Kwakiutl para niños
Los kwakiutl son un pueblo indígena de Canadá que habla lenguas wakash. Su nombre significa "playa al lado norte del río". Se dividen en tres grupos principales: los Haisla (o Kitimat), los Hailtzuk (que incluyen a los Bellabella, Xachais y Wikeno) y los Kwakiutl propiamente dichos.
Los Kwakiutl se componen de quince comunidades: Klaskino, Quatsino, Koskimo, Nuwitti, Qwashela, Nakwakto, Mamalillikulla, Kwilwisotenok, Tlawitis, Nimkish, Tanakteuk, Tsawataineuk, Kwawwawainck, Lekwiltok y Kwakiutl, estos últimos ubicados en Fort Rupert.
Este pueblo es conocido por su práctica del potlatch, una ceremonia importante.
Contenido
¿Dónde viven los Kwakiutl?
Antiguamente, los Kwakiutl vivían entre la Isla de Vancouver y las Islas de la Reina Carlota. Se distribuían así:
- Xa·islá o Haisla: Ocupaban el territorio entre los canales Gardner y Douglas.
- Hèi·’ltsuq o Hailtzuk: Vivían entre el canal Gardner y el río Inlet.
- Kwakiutl: Se encontraban entre el río Inlet y el norte de Vancouver.
En el pasado, se dividían en unas 30 tribus. Hoy en día, existen 15 reservas, cada una con su propio consejo de gobierno.
¿Cuántos Kwakiutl hay hoy?
Se calcula que alrededor del año 1700, había unos 15.000 Kwakiutl. Sin embargo, su población disminuyó mucho debido a enfermedades. En 1835, eran 7.000; en 1885, 2.300; y en 1920, solo 1.039.
A partir de 1940, la población empezó a crecer de nuevo. En 1960, eran 2.500 personas, y la mayoría eran jóvenes. Para 1980, se estimaba que había 5.700 individuos en total. En 1990, se contaban 4.000 Kwakiutl y 2.500 Haisla.
Según el censo canadiense del año 2000, se organizaban en dos grandes consejos:
- Kwakiutl District Council: Incluía varias reservas con un total de 4.677 personas.
- Musgamagw Tsawataineuk Tribal Council: Agrupaba otras reservas con un total de 2.283 personas.
En total, sumaban 6.960 individuos en el año 2000. Sin embargo, el censo canadiense de 2016 registró una población de 3.665 personas.
¿Cómo vivían los Kwakiutl?
Los Kwakiutl eran pescadores y leñadores. Construían cabañas, embarcaciones y tótems para honrar a sus antepasados. Estas costumbres son típicas de los pueblos indígenas de la costa noroeste. Tenían una sociedad muy organizada, con diferentes rangos sociales.
El rango de una persona se definía por la herencia de nombres y privilegios, como el derecho a cantar ciertas canciones o usar máscaras ceremoniales. Cada clan tenía el nombre de un fundador heroico, como el oso, la ballena, el cuervo o el castor.
El potlatch era una ceremonia muy importante para ellos. Lo celebraban en ocasiones especiales como nacimientos, matrimonios o para resolver problemas. Durante el potlatch, se hacían regalos y se competía por prestigio.
También tenían sociedades con danzas que contaban historias de sus antepasados y seres sobrenaturales. Creían que estos seres les daban regalos como canciones y danzas, que luego se convertían en propiedades familiares. Las danzas de invierno, llamadas tseyka o hamatsa, representaban encuentros con espíritus poderosos. Durante estas danzas con máscaras, creían que el mundo terrenal y el sobrenatural se unían.
¿Qué pasó en la historia de los Kwakiutl?
Los Kwakiutl han vivido en su territorio desde hace mucho tiempo. El primer europeo en contactarlos fue el español Juan Pérez en 1774. Después, en 1778, los visitó el inglés James Cook.
En 1790, se firmó la Convención Nootka para regular el comercio en la zona. En 1792, George Vancouver visitó a los Kwakiutl y firmó un acuerdo comercial con el jefe Charles de Lekwiltok, lo que los mantuvo bajo influencia británica.
En 1824, los británicos de la Hudson Bay Company fundaron Fort Vancouver y, en 1849, Fort Rupert. Esto llevó a un aumento de la población europea en la zona.
En 1835, los Kwakiutl tuvieron un conflicto con los bellacoola. En 1865, comerciantes rusos atacaron Fort Rupert, destruyendo algunos poblados indígenas. Además, varias epidemias entre 1860 y 1870 redujeron aún más su población.
En 1871, el territorio de la Columbia Británica, donde vivían los Kwakiutl, pasó a formar parte de Canadá. Esto marcó el inicio de una época difícil para ellos. La Ley Indígena de Canadá les prohibió celebrar el potlatch, aunque los primeros arrestos por esta razón no ocurrieron hasta 1889.
En 1886, el antropólogo Franz Boas los visitó y estudió sus costumbres y tradiciones. En 1915, los Kwakiutl se unieron a otras tribus para formar las Allied Tribes of British Columbia.
En diciembre de 1921, hubo una nueva ola de represión contra el potlatch en Canadá, lo que llevó a muchos arrestos. En 1927, el Parlamento canadiense decidió que no podían recibir compensaciones por las tierras que les habían quitado.
En 1930, participaron en la fundación de la Native Brotherhood of British Columbia, una organización para defender sus derechos. En 1951, la Ley Indígena fue revisada, permitiéndoles nuevamente celebrar el potlatch y reclamar sus tierras. Además, en 1960, obtuvieron el derecho a votar.
En 1969, se aprobó una ley que les permitió recibir educación en su lengua nativa. A pesar de estos avances, muchos Kwakiutl enfrentaban dificultades económicas. Un miembro destacado de la tribu es David Neel, un escritor y fotógrafo.
Véase también
En inglés: Kwakwakaʼwakw Facts for Kids
- Haida
- Tótem canadiense de Chapultepec
- Plaza Canadá