Marcel Griaule para niños
Marcel Griaule (1898-1956) fue un importante investigador francés que estudió las culturas de diferentes pueblos. Se le conoce especialmente por su trabajo con el pueblo Dogón en África occidental. Fue uno de los primeros en Francia en realizar investigaciones directamente en el lugar donde vivían las personas que estudiaba, lo que se conoce como trabajo de campo etnográfico.
Datos para niños Marcel Griaule |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de mayo de 1898 Aisy-sur-Armançon (Francia) |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1956 París |
|
Nacionalidad | francés | |
Familia | ||
Hijos | Geneviève Calame-Griaule | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Marcel Mauss | |
Información profesional | ||
Ocupación | antropólogo, etnólogo, profesor | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Rama militar | Aviación militar | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial y batalla de Francia | |
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Marcel Griaule?
Marcel Griaule nació el 16 de mayo de 1898 en Aisy-sur-Armançon, Francia, y falleció el 23 de febrero de 1956 en París. Fue un destacado antropólogo, etnólogo y profesor francés. Su trabajo se centró en el estudio de diferentes culturas, especialmente la del pueblo Dogón en África occidental.
Sus primeros años y educación
De joven, Marcel Griaule se preparaba para ser ingeniero. En 1917, se matriculó en el prestigioso Liceo Louis-le-Grand. Sin embargo, al final de la Primera Guerra Mundial, se ofreció como piloto en la Fuerza Aérea de Francia.
Después de la guerra, en 1920, regresó a la universidad. Allí asistió a clases de importantes pensadores como Marcel Mauss. Estas clases despertaron su interés por la antropología, que es el estudio de los seres humanos y sus culturas. Por ello, cambió sus planes de carrera técnica. En 1927, se graduó en la Escuela Nacional de Lenguas Orientales, donde se especializó en idiomas como el amárico y el gueze.
Expediciones y descubrimientos
Entre 1928 y 1933, Griaule participó en dos grandes viajes de investigación. Uno fue a Etiopía y el otro fue una expedición que cruzó África, desde Dakar hasta Yibuti. Fue durante esta última expedición cuando visitó por primera vez a los Dogón. Este grupo étnico se haría muy conocido gracias a sus estudios.
En 1933, Marcel Griaule obtuvo un diploma en religión de la École Pratique des Hautes Études.
El trabajo con el pueblo Dogón
A lo largo de la década de 1930, Griaule y su equipo, incluyendo a Germaine Dieterlen, realizaron varias expediciones a la zona Dogón en Malí. Durante estos viajes, Griaule fue pionero en el uso de nuevas técnicas de investigación. Utilizó la fotografía aérea y estudios topográficos para entender mejor las culturas. También promovió el trabajo en equipo para estudiar a fondo otras sociedades. En 1938, presentó su tesis doctoral y recibió su doctorado gracias a su investigación sobre los Dogón.
Regreso a la vida militar y académica
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Griaule fue llamado de nuevo a la fuerza aérea francesa. Después de la guerra, se convirtió en profesor. Fue el primer profesor en ocupar la cátedra de antropología en la Universidad de París - Sorbona.
Su método de investigación
Marcel Griaule desarrolló métodos muy rigurosos para investigar y observar los hechos sociales. Estos métodos quedaron plasmados en su libro "El Método de la Etnografía", publicado después de su fallecimiento. En esta obra, Griaule destacó la importancia de trabajar con diferentes disciplinas para obtener resultados válidos en la investigación. Él creía que un equipo de investigación debía ser "un grupo de reflexión, un elemento de combate, una unidad táctica de investigación". Esto permitía comprender mejor los hechos socioculturales desde muchos puntos de vista. La metodología que enseñó en la Sorbona desde 1942 hasta 1956 era muy estricta en sus técnicas y procedimientos.
Legado y críticas
Griaule es recordado por su trabajo con Ogotemmeli, un cazador ciego, y por sus detalladas explicaciones de los mitos y rituales Dogón, incluyendo al Nommo. Su estudio sobre las máscaras Dogón sigue siendo una obra fundamental en el tema.
Sin embargo, algunos antropólogos han criticado parte de su trabajo. Argumentan que algunas de sus afirmaciones, como las relacionadas con la estrella Sirio o los "huevos cósmicos", podrían no reflejar con exactitud las creencias Dogón.
Marcel Griaule falleció en 1956. Su hija, Geneviève Calame-Griaule, también se convirtió en una reconocida antropóloga.
Obras importantes
- Burners of men: Modern Ethiopia. Lippincott, 1935. (Este libro cuenta la historia de una expedición a Etiopía a principios de los años 30, cuando el país se preparaba para un conflicto. Ganó un premio en 1934).
- Jeux dogons. 1938.
- Les Sao légendaires. Gallimard 1943.
- Dieu d'eau. 1948. (Este libro, traducido al español como Dios de agua, presenta entrevistas con Ogotemmeli y revela el pensamiento sagrado del pueblo Dogón).
- Méthode de l'Ethnographie. 1957. (Publicado póstumamente, explica su método de investigación).
- Renard pâle, ethnologie des Dogons. Institut d'Ethnologie, 1965/1991 (escrito en colaboración con Germaine Dieterlen).
Galería de imágenes
-
Arte Dogón (Louvre)
Véase también
En inglés: Marcel Griaule Facts for Kids