Parlamento de Tapihue (1825) para niños
Datos para niños Parlamento de Tapihue |
||
---|---|---|
Tipo de tratado | Parlamento (Coyag) | |
Redacción | 1825 | |
Firmado | 1825 | |
Partes | República de Chile Pueblo mapuche |
|
El Parlamento de Tapihue fue una importante reunión, también conocida como koyang en mapudungun (la lengua mapuche), que se llevó a cabo en enero de 1825. En este encuentro, representantes del pueblo mapuche y de la recién formada República de Chile se reunieron para establecer acuerdos de paz y definir cómo se relacionarían en el futuro.
Contenido
¿Qué fue el Parlamento de Tapihue?
El 25 de octubre de 1823, después de que Chile se independizara, un grupo de consejeros del gobierno chileno decidió que era necesario tener una gran reunión con los mapuches que vivían al sur del río Biobío. El objetivo era crear reglas claras para la relación entre el nuevo país y el pueblo Mapuche.
El 7 de enero de 1825, durante el gobierno del General Ramón Freire Serrano, se realizó el Parlamento General de Tapihue. Por parte de Chile, asistió el Capitán Pedro Barrenechea, quien tenía toda la autoridad para tomar decisiones en nombre del Congreso Nacional de Chile. Por el lado mapuche, estuvieron los líderes de las principales comunidades, encabezados por el Lonco Francisco Mariluán.
Acuerdos Importantes del Tratado
Los primeros ocho puntos del acuerdo establecían que la región de Arauco pasaría a ser parte del territorio chileno, que se extendía desde el Desierto de Atacama hasta Chiloé. Además, se acordó que los mapuches serían considerados ciudadanos chilenos y tendrían derecho a asistir a las escuelas públicas del país.
También se hicieron acuerdos militares, donde el pueblo Mapuche se comprometía a ayudar al Gobierno de Chile a buscar y detener a personas de otros países que causaran problemas en su territorio.
Un punto muy importante, el artículo 19, confirmó que el río Biobío sería el límite entre ambos pueblos. Esto puso fin a un largo periodo de enfrentamientos que había durado al menos 14 años con la República de Chile. El artículo 18 prohibía que cualquier chileno viviera en la zona controlada por los mapuches al sur de ese río, para evitar problemas y mantener la paz.
El artículo 25 establecía que si alguna de las partes rompía el tratado, sería considerado un delito muy grave contra el país.
¿Dónde se realizó el Parlamento?
La reunión tuvo lugar a orillas del pequeño río Tapihue, en la zona que hoy se conoce como el departamento de Rere. Este lugar está a unos 18 o 20 kilómetros al este de Yumbel. El río Tapihue se une al río Claro cerca de esa ciudad.
Los llanos (terrenos planos) junto a este río eran famosos por ser el sitio de muchas reuniones importantes para acordar la paz en el pasado. Otros parlamentos se habían celebrado allí en 1716, 1738, 1746 y 1774. El Parlamento de 1825 se llevó a cabo entre el 10 y el 14 de enero, y con él se terminaron los enfrentamientos de los mapuches que aún apoyaban a la antigua corona española contra el gobierno independiente de Chile.
Importancia y Desafíos del Tratado
El Parlamento de Tapihue buscaba terminar los conflictos entre los diferentes grupos mapuches y el Estado chileno. También quería crear un sistema de reglas para que ambos pueblos se llevaran bien y, además, detener el apoyo mapuche a los grupos que aún luchaban por la corona española en el sur de Chile.
Sin embargo, algunos historiadores han señalado que el liderazgo del lonco Francisco Mariluán solo representaba a 14 comunidades mapuches. Por lo tanto, es posible que el tratado no haya sido un acuerdo que representara a todo el pueblo Mapuche.
Desde el punto de vista legal, el Estado chileno tuvo una posición un poco confusa sobre el tratado. Aunque se publicó como un documento oficial, nunca se incluyó en las leyes principales del siglo XIX. Una de las razones es que los enfrentamientos continuaron después de 1825, e incluso Mariluán volvió a unirse a grupos que apoyaban a la antigua corona en 1826. Esto hizo que el Estado chileno dejara de lado rápidamente los términos del acuerdo.
Después de Tapihue, se realizó otro Parlamento en Los Ángeles entre el 20 y el 23 de diciembre de 1825. A veces se piensa que fue una reunión para confirmar lo acordado en Tapihue, pero no se sabe exactamente qué decisiones se tomaron allí.
Algunos abogados mapuches actuales creen que el Tratado de Tapihue sigue siendo válido. Por esta razón, argumentan que los tribunales chilenos no tendrían autoridad legal en el territorio mapuche.
Más información
- Koyang
- Parlamentos mapuches