robot de la enciclopedia para niños

Historia de la antropología para niños

Enciclopedia para niños

Durante el siglo XIX, la "antropología general" abarcaba desde la paleontología hasta el folclor, incluyendo el estudio de pueblos aborígenes. Como rama de la Historia Natural y el historicismo cultural alemán, buscaba estudiar científicamente la diversidad humana. Con el auge del evolucionismo y el método científico, se pensaba que los fenómenos históricos seguían pautas observables. La antropología se desarrolló como disciplina autónoma, influenciada por el pensamiento ilustrado y el positivismo, y se vinculó al colonialismo europeo.

En Estados Unidos, la antropología de campo se profesionalizó en el último tercio del siglo XIX, gracias al Bureau of American Ethnology y la Smithsonian Institution. Franz Boas institucionalizó la antropología académica en EE.UU., mientras que en Gran Bretaña, autores como Tylor, Rivers, Malinowski y Radcliffe-Brown profesionalizaron la antropología. En las potencias coloniales, la profesionalización de la antropología se consolidó después de la II Guerra Mundial. La antropología clásica se basaba en etnografías de América, Asia, Oceanía y África, pero la etnografía europea prevalecía para sustentar discursos nacionales. La antropología actual aborda todos los ámbitos de la cultura, la sociedad y la lingüística.

Nacimiento institucional de la antropología

El nacimiento de la antropología como disciplina ocurrió durante el Siglo de las Luces, cuando en Europa se iniciaron estudios sistemáticos del comportamiento humano. Las ciencias sociales, como la jurisprudencia, la historia, la filología, la sociología y la antropología, comenzaron a desarrollarse en esa época. La reacción romántica contra la Ilustración, especialmente en Alemania con Herder y Dilthey, influyó en conceptos clave para la antropología. La modernidad trajo una paradoja: el mundo se integraba, pero la experiencia humana se atomizaba. Como señalaron Marx y Engels, la interdependencia universal aumentó divisiones raciales, étnicas, religiosas y de clase, originadas desde el siglo XVI y aceleradas en el siglo XIX.

Archivo:Guayaqil MuseoAntropologicoydeArteContemporaneo
Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil, Ecuador.

La antropología surgió de la historia natural, estudiando a los seres humanos en el contexto del colonialismo. Autores como Buffon analizaban lenguajes, culturas y artefactos de pueblos "primitivos", similar a estudios de flora y fauna. Lewis Henry Morgan escribió tanto sobre los iroqueses como sobre el castor americano. Los primeros antropólogos eran biólogos o juristas, influyendo en el estudio del cambio social y el derecho. La antropología se institucionalizó a fines del siglo XIX, destacándose el "método comparativo". A lo largo del siglo XX, la disciplina se refinó, integrando ciencia, humanidades y ciencias sociales, y estudiando la humanidad como un todo cultural.

El devenir de la antropología durante el siglo XX

Archivo:Edward S. Curtis, Kwakiutl bridal group, British Columbia, 1914 (published version)
Foto atribuida a Edward Curtis, en la que se observa a los cantantes y bailarines de un ritual potlatch del pueblo kwakiutl.

La antropología se consolidó como disciplina independiente a finales del siglo XIX y mediados del XX, influida por su contexto social. La antropología francesa, menos clara que las tradiciones inglesa o estadounidense, tuvo figuras clave como Marcel Mauss, influenciado por Émile Durkheim. Mauss y colaboradores usaron la etnografía para estudiar sociedades menos diferenciadas. El Ensayo sobre los dones de Mauss es fundamental en estudios sobre redistribución y reciprocidad.

Durante el periodo de entreguerras, el interés en la antropología francesa se mezcló con movimientos culturales como el surrealismo y el primitivismo. Claude Lévi-Strauss institucionalizó la antropología en Francia, estableciendo centros y formando estudiantes influyentes como Maurice Godelier y Françoise Héritier.

El culturalismo estadounidense

Archivo:Zuni-girl-with-jar2
Los primeros antropólogos estadounidenses se volcaron al estudio de los indígenas de su país. En la foto, una joven zuñi, pueblo de Nuevo México.

La corriente culturalista, interesada en el análisis de la cultura, contrastaba con la antropología social británica y la etnología francesa. Pioneros como John Wesley Powell y Frank Hamilton Cushing del Bureau of Indian Affairs y el Smithsonian Institution's Bureau of American Ethnology impulsaron la antropología en EE.UU. Franz Boas, en la Universidad de Columbia y el Museo Americano de Historia Natural, estableció la antropología académica. Boas, escéptico de generalizaciones y leyes naturales, demostró que raza, lengua y cultura son variables independientes. Su enfoque destacó la particularidad cultural y cuestionó la evolución medida respecto a la civilización europea. Sus estudiantes, como Alfred Kroeber y Edward Sapir, avanzaron la antropología y la lingüística. La obra Anthropology de Kroeber y estudios de autores como Margaret Mead integraron la influencia de Freud y Jung en el análisis sociocultural de la personalidad.

El funcionalismo británico

Archivo:Zulu men eating 1920s
Los antropólogos británicos se especializaron en el estudio de las sociedades colonizadas por la Corona británica. Radcliffe-Brown decía que la antropología social tenía por objeto el conocimiento de aquellas sociedades para apoyar la tarea de los administradores coloniales. En la imagen, un grupo de zulúes comiendo.

El funcionalismo, inspirado por Émile Durkheim, veía a las sociedades humanas como organismos vivos, con interdependencia funcional de sus partes. Alfred Reginald Radcliffe-Brown y Bronisław Malinowski fueron figuras clave en la antropología británica. Radcliffe-Brown desarrolló el funcionalismo estructuralista, enfocándose en el equilibrio social, mientras que Malinowski defendía el funcionalismo para satisfacer necesidades individuales y es conocido por su etnografía detallada. Ambos entrenaron activamente a estudiantes y desarrollaron instituciones, estableciendo el paradigma de la antropología social británica. Además, la teoría funcionalista estructuralista, la antropología cognoscitiva, simbólica y la ecología cultural exploraron cómo la cultura satisface necesidades y conecta comunidades.

Antropología y etnografía soviética

Archivo:Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary b1 218-0
Entre 1890 y 1906 en el imperio ruso se publicó el Diccionario Enciclopédico Brockhaus y Efron, en donde se recogen detalladamente los rasgos étnicos de los seres humanos de aquella época.

Durante la URSS, se desarrolló una etnografía particular centrada en el impacto del socialismo y la diversidad cultural, destacando Pavel Ivanov Kouchner. En Latinoamérica, la antropología se basa en la escuela culturalista de Franz Boas, con figuras como Manuel Gamio. La disciplina se vincula estrechamente con el estado y la arqueología, destacando la creación de instituciones paraestatales entre 1930 y 1970. Desde 1960 hasta 1980, el marxismo influyó fuertemente en la antropología, enfocándose en el subdesarrollo, comunidades campesinas y urbanización. Destacados antropólogos incluyen a Gonzalo Aguirre Beltrán, Héctor Díaz-Polanco y Mirian Goldenberg.

La antropología en tiempos modernos

El antropólogo Edward Tylor definió la cultura como «el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad». Antes de la Segunda Guerra Mundial, la antropología británica y estadounidense diferían en método y concepción. Después de la guerra, se acercaron, creando la antropología sociocultural. En los años 1950 y 1960, se modeló según las ciencias naturales, enfocándose en la modernización y la evolución ecológica. La antropología económica criticó las teorías ortodoxas por ignorar factores culturales. El marxismo y el estructuralismo de Lévi-Strauss influyeron en la disciplina, junto con conceptos de cultura como red de símbolos y significados, especialmente tras la guerra de Vietnam.

En la foto se observa una cabeza reducida (Tzantza) - Pueblo Jíbaro.

En los años 1980, el poder, analizado por Eric Wolf en Europa y los pueblos sin historia, fue central en la disciplina. Libros como Anthropology and the Colonial Encounter exploraron los vínculos entre antropología y la inequidad colonial. La influencia de Antonio Gramsci y Michel Foucault destacó temas de poder y hegemonía. Marshall Sahlins examinó la relación entre historia y antropología, mientras George Marcus y James Clifford cuestionaban la autoridad etnográfica, desafiando la neutralidad del etnógrafo. La posmodernidad ganó terreno. Posteriormente, los antropólogos enfocaron en medicina, biotecnología, globalización, derechos indígenas y antropología urbana, con ejemplos notables en América Latina.

Véase también

kids search engine
Historia de la antropología para Niños. Enciclopedia Kiddle.