robot de la enciclopedia para niños

Antropología biológica para niños

Enciclopedia para niños

La antropología biológica o antropología física es una parte de la antropología que estudia cómo los seres humanos hemos cambiado a lo largo del tiempo (nuestra evolución) y las diferencias que existen entre nosotros, tanto en el pasado como en el presente.

¿Qué es la Antropología Biológica?

La antropología biológica es una ciencia que nos ayuda a entender a los seres humanos desde varios puntos de vista:

  • Evolutivo: Busca saber por qué y cómo hemos cambiado a lo largo de la historia, tanto dentro de un mismo grupo de personas como entre diferentes grupos. También estudia a otros primates (como los monos y simios) para entender mejor nuestra propia evolución.
  • Comparativo: Permite estudiar a personas de diferentes culturas y lugares del mundo, así como a nuestros antepasados, para encontrar similitudes y diferencias.
  • Biocultural: Reconoce que los humanos no solo somos seres biológicos (con un cuerpo y genes), sino también culturales (con costumbres, ideas y formas de vida). Esta rama analiza cómo nuestra biología y nuestra cultura se influyen mutuamente.

Ramas de la Antropología Biológica

La antropología biológica tiene varias especialidades, cada una enfocada en un aspecto diferente de cómo estudiamos a los seres humanos. Todas usan la idea de la evolución para entender lo que investigan.

Antropología Forense: Ayudando a la Justicia

La antropología forense aplica los conocimientos de la antropología biológica para ayudar en casos legales. Su trabajo principal es identificar restos humanos y descubrir qué pasó con la persona. También pueden reconstruir cómo era la vida de esa persona antes de fallecer, incluyendo su edad, sexo, origen, si tuvo alguna lesión o enfermedad, y cuándo pudo haber fallecido.

Paleopatología: Las Enfermedades del Pasado

La paleopatología estudia la salud y las enfermedades de las poblaciones humanas (y también animales) a lo largo del tiempo, analizando las marcas que las enfermedades o lesiones dejan en los huesos y dientes. Esto nos ayuda a entender cómo vivían y qué problemas de salud enfrentaban nuestros antepasados.

Paleoantropología: Nuestros Antepasados Antiguos

La paleoantropología es la rama que se dedica a estudiar la evolución humana y a nuestros antepasados ya extintos, conocidos como homínidos antiguos. Para ello, investiga fósiles, herramientas y otros objetos que se encuentran en lugares arqueológicos. Los descubrimientos de esta especialidad han sido clave para entender la historia de los seres humanos.

Antropología Genética o Molecular: El ADN y la Evolución

La antropología molecular estudia la evolución y la genética de las poblaciones humanas y de los primates. Esta rama creció mucho después de que se descubrió el ADN y se pudo descifrar el genoma humano. Al comparar el ADN de especies antiguas con el de las modernas, se puede entender cómo ha sido el camino de la evolución.

Antropología Nutricional: Lo que Comemos y Cómo Cambia

La antropología nutricional investiga la alimentación humana y cómo ha variado a lo largo del tiempo y en diferentes lugares. Utiliza métodos de varias ciencias para entender cómo la dieta influye en nuestra biología y cultura.

Ecología Humana: Nosotros y el Medio Ambiente

Esta especialidad estudia la relación entre los seres humanos y el entorno natural en el que vivimos.

Bioarqueología: Historias en los Huesos

La bioarqueología estudia a las poblaciones humanas del pasado a través de los esqueletos que se encuentran en sitios arqueológicos. Al analizar los huesos junto con los objetos culturales de esos lugares, se puede aprender mucho sobre cómo vivían esas comunidades.

Historia de la Antropología Biológica

Los Comienzos de la Disciplina

El interés por saber de dónde venimos y por qué somos diferentes unos de otros existe desde hace mucho tiempo. Sin embargo, fue durante la Ilustración (un periodo de grandes ideas en el siglo XVIII) cuando se empezó a estudiar estos temas de forma más organizada.

Uno de los primeros científicos importantes fue Johann Friedrich Blumenbach (1752–1840). Él escribió sobre las "variedades humanas" en 1795, clasificando a la especie humana en cinco grupos.

A finales del siglo XIX, el antropólogo Franz Boas (1858-1942) tuvo una gran influencia. Él se opuso a las ideas que decían que algunas personas eran superiores a otras por su origen biológico. Boas demostró que el ambiente y la cultura son muy importantes para moldear las diferencias físicas entre los humanos.

La teoría de la selección natural de Charles Darwin y Alfred Wallace fue una base muy importante para la antropología biológica. Más tarde, en 1953, el descubrimiento de la estructura del ADN por Francis Crick, Maurice Wilkins, Rosalind Franklin y James Watson ayudó a entender a nivel molecular cómo ocurren los cambios en los seres vivos y cómo se relacionan las especies.

En la década de 1950, S. Washburn, un destacado antropólogo, propuso que la antropología biológica debía cambiar. Él argumentó que las diferencias entre los humanos son continuas y no se pueden dividir en grupos separados. Washburn impulsó que la disciplina se actualizara usando los avances de la biología evolutiva, pasando de solo describir a entender las causas de las diferencias y a probar las ideas con experimentos.

Antropología Biológica en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe existen varias asociaciones de profesionales que se dedican a la antropología biológica. Algunas de ellas son la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB) y la Asociación de Antropología Biológica Argentina (AABA), fundadas a finales de los años 80. Más tarde, se crearon la Sociedad Cubana de Antropología Biológica y la Sociedad Chilena de Antropología Biológica (1994).

Galería de imágenes

Antropólogos Biológicos Destacados

kids search engine
Antropología biológica para Niños. Enciclopedia Kiddle.