Johann Gottfried Herder para niños
Datos para niños Johann Gottfried von Herder |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Johann Gottfried Herder por Gerhard von Kügelgen
|
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Johann Gottfried Herder | |
Nacimiento | 25 de agosto de 1744![]() |
|
Fallecimiento | 18 de diciembre de 1803![]() |
|
Sepultura | Iglesia de San Pedro y Pablo (Weimar) | |
Religión | Luteranismo | |
Familia | ||
Padres | Gottfried Herder Anna Elisabeth Herder |
|
Cónyuge | Caroline von Herder | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Königsberg | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, teólogo y crítico literario | |
Movimiento | Ilustración y nacionalismo romántico | |
Miembro de |
|
|
Johann Gottfried von Herder (nacido en Mohrungen el 25 de agosto de 1744 y fallecido en Weimar el 18 de diciembre de 1803) fue un importante filósofo, teólogo y crítico literario alemán. Sus ideas ayudaron a que surgiera el romanticismo en Alemania. Fue uno de los iniciadores del movimiento Sturm und Drang (que significa "tormenta e ímpetu"), que fue la versión alemana del prerromanticismo europeo.
Herder inspiró a muchos escritores, especialmente al joven Johann Wolfgang von Goethe. Se conocieron en Estrasburgo en 1770. Goethe se convertiría más tarde en una figura clave del clasicismo literario alemán, aunque con el tiempo se distanciaría de Herder.
Contenido
La vida de Herder
Herder estudió Teología en la Universidad de Königsberg. Allí fue muy influenciado por el profesor y filósofo alemán Immanuel Kant.
Entre sus primeras obras importantes se encuentran los Fragmentos sobre la literatura alemana moderna (1766-1767). En estos escritos, Herder defendía que la literatura alemana debía ser independiente de las influencias de otros países.
En 1769, Herder hizo un viaje por mar desde Riga hasta París. Sus escritos sobre este viaje muestran las ideas que luego darían forma al movimiento Sturm und Drang.
Herder expresaba su deseo de libertad a través de poemas y obras de teatro. En estas obras, el personaje principal solía ser un héroe con emociones muy fuertes y rodeado de conflictos. Sus ideas fueron muy importantes para el Romanticismo alemán, aunque muchos románticos no lo mencionaron directamente. Herder falleció el 18 de diciembre de 1803 en Weimar.
Ideas sobre la literatura
Herder quería romper con las ideas tradicionales que consideraba muy estrictas. Para él, la razón viva y la naturaleza en constante cambio eran lo que impulsaba la vida y la conciencia de los pueblos. A su vez, esto impulsaba la vida y la conciencia de las personas.
Herder no estaba de acuerdo con la idea de la razón que tenían los pensadores de la Ilustración. Él creía que el ser humano es un ser completo y no se puede dividir. Para Herder, la naturaleza dinámica es la verdad de cada persona. El pasado es algo misterioso pero lleno de creatividad. La naturaleza se convierte en algo que nos inquieta y nos hace sentir angustia, con un centro que no se puede explicar con palabras. Esto era diferente a las ideas del racionalismo y el empirismo de su época.
Para lograr este cambio, Herder impulsó dos movimientos importantes:
El movimiento Sturm und Drang
El primer movimiento literario que revolucionó la literatura alemana fue el Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu). Recibió su nombre de una obra de teatro llamada Tormenta de Friedrich Maximilian Klinger.
Este movimiento se vio por primera vez en la novela de Goethe, Las desventuras del joven Werther (1774). En esta historia, el héroe, lleno de sentimientos de desamor, decide terminar con su vida.
El Expresionismo alemán
Debido a estas ideas, la siguiente generación de escritores rompió con el estilo neoclásico. Muchos jóvenes, como Goethe y otros románticos alemanes, fueron influenciados por los estudios de Herder. Se interesaron por la poesía nacional y popular de los pueblos antiguos. Esto ayudó a desarrollar el uso de elementos nacionales o populares para crear una literatura alemana propia y dejar de lado la influencia de la poesía francesa. Esto llevó al segundo movimiento, conocido como Expresionismo alemán.
El expresionismo alemán y el Sturm und Drang fueron ideas que influyeron en el romanticismo en Alemania. En estos movimientos, el lenguaje se veía como una forma de expresar ideas y pensamientos, no solo sentimientos. Otras ideas importantes de Herder que contribuyeron a esta revolución fueron:
- Herder pensaba que la imaginación era una fuerza creadora. Por eso, para él, el poeta era como un dios que crea. Esto era una idea muy nueva en su tiempo. Rechazaba la idea de que la inspiración venía de un poder divino. Afirmaba que la creación estaba en el propio poeta, como un dios que crea de la nada. Por eso, no estaba de acuerdo con seguir las tradiciones. Se oponía a la Ilustración, diciendo que la literatura no debía seguir reglas o modelos fijos. Solo debía seguir la inspiración del genio, que está conectado con su época y su cultura. Herder dudaba que la tragedia griega fuera el modelo perfecto para todo el teatro. Para él, cada literatura está ligada a sus propias circunstancias y solo se puede entender desde ellas. Así, Herder fue uno de los primeros en hablar de relativismo cultural. Sin embargo, también creía en la unidad profunda de la humanidad, inspirada por Kant y la Ilustración, que se muestra en la diversidad de culturas.
- Otra idea de Herder era que el lenguaje necesita tener su propia voz. Afirmaba que el lenguaje es algo activo y creador, capaz de expresar emociones y sentimientos. Lo veía como una fuerza positiva del pensamiento. Llegó a la conclusión de que la razón por sí sola no es suficiente para un texto. Es decir, una persona no puede separarse de su contexto. El lenguaje es lo más importante, y no solo sirve para transmitir ideas, sino que es algo vivo que une sentimientos y razón. La razón está unida al lenguaje y no se puede pensar sin él. Pero para Herder, el lenguaje no es algo artificial en el ser humano, sino una creación espontánea y popular. No es solo una herramienta, como decían algunos pensadores de la Ilustración, sino que tiene vida propia. Concluyó que no hay un solo lenguaje, sino varios, como el metafórico o incluso uno más antiguo basado en gritos o gestos. A medida que el lenguaje se vuelve más complejo, pierde interés para él. Por eso, Herder investigó las obras literarias más antiguas.
- Además, para Herder, el verdadero creador literario expresaba sentimientos profundos incluso sin proponérselo. Representaba ideas de filósofos como Platón y Aristóteles sin saberlo. Un autor presenta verdades universales, sin ser demasiado específico. Así, el romántico busca liberarse de la razón para ser totalmente libre, porque la realidad limita el proceso creativo, que se logra a través de la imaginación.
Herder también fundó el estudio de la Filología Eslava. Rechazó la idea del "gusto", que se usaba para medir la belleza de las obras de arte en el siglo XVIII. Herder planteó que no hay ideales de gusto universales, sino que estos dependen de cada cultura y momento histórico. El arte también puede servir para entender el pasado y cómo eran las personas antiguas. La poesía (arte) no es para Herder la obra de un autor individual, sino que es el Espíritu del Pueblo que se manifiesta a través del Espíritu del Poeta. Los valores son relativos y cada cultura tiene su propio centro de importancia, a veces muy diferente de las demás. Por eso, hay que estudiarlas desde dentro. Los aspectos culturales tienen valor por sí mismos, como el gótico o la poesía medieval, que en el siglo XVIII habían perdido importancia.
Contribuciones a la historia
- En 1773, Herder escribió Sobre el estilo y el arte alemán junto con Goethe. Fue un elogio a la literatura popular, a la poesía de William Shakespeare y Homero. También desarrolló la idea del Volksgeist (que significa 'espíritu del pueblo'), que se expresa en la lengua y la literatura de una nación. El carácter nacional de la literatura española le interesó mucho, y por eso hizo una versión del Cantar de mío Cid.
- En 1776, con la ayuda de Goethe, Herder consiguió un puesto importante en Weimar. Allí escribió su obra más destacada, los cuatro volúmenes de Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad (1784-1791). En esta obra, intentó demostrar que la naturaleza y la historia humana siguen las mismas reglas. Creía que, con el tiempo, las fuerzas humanas opuestas se unirían. Aunque no la terminó, este tratado contiene la mayoría de las ideas de Herder y es su contribución más importante a la filosofía.
- También es muy importante su Ensayo sobre el origen de la lengua (1770, publicado en 1772). Lo escribió como respuesta a una pregunta de la Academia de las Ciencias de Berlín, que finalmente premió y publicó su obra. En ella, Herder explica el origen del lenguaje desde el punto de vista de cómo se desarrolla el ser humano. Rechazó la idea de que el lenguaje tuviera un origen divino. Herder explicó que el lenguaje surgió como algo natural del ser humano, que es un animal racional y no tiene los instintos fijos de otros animales. Necesita comunicarse para sobrevivir y afirmarse como especie en el mundo.
- Entre 1793 y 1797, con Cartas sobre el progreso del hombre, Herder se distanció de Goethe y del clasicismo alemán. Se inclinó por una poesía más educativa. También escribió dos libros donde expresaba sus desacuerdos con la filosofía de Kant, pero no fueron bien recibidos. A finales del siglo XVIII, la influencia de Herder disminuyó, pero sus aportes a los estudios literarios y al pensamiento histórico alemán son muy importantes.
Obras destacadas
Algunas de las obras más importantes de Johann Gottfried von Herder incluyen:
- Fragmentos acerca de la literatura alemana moderna (1766-1767)
- Ensayo sobre el origen de la lengua (1770)
- Sobre el estilo y el arte alemán (1773, con Goethe)
- Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad (1784-1791)
- Cartas sobre el progreso del hombre (1793-1797)
Canciones populares
Herder quería apoyar y promover la cultura popular. Por eso, dedicó mucho tiempo a recopilar obras literarias populares que se estaban perdiendo. Recogió canciones populares de la Edad Media que se transmitían de forma oral. Herder las llamó Canciones populares, y después de su muerte se les dio el título de Las voces del Pueblo en canciones.
En estas colecciones predominan las baladas, que son poemas hechos para ser cantados. Se crearon en el siglo XII y se transmitían oralmente entre la gente que no sabía leer ni escribir. Por eso, iban cambiando y se adaptaban a diferentes melodías de la Edad Media. Sus temas eran amores trágicos, leyendas fantásticas o asesinatos. Son poemas en verso que se repiten y cuentan los hechos de forma directa, no de manera ordenada como se prefería en el siglo XVIII.
Estas formas de canciones populares vienen de lugares como Escocia y Rumania. Una de las composiciones más importantes se titula Edward. Herder creía que estas canciones eran clave para entender el espíritu de un pueblo. En su libro, también incluyó poemas de Homero, Esquilo y la Biblia, porque para él también eran canciones populares.
Ideas sobre la historia de la humanidad
Las ideas de Herder sobre la historia se encuentran principalmente en su libro Ideas para la Filosofía de la Historia de la Humanidad. En este libro, repasa la historia de muchas culturas. A pesar de su título, no es un libro de filosofía en el sentido estricto.
En esta obra, Herder le da un nuevo significado a la idea de progreso. No ve el progreso humano como algo aislado, sino que lo incluye dentro de la naturaleza. Es parte del Cosmos y de la Tierra. La historia humana se extiende antes en una historia prehumana y después en una historia posthumana. No solo la historia humana está dentro de la historia del Cosmos, sino que es el elemento central de toda la historia. Todo está en un desarrollo constante.
El progreso va más allá de la historia humana, pero la aparición del ser humano lo acelera, sobre todo con el desarrollo del lenguaje. En los animales no hay progreso a lo largo de su historia como especie, solo durante su vida individual. Pero el ser humano se diferencia porque progresa en ambos aspectos.
Pensadores de la Ilustración como Condorcet creían en leyes invariables para la historia. Observaban excepciones, pero las veían como errores causados por otros factores. Herder, en cambio, consideraba que estas excepciones no eran errores. Para él, el error era intentar aplicar leyes universales a la historia. Creía que la humanidad no tiene una forma única, sino muchas. Las culturas se desarrollan en una época específica y tienen su propia lógica y valor. Por lo tanto, la tarea del historiador es entender cada cultura dentro de sus propios límites.
El espíritu del pueblo (Volksgeist)
Puesto que el hombre nace de una raza y dentro de ella, su cultura, educación y mentalidad tienen carácter genético. De ahí esos caracteres nacionales tan peculiares y tan profundamente impresos en los pueblos más antiguos que se perfilan tan inequívocamente en toda su actuación sobre la tierra. Así como la fuente se enriquece con los componentes, fuerzas activas y sabor propios del suelo donde brotó, así también el carácter de los pueblos antiguos se originó de los rasgos raciales, la región que habitaban, el sistema de vida adoptado y la educación, como también de las ocupaciones preferidas y las hazañas de su temprana historia que le eran propias. Las costumbres de los mayores penetraban profundamente y servían al pueblo de sublime modelo.J. G. Herder: Ideas para una filosofía de la Historia de la Humanidad (1784-1791)
Herder le dio un papel fundamental a las naciones en su trabajo. Creía que cada nación tiene un espíritu propio, el espíritu del pueblo (Volksgeist), y que es diferente para cada una. Herder lo definió como las fuerzas creativas que existen de forma inconsciente en cada pueblo. Estas fuerzas se manifiestan en las creaciones propias de cada pueblo, especialmente en la lengua, pero también en la poesía, la historia o el derecho.
Esto iba en contra de las ideas de la Ilustración, que afirmaban que todos los hombres son iguales. Herder se situaba en un punto de vista opuesto, donde la igualdad era, por lo general, dentro de cada nación. La curiosidad es que Herder no era nacionalista, sino que se consideraba un ciudadano del mundo (cosmopolita).
A pesar de ser pastor de una comunidad protestante, Herder no estaba de acuerdo con la evangelización. Pensaba que podía destruir la particularidad de las culturas, un concepto muy importante para él. Creía que cada nación tiene su propia forma de encontrar la felicidad.
Su visión de la historia era optimista, aunque tenía un toque de nostalgia. Creía que la humanidad se superaría a sí misma. También cambió la forma de ver la naturaleza: de ser solo una herramienta, pasó a ser un organismo unido a la humanidad.
Filosofía de la naturaleza
Junto con Goethe, Herder fue una gran inspiración filosófica para los Naturphilosophen (filósofos de la naturaleza), especialmente para Lorenz Oken.
La idea principal de la filosofía de la naturaleza de Herder es su visión progresista de la Scala naturae (escala de la naturaleza), desarrollada por Charles Bonnet. Para Herder, esta progresión no solo afecta la forma de las especies, sino también su funcionamiento biológico. Cuanto más se avanza en la escala de los seres, más complejas son sus funciones vitales.
Según Herder, esta progresión no puede ser causada por una fuerza externa. En cambio, es una especie de voluntad interna de la materia que la lleva a organizarse. De nuevo, como en Bonnet, la idea de la scala naturae se relaciona con la idea de recapitulación. En cada etapa en la que las especies ascienden en la escala de la naturaleza, conservan las características que adquirieron en la etapa anterior. Por lo tanto, la humanidad, al ser la cumbre de la serie natural, resume en sí misma toda la historia de la naturaleza.
Véase también
En inglés: Johann Gottfried Herder Facts for Kids
- Cultura de Alemania
- Sturm und Drang
- Expresionismo Alemán
- Romanticismo