Karl Polanyi para niños
Datos para niños Karl Polanyi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre nativo | Polányi Károly | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1886 Viena (Imperio Austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1964 Pickering (Canadá) |
|
Sepultura | Cementerio Kerepesi | |
Familia | ||
Madre | Cecília Wohl | |
Cónyuge | Ilona Duczyńska | |
Hijos | Kari Polanyi Levitt | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Eötvös Loránd | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, antropólogo, historiador económico, historiador, periodista, filósofo, escritor, profesor universitario y sociólogo | |
Área | Sociología, economía, historia del pensamiento económico y antropología económica | |
Empleador | Universidad de Columbia | |
Obras notables | La gran transformación | |
Karl Polanyi (nacido en Viena, el 25 de octubre de 1886, y fallecido en Pickering, Canadá, el 23 de abril de 1964) fue un pensador muy importante. Se dedicó a estudiar la economía, la historia y las sociedades. Su trabajo ha influido mucho en cómo entendemos la relación entre la economía y las personas.
Polanyi es famoso por analizar cómo los sistemas económicos funcionan en diferentes momentos de la historia y en distintas culturas. Cuestionó algunas ideas comunes sobre el capitalismo de libre mercado y cómo afecta a la sociedad.
Su libro más conocido, La gran transformación (publicado en 1944), examina cómo las economías de mercado crecieron en el siglo XIX. Polanyi explicó que este crecimiento cambió profundamente las relaciones entre las personas y causó muchos problemas sociales. En este libro, argumentó que los mercados no pueden funcionar solos, sino que siempre están conectados con las instituciones sociales y políticas.
El trabajo de Polanyi era muy variado, combinando ideas de la antropología (el estudio de las culturas), la historia y la economía. Su idea principal era que las actividades económicas siempre están "incrustadas" o integradas en las relaciones sociales. Esto significa que la economía no es algo separado, sino que forma parte de la vida de las personas y sus costumbres.
Contenido
¿Quién fue Karl Polanyi?
Los primeros años de Karl Polanyi
Karl Polanyi nació el 25 de octubre de 1886 en Viena, que en ese momento era parte del Imperio Austrohúngaro. Su familia era de origen judío y tenía una buena posición económica. Su padre, Michael Pollacsek, era ingeniero y empresario. Su madre, Cecile Wohl, era una figura importante en el mundo intelectual de Hungría. Su hermano menor, Michael Polanyi, se convirtió en un químico famoso y también aportó ideas a la filosofía.
Karl Polanyi creció y desarrolló sus ideas en Budapest. Allí estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Budapest, obteniendo su título de filósofo en 1908 y de abogado en 1914. Junto a su hermano Michael y Oscar Jaszi, fundó el Círculo Galilei. Este era un grupo de estudiantes que apoyaba la independencia de Hungría y publicaba una revista llamada Szabadgondolat.
Polanyi participó en la Primera Guerra Mundial como oficial. Después de la guerra, apoyó al gobierno que lideró la independencia de Hungría en 1918. Cuando se estableció un nuevo gobierno en 1919, Polanyi tuvo que irse a Viena. Allí se casó con Ilona Duczynska en 1923. Entre 1924 y 1933, trabajó como periodista para una revista económica llamada Der Oesterreichische Volkswirt. Durante esos años, empezó a criticar algunas ideas económicas y se interesó por el socialismo, especialmente el socialismo cristiano.
En Viena, Polanyi organizaba reuniones en su casa para hablar sobre un modelo de economía que fuera colectiva pero no controlada por un solo centro. Él creía que las decisiones económicas debían tomarse a nivel de las comunidades. En estas reuniones, debatió con otros pensadores sobre la posibilidad de una economía organizada de esta manera.
La vida de Polanyi en Inglaterra
Debido a la situación política en Austria, Polanyi se mudó a Londres en 1933. Siguió escribiendo para la revista Der Oesterreichische Volkswirt hasta 1938. En Inglaterra, se unió a grupos de socialistas cristianos y contribuyó a un libro llamado Christianity and the Social Revolution (1935) con un artículo sobre el fascismo.
Desde 1937, Polanyi también fue profesor en la Workers Educational Association. Este era un programa de educación para adultos de las universidades de Oxford y Londres. Sus clases sobre la historia económica de Inglaterra le dieron muchas ideas para su libro más famoso, La gran transformación. Escribió este libro entre 1940 y 1943 en Estados Unidos, gracias a una beca. El libro se publicó en 1944 y fue muy bien recibido. Después de eso, Polanyi regresó a Londres y continuó dando clases y conferencias.
Polanyi en Norteamérica
En 1947, Polanyi fue nombrado Profesor Visitante de Economía en la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos no le dio visa a su esposa debido a su pasado político. Por eso, el matrimonio se estableció en Canadá, cerca de Toronto. Desde allí, Polanyi viajaba a Nueva York para dar sus clases. Hasta su jubilación en 1953, Polanyi enseñó una materia sobre Historia Económica General, enfocándose en cómo surgieron las diferentes instituciones económicas.
Después de jubilarse, Polanyi recibió ayuda de la Fundación Ford para estudiar los sistemas económicos de civilizaciones antiguas. Junto con Conrad Arensberg y Harry Pearson, organizó un grupo de investigación. Sus estudios se publicaron en un libro llamado Comercio y mercado en los imperios antiguos (1957). Este libro es muy importante para entender cómo funcionaban las economías en el pasado. En 1977, se publicó otro libro de Polanyi, El sustento del hombre, que contenía textos y apuntes que profundizaban en sus ideas.
En 1963, Karl Polanyi y Ilona Duczynska publicaron The Plough and the Pen. Writings from Hungary 1930-1956, un libro que presentaba la literatura húngara al público de habla inglesa. En octubre de ese mismo año, Karl Polanyi visitó Hungría por primera vez desde 1919. Su última actividad pública fue fundar una revista llamada Co-Existence. Murió en 1964.
¿Cuáles fueron las ideas principales de Karl Polanyi?
La gran transformación: Un análisis clave
El libro La gran transformación (1944) busca explicar la gran crisis económica y social que ocurrió en Occidente a principios del siglo XX. Esta crisis puso fin a un largo periodo de paz y confianza en el libre comercio. Polanyi investiga las causas de conflictos como las dos guerras mundiales, la caída del patrón oro y el surgimiento de nuevos sistemas políticos.
En resumen, La gran transformación describe el liberalismo económico como una idea que, al ponerse en práctica, dañó las bases de la sociedad moderna. Para escribir este libro, Polanyi combinó información económica, sociológica y antropológica para analizar grandes eventos históricos.
La economía en las sociedades antiguas
Una idea importante de Polanyi es que el capitalismo no surgió de una tendencia natural de las personas a comerciar, sino que creó un tipo de sociedad muy particular en la historia. En la sociedad moderna, la economía parece haberse vuelto "independiente" de otras partes de la sociedad y las domina. Sin embargo, en la mayoría de las sociedades tradicionales, la economía estaba "incrustada" o conectada con otras relaciones sociales, como las familiares o las religiosas. Para Polanyi, las instituciones (las reglas y costumbres de una sociedad) son muy importantes en cualquier economía, porque aseguran que las actividades económicas se repitan y que el sistema productivo funcione.
Mercados y sistemas de comercio
Polanyi hace una diferencia entre los mercados, que han existido en casi todas las culturas pero con poca importancia social, y el "sistema mercantil" moderno. Este sistema es algo nuevo en la historia y conecta todos los mercados en una sola economía nacional o internacional.
En un sistema mercantil ideal, la economía funciona sin que nadie la dirija, solo por el deseo de ganar dinero y el miedo a no tener qué comer. También se necesita que se proteja la propiedad y se cumplan los contratos. Sin embargo, Polanyi pensaba que este modelo no es posible en la realidad. Para él, el mercado siempre necesita ayuda de las instituciones para crecer y mantenerse. La expansión del mercado solo fue posible gracias al fortalecimiento de los gobiernos. El éxito del mercado requirió muchas reglas políticas, ya que los estados son más efectivos que los empresarios para impulsar el comercio. Además, según Polanyi, las instituciones centrales tuvieron que proteger a la sociedad, que a menudo enfrentaba crisis materiales, psicológicas y políticas debido al sistema mercantil.
La economía "incrustada"
Polanyi también estudió cómo funcionaba la economía en las sociedades antiguas, donde la economía estaba conectada con otras relaciones sociales. En estos sistemas, las decisiones económicas de las personas estaban influenciadas por aspectos no económicos, como la familia, la política o la religión. Por ejemplo, la economía de una familia pequeña era solo una parte de las actividades de grupos familiares más grandes en diferentes lugares.
Polanyi identificó tres formas principales en que se organizaba el intercambio económico en las sociedades tradicionales:
- La reciprocidad: Se refiere a los intercambios entre grupos que son similares, como el intercambio de regalos entre familias.
- La redistribución: Consiste en que los bienes se recolectan en un centro (como un jefe o un templo) y luego se distribuyen de nuevo a la comunidad.
- El intercambio: Implica movimientos mutuos de bienes, como los que ocurren en un mercado.
Estas ideas provienen de estudios de antropólogos como Bronislaw Malinowski, a quien Polanyi citaba mucho. El objetivo de Polanyi era mostrar que las conductas de mercado no son universales, sino que son propias de ciertas sociedades.
Estas tres formas de organizar la vida social y económica en la antigüedad siguen existiendo en el capitalismo actual. Sin embargo, ahora están dominadas por el "sistema mercantil" y el "individualismo". Su principal función hoy en día se da dentro de los hogares, donde la reciprocidad, la redistribución y la autosuficiencia siguen organizando la vida económica y asegurando que las personas puedan vivir.
¿Por qué es importante Karl Polanyi?
Las ideas de Polanyi, que se oponían a la economía tradicional, son muy importantes en la historia de la economía y la sociología. Se le considera el creador del sustantivismo, un enfoque que destaca cómo las economías están integradas en la sociedad y la cultura. Aunque sus ideas son diferentes de la economía más común, su influencia es notable en la antropología, la historia económica, la sociología económica y la ciencia política. También es muy valorado por corrientes económicas que buscan un enfoque más social, como el Keynesianismo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Karl Polanyi Facts for Kids