robot de la enciclopedia para niños

Ralph Linton para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ralph Linton
Ralph Linton (American anthropologist).jpg
Información personal
Nacimiento 27 de febrero de 1893
Filadelfia (Estados Unidos)
Fallecimiento 24 de diciembre de 1953
New Haven (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Adelin Linton (desde 1934)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Antropólogo y sociólogo
Área Antropología cultural
Empleador
Conflictos Primera Guerra Mundial
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias

Ralph Linton (nacido en Filadelfia, Estados Unidos, el 27 de febrero de 1893 y fallecido en 1953) fue un importante antropólogo estadounidense. Es conocido por sus ideas sobre cómo las personas se comportan en la sociedad.

Linton fue uno de los antropólogos más destacados de Estados Unidos a mediados del siglo XX. Sus libros El estudio del hombre (1936) y El árbol de la cultura (1955) son muy importantes para entender la antropología. Él explicó la diferencia entre el estatus (la posición de una persona en la sociedad) y el rol (el comportamiento esperado de esa persona).

La vida de Ralph Linton

Primeros años y educación

Ralph Linton nació en una familia con buena posición económica, dueña de varios restaurantes. Sus padres fueron Al Waterman Linton y Maria Elizabeth Gillingham.

Después de terminar la escuela secundaria en Friends High School, Ralph comenzó a estudiar en la Universidad de Swarthmore en 1911. Aunque sus padres querían que fuera un buen profesional, al principio no fue un estudiante sobresaliente.

A pesar de que Linton se convirtió en un antropólogo muy reconocido, gran parte de su formación académica no se centró directamente en esta disciplina. Su principal interés al principio fue la arqueología. Participó en excavaciones en el sureste de Estados Unidos, en Nueva Jersey y Nuevo México. Incluso pasó un año trabajando en una excavación en Guatemala.

Se graduó en 1915 y al año siguiente obtuvo su maestría en la Universidad de Pensilvania. En 1925, consiguió su doctorado en la Universidad Harvard, después de haber estudiado también en la Universidad de Columbia. En 1916, se casó con Josephine Foster.

Experiencia en la Primera Guerra Mundial

Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, Ralph Linton se unió al ejército. Formó parte de la 42ª división de infantería, conocida como la "División Arcoíris". Durante su servicio, realizó un estudio interesante sobre cómo los nombres de las divisiones se relacionaban con el Totemismo (creencias sobre símbolos de grupos). Fue enviado a Francia y no pudo terminar sus estudios de doctorado en ese momento.

Regreso a los estudios y cambio de enfoque

Al regresar de la guerra, Linton volvió a la Universidad de Harvard para terminar su doctorado. Allí conoció a otros importantes académicos como Earnest Albert Hooton, Alfred Tozzer y Roland Dixon.

Un año después de reanudar sus estudios en Harvard, participó en un equipo que investigó el sitio arqueológico de Mesa Verde. Luego viajó a las Islas Marquesas con el apoyo del Bishop Museum. Fue en este viaje donde su interés cambió de la arqueología a la antropología cultural, aunque nunca dejó de lado la arqueología por completo. Regresó de las Marquesas en 1922 y finalizó su doctorado en 1925.

Trabajo en museos y estudios de campo

Gracias a sus contactos en Harvard, Linton empezó a trabajar en el Museo de Campo de Chicago. Allí se encargó de organizar y estudiar materiales de las culturas indígenas americanas. Publicó varios artículos y boletines basados en sus investigaciones. En el museo, trabajó con Holling Clancy Holling, quien más tarde se haría famoso como escritor de libros para niños.

Entre 1925 y 1927, Ralph Linton viajó a Madagascar (África) para realizar estudios encargados por el museo. Investigó cómo las personas de las islas Austronesias habían emigrado desde el este (Islas Marquesas) hasta el oeste (Madagascar). De esta experiencia surgió su libro El Tanala: Una tribu de la colina de Madagascar (1933), que es un estudio muy detallado sobre esa cultura.

Desarrollo como teórico y profesor

Al regresar a Estados Unidos, Ralph Linton se unió a la Universidad de Wisconsin. Allí, en el departamento de sociología, ayudó a crear una nueva sección de antropología que luego se convirtió en un departamento independiente. De este departamento surgieron otros antropólogos importantes como Clyde Kluckhohn, Marvin Opler y Sol Tax.

Antes de llegar a Wisconsin, Linton era más un investigador de campo. Fue en esta universidad donde desarrolló sus habilidades para enseñar y escribir como un teórico. Esto, junto con su talento para escribir de forma clara y su encuentro con Alfred Reginald Radcliffe-Brown (de la Universidad de Chicago), lo llevó a publicar su famoso libro El estudio del hombre (1936). Durante este tiempo, se casó con Adelin Hohlfeld Briggs, quien sería su tercera esposa y colaboraría con él en trabajos como Halloween a través de veinte siglos.

La publicación de El estudio del hombre lo estableció como uno de los teóricos más importantes de la antropología. Gracias a este reconocimiento, en 1937, Linton obtuvo una cátedra (un puesto de profesor principal) de antropología en la Universidad de Columbia.

Interés en la aculturación y la personalidad

En este período, Linton se interesó en la aculturación, que es el proceso por el cual un grupo de personas adopta las costumbres de otra cultura. Trabajó con Robert Redfield y Melville Herskovits en un comité de investigación. El resultado fue un seminario llamado Memorándum para el estudio de Aculturation (1936).

Linton consiguió fondos para apoyar estudios sobre la aculturación. Un ejemplo de su trabajo en este campo es el estudio sobre siete tribus indígenas americanas, que se publicó en la obra Aculturación en siete tribus americanas. Su interés en la corriente antropológica de Cultura y personalidad también se manifestó en un seminario que organizó con Abraham Kardiner en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York.

Últimos años y legado

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Linton se involucró en la planificación de la guerra. Sus ideas sobre el conflicto y el papel de Estados Unidos (y de la antropología americana) se pueden ver en varios de sus trabajos de posguerra, como La ciencia del hombre en la crisis mundial (1945) y La mayoría del mundo. Durante la guerra, Linton hizo un largo viaje a Sudamérica, donde tuvo problemas de salud.

Después de la guerra, Linton se trasladó a la Universidad Yale, un lugar importante para antropólogos como George Murdock, quien había colaborado con el gobierno de Estados Unidos. Enseñó allí desde 1946 hasta 1953 y siguió publicando sobre cultura y personalidad. Fue en este tiempo cuando empezó a escribir El árbol de la cultura, un ambicioso libro que describía la cultura humana a nivel global. Falleció el 24 de diciembre de 1953, debido a complicaciones de salud. Su esposa terminó El árbol de la cultura, que se convirtió en un libro de texto muy popular.

Obras destacadas

Entre sus muchas publicaciones importantes se encuentran:

  • Estudio del Hombre (1936).
  • Cultura y personalidad (1945).
  • Las fronteras psicológicas de la sociedad (1945).
  • El árbol de la cultura, publicado después de su muerte (1955).
  • La ciencia del hombre en la crisis mundial (1945).
  • La mayoría del mundo (1945).
  • Memorándum para el estudio de Aculturation (1936).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ralph Linton Facts for Kids

kids search engine
Ralph Linton para Niños. Enciclopedia Kiddle.