIX, muchas familias inmigrantes se establecieron en Renaico. Se dedicaron principalmente a la agricultura. Por ejemplo, en 1893, Ricardo Izaurieta Gardoqui, de la provincia de Vizcaya, País Vasco, llegó a Chile. Adquirió el Fundo 'Venecia' en Renaico, al que llamó "Elordui" en honor a su tierra natal.
También llegaron otras familias de origen sirio-libanés y palestino, como los Asin, Musre, Zrene, Yissi, Fawaz y Dawit, que fueron muy importantes para el comercio de Renaico. Más tarde, en el siglo XX, llegaron migrantes británicos y sudafricanos, especialmente a la zona de Colhue.
¿Cómo es la geografía de Renaico?
Formas del terreno
La comuna de Renaico se encuentra en una zona de Llano central con morrenas y conos. La Cordillera de Nahuelbuta se alza en el límite oeste con la comuna de Angol, con cumbres importantes como los cerros El Hoyo y Alto del Águila.
A solo ocho kilómetros de Renaico se encuentra el Cerro Tolpán, un lugar con gran importancia histórica. Aquí se construyó un fuerte que fue un centro de operaciones en el pasado.
El clima
Renaico tiene un clima mediterráneo con lluvias en invierno. Esto significa que hay muchos días soleados durante el año. Las temperaturas máximas promedio superan los 24 grados Celsius, lo que es ideal para actividades al aire libre.
Los veranos pueden ser calurosos, con temperaturas que a veces superan los 30 °C. La temperatura más alta registrada en Renaico fue de 40.7 °C el 2 de febrero de 2019. En invierno, hay mucha lluvia.
Los ríos y el agua
Renaico se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Biobío. La comuna tiene varios cuerpos de agua, como el río Mininco, el río Renaico y el río Vergara.
Estos ríos son importantes para las actividades económicas y recreativas. También hay canales artificiales, como el Canal El Globo y el Canal Parronal, que toman agua del río Renaico para regar campos y mover molinos.
¿Cómo se protege el medio ambiente en Renaico?
Ecosistemas y plantas
En Renaico se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque caducifolio mediterráneo interior: donde crecen árboles como el Nothofagus obliqua y la Cryptocarya alba.
- Bosque mixto mediterráneo-templado costero: con árboles como el Nothofagus dombeyi y el Nothofagus obliqua.
Algunas de estas especies están en peligro.
Áreas protegidas
Hasta el año 2022, la comuna de Renaico no cuenta con áreas protegidas oficialmente para la conservación del medio ambiente.
¿Quién administra Renaico?
La Municipalidad
La Municipalidad de Renaico para el periodo 2021-2024 es liderada por el alcalde suplente Claudio Musre Contreras. El concejo municipal está formado por varios concejales que trabajan junto al alcalde para el desarrollo de la comuna.
Representación en el Congreso
Renaico forma parte de la Circunscripción Senatorial XI y del Distrito Electoral 22. Sus representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado son elegidos por los ciudadanos.
¿Cómo es la economía de Renaico?
La tierra en Renaico se usa principalmente para la ganadería, la agricultura, el cultivo de frutas y verduras, y la actividad forestal. Estas actividades tienen buenos resultados.
Una industria importante es la Molinera El Globo, fundada por José Bunster, que procesa avena.
En 2018, había 101 empresas registradas en Renaico. Las actividades económicas más destacadas eran los casinos y clubes sociales, el cultivo de avena y los centros de acceso a internet.
Energías limpias
Renaico tiene un gran potencial para generar energía eólica (energía del viento) debido a su geografía. Por eso, se han construido parques eólicos que contribuyen al sector eléctrico en Chile y al desarrollo de las energías renovables en el país.
El Parque Eólico Renaico fue el primero de la comuna. Es uno de los más grandes del sur de Chile y produce 88 MW de energía. En 2015, se aprobó otro parque eólico, el de San Gabriel, que tendrá 61 aerogeneradores para producir energía.
¿Qué hay de interesante en Renaico?
Personas destacadas
Renaico ha sido el lugar de nacimiento de personas importantes en diferentes áreas. Un ejemplo es Edmundo Herrera Zúñiga (1929-2019), quien fue un poeta, escritor y líder gremial influyente en la literatura chilena.
Lugares para visitar
Museo Histórico Comunal de Renaico
Renaico cuenta con un Museo Histórico que tiene una exhibición permanente. Se inició en 2004 con la recolección de objetos. Tiene secciones de Arqueología, Antropología, Etnografía, Arte e Historia.
Teatro Municipal de Renaico
Construido a mediados de 1953, este teatro ofrecía películas y obras de teatro. También era el lugar donde se realizaban los festivales y eventos cívicos más importantes de la comuna.
Plaza de Armas
Desde sus inicios, Renaico ha tenido una Plaza de Armas que ha sido mejorada varias veces. Los terrenos de la plaza fueron donados por Domingo de la Maza. Los tilos que se plantaron en la década de 1910 siguen siendo parte importante de la plaza hoy en día.
Actualmente, esta plaza lleva el nombre de Plaza Gilberto Musre Correa, en honor a un exalcalde y concejal de Renaico.
Reconocimiento al General Schneider
Renaico fue una de las pocas comunas en Chile que rindió homenaje al General René Schneider. Se erigió un monolito conmemorativo en su plaza principal después de su fallecimiento.
Otros lugares de interés son:
- El Cerro Tolpán: Un buen lugar para ver el paisaje y observar la flora y fauna.
- Camping Municipal: Ubicado cerca de la entrada principal de la ciudad, ideal para acampar, nadar y hacer pícnic.
- Laguna Huelehueico: Un lugar natural con potencial para deportes acuáticos y natación. Tiene eucaliptos, pinos y juncos, y se pueden ver aves como taguas y patos.
- Fundo Colhue: Ofrece alojamiento y servicios para que los turistas disfruten de la naturaleza, rodeados de pinos y eucaliptos.
- Parque Las Paraguas: Cerca de la carretera que conecta con Angol, Los Ángeles y Negrete. Este parque municipal está abierto todo el año y a menudo se organizan bailes y concursos.
¿Cómo es el transporte en Renaico?
- Bus: Para viajar desde o hacia Renaico, se pueden usar Buses Bio Bio, que conectan con Angol, Los Ángeles, Concepción y Temuco. También hay líneas de buses rurales como Buses Contulmo y Buses Cordillera de Nahuelbuta. Para viajes a Santiago, hay opciones como Buses Transantin, Pullman JC, Pullman Tur y Eme Bus.
- Tren: En verano y fines de semana largos, el tren TerraSur Temuco conecta Santiago con Temuco, haciendo una parada en Renaico.
Véase también
En inglés: Renaico Facts for Kids