robot de la enciclopedia para niños

Lonquimay para niños

Enciclopedia para niños

Lonquimay es un pueblo y una comuna ubicada en el sur de Chile, en la Provincia de Malleco, que forma parte de la Región de la Araucanía. Es un lugar conocido por sus paisajes de montaña y su rica cultura.

¿Qué significa el nombre Lonquimay?

El nombre "Lonquimay" viene de dos palabras: "lonco" del mapudungún, que significa "cabeza", y "mayu" del quechua, que significa "río". Así, Lonquimay podría significar "cabeza de río". Algunas personas también creen que podría significar "bosque tupido".

Breve historia de Lonquimay

Lonquimay fue fundada como una fortaleza el 25 de enero de 1897. Al principio, se le llamó Villa Portales, pero con el tiempo, su nombre cambió a Lonquimay.

Geografía y paisajes de Lonquimay

Lonquimay se encuentra en una zona de montañas y volcanes. Es una comuna que está cerca de la frontera con Argentina.

¿Cómo es el terreno en Lonquimay?

El paisaje de Lonquimay es muy variado. Está rodeado por grandes volcanes y la Cordillera Las Raíces al oeste, y por la Cordillera de los Andes al este, que marca el límite con Argentina. En esta comuna nacen ríos importantes como el río Biobío, en lagunas como Galletué e Icalma.

El clima en Lonquimay

El clima en el pueblo de Lonquimay es frío, con inviernos donde la nieve puede acumularse hasta 3 metros y las temperaturas pueden bajar mucho, incluso a -25 °C. En verano, el clima es más agradable, con una temperatura promedio de unos 15 °C.

Lonquimay tiene dos importantes pasos fronterizos con Argentina: Pino Hachado e Icalma. El paso Pino Hachado es parte de una ruta que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.

Ríos y lagos de la comuna

Lonquimay tiene muchos cuerpos de agua. Algunos de los lagos y lagunas importantes son:

  • Lago Galletué
  • Lago Icalma
  • Laguna Verde
  • Lagunas Mellizas

También hay muchos ríos que atraviesan la comuna, como el río Biobío, río Lonquimay y río Quinquen.

Naturaleza y medio ambiente

Lonquimay es un lugar con una gran diversidad de plantas y animales.

Ecosistemas y plantas especiales

En la comuna de Lonquimay puedes encontrar diferentes tipos de bosques y matorrales. Algunos de los árboles más importantes son:

  • Nothofagus pumilio (Lenga)
  • Nothofagus obliqua (Roble)
  • Araucaria araucana (Araucaria o Pehuén), un árbol muy especial y antiguo.

Algunas de estas especies están en peligro o son vulnerables, lo que significa que necesitan protección.

Animales y plantas de la Patagonia

Debido a su ubicación y clima, en Lonquimay se pueden encontrar algunas especies de animales y plantas que son típicas de la Patagonia, una región más al sur. Esto ocurre porque los pasos de montaña han servido como caminos para que estas especies se muevan entre Chile y Argentina.

Zonas protegidas

Para cuidar la naturaleza, Lonquimay cuenta con varias áreas protegidas, como:

  • Parque Nacional Conguillío
  • Reserva Forestal Alto Biobío
  • Reserva Forestal China Muerta
  • Reserva Forestal Malalcahuello
  • Reserva Forestal Nalcas

Estas zonas ayudan a proteger los bosques, los animales y los ecosistemas únicos de la comuna.

Población y vida en Lonquimay

La población de Lonquimay es de 10.251 habitantes (según el censo de 2017). La mayoría de las personas viven en zonas rurales.

La ciudad de Lonquimay

La ciudad de Lonquimay es el centro de esta zona montañosa. Su plaza principal tiene un diseño especial con calles elípticas, lo que le da un aspecto único.

Una parte importante de la población de Lonquimay se identifica como Pehuenche, un pueblo originario. Su cultura y tradiciones son muy valiosas en la comuna.

La vida del pueblo Pehuenche

La economía del pueblo Pehuenche se basa principalmente en actividades de subsistencia. Una de las actividades más importantes es la recolección del piñón, que es el fruto del árbol de araucaria (pehuén). El piñón es una parte fundamental de su alimentación y también lo venden para obtener ingresos.

También crían algunos animales para su propio consumo y, a veces, para vender. La agricultura es limitada debido al clima y al terreno, pero algunas familias cultivan hortalizas en invernaderos. La venta de leña también es una fuente de ingresos para algunas familias.

¿Quién administra Lonquimay?

La Municipalidad de Lonquimay es la encargada de administrar la comuna.

El alcalde y el concejo municipal

El alcalde actual de Lonquimay es Eduardo Yáñez Rivas. Él trabaja junto a un grupo de concejales que ayudan a tomar decisiones importantes para la comuna.

Economía de Lonquimay

La economía de Lonquimay se basa principalmente en la actividad forestal (el cuidado y aprovechamiento de los bosques) y la ganadería, especialmente la crianza de ovejas, cabras y vacas.

En los últimos años, el turismo ha crecido mucho, gracias a la belleza natural de la comuna.

Turismo en Lonquimay

Lonquimay ofrece atractivos turísticos, como el centro de esquí "Geopark Los Arenales", que abrió en 2011. Aunque actualmente no está funcionando, en el pasado ofrecía un lugar para esquiar y practicar deportes de nieve.

Cultura de Lonquimay

Lonquimay es un lugar donde se mezclan las tradiciones del pueblo Pehuenche con las costumbres de los colonos que llegaron de otras partes de Chile y del extranjero. Esta mezcla ha creado una cultura muy rica y diversa.

Lugares culturales importantes

En Lonquimay hay varios lugares que son importantes para la cultura y la historia:

  • Complejos Religiosos y Ceremoniales: Dos de ellos, Mitrauquén Alto e Icalma, son reconocidos como Monumentos Históricos. Incluyen lugares sagrados para ceremonias y cementerios.
  • Parque Comunitario Pewenche: Ubicado en la comunidad indígena de Quinquén, cerca del lago Galletué. Es un gran bosque de araucarias que busca conservar la biodiversidad y desarrollar el turismo de manera sostenible.

En el pueblo de Lonquimay, también hay espacios culturales como la biblioteca, la Casa de la Cultura, la plaza ciudadana, el gimnasio municipal, el parque Avutardas y la Escuela de Artes y Oficios. Estos lugares ofrecen actividades, talleres y eventos para toda la comunidad.

¿Cómo llegar a Lonquimay?

Lonquimay se encuentra a unos 156 km de Temuco. Se puede llegar por carreteras pavimentadas.

El Túnel Las Raíces

En la ruta que conecta Lonquimay con Curacautín, se encuentra el Túnel Las Raíces. Este túnel, construido entre 1930 y 1938, tiene 4.528 metros de largo. Fue el túnel más largo de Latinoamérica por muchos años, desde 1940 hasta 2006.

Medios de comunicación

En Lonquimay, puedes escuchar varias radioemisoras y ver canales de televisión.

Radioemisoras

  • 98.1 MHz - Radio Colección
  • 100.9 MHz - Radio Mirador
  • 101.5 MHz - Radio Bío-Bío

Televisión

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lonquimay Facts for Kids

kids search engine
Lonquimay para Niños. Enciclopedia Kiddle.