Fernand Braudel para niños
Datos para niños Fernand Braudel |
||
---|---|---|
![]() Fernand Braudel en 1945
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernand Paul Achille Braudel | |
Nacimiento | 16 de agosto de 1902 Luméville-en-Ornois, Francia |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1985 Cluses, Francia |
|
Sepultura | Cementerio del Père Lachaise | |
Nacionalidad | Francia | |
Familia | ||
Cónyuge | Paule Braudel (1933-1985) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Georges Pagès | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Cargos ocupados | Sillón 15 de la Academia Francesa (1984-1985) | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Escuela de los Annales | |
Obras notables | El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II; Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Fernand Braudel (nacido el 16 de agosto de 1902 en Luméville-en-Ornois, Francia, y fallecido el 27 de noviembre de 1985 en Cluses, Francia) fue un historiador francés muy importante. Él cambió la forma en que se estudiaba la historiografía (el estudio de cómo se escribe la historia) en el siglo XX. Braudel creía que para entender la historia, era fundamental considerar cómo la economía y la geografía influían en la vida de las personas a lo largo del tiempo. Fue una figura clave de la Escuela de los Annales, un grupo de historiadores que buscaba nuevas formas de entender el pasado.
Contenido
- ¿Quién fue Fernand Braudel?
- El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II
- El largo plazo, las civilizaciones y los cambios en la historia
- Civilización material, economía y capitalismo - siglos XV y XVIII
- Sus últimas obras y reconocimientos
- Reconocimientos importantes
- Para saber más
- Véase también
¿Quién fue Fernand Braudel?
Sus primeros años y estudios
Fernand Braudel nació en un pequeño pueblo llamado Luméville-en-Ornois, en la región de Lorena, Francia. Creció con su abuela paterna en el campo, lo que le enseñó la importancia de la vida diaria de las personas. Él mismo decía con orgullo que era un "historiador de origen campesino". Al principio, quería estudiar medicina, pero su padre, que era profesor de matemáticas, lo convenció de que la historia era su camino. Fue un estudiante brillante, especialmente en griego y latín.
En 1923, comenzó a enseñar historia en Bar-le-Duc. Luego, se mudó a Argel (que en ese momento era una colonia francesa) para seguir enseñando. Allí conoció a otros historiadores importantes como Henri Berr y Henri Hauser. En 1932, regresó a Francia y conoció a Lucien Febvre, uno de los fundadores de la revista Annales. Febvre tuvo una gran influencia en su forma de pensar la historia. Fue en esta época cuando Braudel se interesó por primera vez en la región del Mediterráneo.
Su tiempo en Brasil
Alrededor de 1935, Fernand Braudel viajó a São Paulo, Brasil. Fue invitado a ayudar a crear la cátedra universitaria de historia, lo que llevó a la fundación de la Universidad de São Paulo. Braudel siempre recordó su tiempo en América Latina como uno de los momentos más felices de su vida.
La Segunda Guerra Mundial y su regreso a Europa
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en 1939, Braudel se unió al ejército. Sin embargo, fue capturado en 1940 y se convirtió en prisionero de guerra en Alemania. Estuvo en un campamento cerca de Lübeck y en la ciudadela de Maguncia. A pesar de estar prisionero, usó solo su memoria para empezar a escribir las ideas de su obra más importante: El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.
Después de la guerra, Braudel trabajó con Lucien Febvre para crear una nueva universidad. Esta universidad se dedicó al estudio de la historia social y la historia económica, buscando nuevas formas de entender el pasado.
El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II
El 1 de marzo de 1947, Fernand Braudel defendió su tesis doctoral y obtuvo su título. Su trabajo sobre el mundo mediterráneo durante el reinado de Felipe II se publicó en 1949 y tuvo un gran impacto entre los historiadores.
Braudel no quería escribir una historia que solo contara los hechos políticos importantes. Él quería una historia que se enfocara en el "largo plazo" (cosas que cambian muy lentamente, como el clima o la geografía) y la "coyuntura" (cambios que duran más, como las tendencias económicas). Para él, los acontecimientos (cosas que pasan rápido, como una batalla) eran solo la "espuma de la ola" de la historia. Creía que para entender bien el pasado, había que estudiar los grandes procesos históricos.
Su libro El Mediterráneo... está dividido en tres partes, cada una dedicada a un tipo de tiempo histórico:
- El Medio: Esta parte estudia la geografía, las montañas, los mares y cómo el entorno natural influye en la vida de las personas. También habla sobre el clima y las rutas de comercio.
- Destinos colectivos y movimientos generales: Aquí se enfoca en la economía, el comercio, el dinero y cómo las sociedades y civilizaciones se desarrollan a lo largo del tiempo.
- Eventos, política y hombres: Esta última parte sí habla de los acontecimientos y personajes más conocidos, como el propio Felipe II, pero siempre los relaciona con los cambios más grandes y lentos de las dos primeras partes.
La obra de Braudel fue muy importante porque cambió el enfoque de la historia. En lugar de centrarse solo en un rey o un evento, puso al Mediterráneo como el personaje principal. También introdujo una nueva forma de entender el tiempo en la historia.
Algunos historiadores han señalado que, aunque su idea de dividir el tiempo en capas fue brillante, a veces no mostraba cómo estas capas interactuaban entre sí. Por ejemplo, cómo un cambio climático (largo plazo) podía causar malas cosechas (mediano plazo) y esto, a su vez, llevar a un evento importante como una revolución (corto plazo).
La Sección Sexta de la École Pratique des Hautes Études
Después de la guerra, Braudel ayudó a crear la Sección Sexta de la École Pratique des Hautes Études en 1947-1948, junto con Lucien Febvre. Esta nueva sección se dedicó a todas las ciencias humanas, no solo a la historia. Braudel se convirtió en su secretario y también en uno de los directores de la revista Les Annales. Esta sección se volvió muy importante para la investigación y la enseñanza de las ciencias humanas en Francia.
En 1949, Braudel fue elegido para una importante cátedra en el Colegio de Francia, lo que fue un gran reconocimiento a su trabajo.
El largo plazo, las civilizaciones y los cambios en la historia
Durante las décadas de 1950 y 1960, Braudel trabajó más como coordinador que como investigador. En ese tiempo, las ciencias humanas estaban divididas entre diferentes ideas. Braudel, con la revista Les Annales, buscaba un punto medio.
Cuando Lucien Febvre falleció en 1956, Braudel quedó a cargo de Les Annales y de la Sección Sexta. Él se esforzó por formar a una nueva generación de investigadores que continuarían con las ideas de la escuela. Entre ellos estaban Emmanuel Le Roy Ladurie y Jacques Le Goff. También incluyó a pensadores de otras áreas, como Roland Barthes.
En 1958, Braudel escribió un famoso artículo llamado Historia y ciencias sociales: a largo plazo. En este texto, defendió la idea de que las ciencias humanas debían unirse y que el concepto de "largo plazo" era clave para lograrlo.
En 1962, escribió una Historia de las Civilizaciones, pero el Ministerio de Educación francés la rechazó porque su forma de contar la historia, sin centrarse en eventos superficiales, era demasiado diferente de lo tradicional. Para Braudel, una civilización era un espacio cultural con ideas y objetos que se mantenían a lo largo del tiempo.
En 1963, se convirtió en administrador de la Casa de las Ciencias del Hombre, un lugar donde investigadores de toda Europa y el mundo podían reunirse y trabajar. Esto le permitió acumular muchos conocimientos y contactos para su siguiente gran obra.
A finales de los años 60, hubo un movimiento intelectual llamado estructuralismo. Aunque algunos de sus seguidores venían de la escuela de Les Annales, empezaron a distanciarse de las ideas de Braudel. Historiadores como Michel Foucault criticaron la idea de Braudel de los largos períodos, argumentando que no mostraban suficientes cambios o "revoluciones" en la historia. Foucault quería enfocarse más en las rupturas y los momentos de cambio.
Esta nueva forma de pensar tuvo mucha influencia entre los estudiantes. La influencia de Braudel en las ciencias humanas empezó a disminuir. También hubo otros cambios, como el movimiento de mayo del 68 en Francia, que afectó a las universidades. Braudel, al ver que las nuevas generaciones de historiadores se interesaban en temas más específicos, dejó la dirección de la revista Les Annales en 1969, aunque siguió siendo parte del equipo. Esto le permitió concentrarse en su siguiente gran proyecto.
Civilización material, economía y capitalismo - siglos XV y XVIII
En 1979, Fernand Braudel publicó su segundo gran libro: Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. En esta obra, Braudel explicó que el capitalismo no es solo una idea, sino un sistema económico que se desarrolló poco a poco a través de diferentes estrategias de poder. Este libro tuvo un gran éxito internacional, especialmente cuando se tradujo al inglés en Estados Unidos.
Lucien Febvre le había pedido a Braudel que escribiera una historia sobre la vida material de Occidente en 1952. El proyecto creció mucho, y el primer volumen se publicó en 1967. Finalmente, en 1979, salieron los volúmenes completos que cubrían los siglos XV al XVIII.
En este trabajo, Braudel continuó con su idea del "largo plazo" y estudió el mundo como un todo para entender cómo funcionaba el capitalismo. El libro se divide en tres volúmenes, cada uno explorando un nivel diferente:
1. Las estructuras de la vida cotidiana: Este volumen analiza la vida material de las personas a nivel mundial. Habla sobre la comida, la ropa, las viviendas y las fuentes de energía. Es como un gran "inventario" de cómo era el mundo antes de la Revolución Industrial. Braudel mostró que, aunque hubo cambios, la vida material siguió patrones similares desde el Neolítico.
2. Los juegos de intercambio: Aquí, Braudel estudia cómo funcionaban los intercambios, desde el trueque más simple hasta el capitalismo más complejo. Él veía que el capitalismo se desarrollaba a partir de las desigualdades existentes. Para Braudel, el mercado era un lugar donde la oferta, la demanda y los precios se conectaban. Pero también existía un "contramercado", donde los más poderosos tenían el control, y es ahí donde el capitalismo se mantenía.
3. El tiempo del mundo: En este último volumen, Braudel explica que el capitalismo solo pudo crecer gracias a la existencia de un mercado mundial. Él introdujo la idea de "economía-mundo", donde la economía es un mundo en sí misma. Este desarrollo se dio en "polos" o centros, como ciudades-estado (Génova, Venecia, Amberes) que influían en las regiones cercanas, dejando otras áreas más alejadas. Esto le permitió a Braudel ubicar sus observaciones tanto en el espacio como en el tiempo.
La civilización material... fue una obra revolucionaria que ayudó mucho a entender el capitalismo.
Sus últimas obras y reconocimientos
Al final de su vida, Braudel siguió escribiendo mucho. Publicó artículos sobre cómo estudiar la historia en su libro Écrits sur l'Histoire (1969). También escribió sobre la civilización italiana y un Mediterráneo para el público en general.
Su última gran obra fue La identidad de Francia, que se publicó un año después de su muerte, en 1986. En este libro, Braudel quería contar una historia global de Francia, usando siempre su idea del "largo plazo".
En 1977, se abrió el Centro Fernand Braudel en la Universidad de Binghamton, Nueva York, lo que demostró su reconocimiento mundial. Fue miembro de muchas academias extranjeras y recibió títulos de doctor honoris causa de varias universidades importantes, como Oxford y Cambridge. Sus libros se tradujeron a muchos idiomas en todo el mundo.
En 1984, fue elegido miembro de la prestigiosa Academia Francesa.
Fernand Braudel falleció en noviembre de 1985. Es considerado uno de los historiadores más grandes de su tiempo, famoso por destacar el papel de la economía y la sociedad en la historia, y por su esfuerzo en unir las diferentes ciencias sociales.
Reconocimientos importantes

- La Universidad de Binghamton tiene un centro de estudios que lleva su nombre: el Centro Fernand Braudel.
- Recibió la Legión de Honor, la condecoración más alta de Francia.
- Fue nombrado doctor Honoris Causa (un título honorífico) por muchas universidades, incluyendo Oxford, Bruselas, Madrid, Varsovia, Cambridge, Yale, y Chicago.
Para saber más
- Historia evenemencial
- Acontecimiento
- Coyuntura
- Larga duración (historiografía)
- Tiempo histórico
- Sistema-mundo
- Historiografía
- Historia ambiental
Véase también
En inglés: Fernand Braudel Facts for Kids