Edmund Leach para niños
Datos para niños Sir Edmund Ronald Leach |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de noviembre de 1910 Sidmouth, Inglaterra |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 1989 Cambridge, Inglaterra |
|
Nacionalidad | británica | |
Familia | ||
Cónyuge | Celia Joyce | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Cambridge | |
Supervisores doctorales | Bronislaw Malinowski Raymond Firth |
|
Supervisor doctoral | Bronislaw Kasper Malinowski | |
Información profesional | ||
Área | antropología social | |
Conocido por | etnografía de Birmania y Sarawak Desacuerdo con Claude Lévi-Strauss |
|
Empleador | Ejército colonial británico en Birmania London School of Economics Universidad de Cambridge |
|
Estudiantes doctorales | Fredrik Barth | |
Miembro de | ||
Distinciones | Presidente del Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda (1971-1975) Caballero (1973) |
|
Edmund Ronald Leach (nacido el 7 de noviembre de 1910 en Sidmouth, Inglaterra y fallecido el 6 de enero de 1989 en Cambridge, Inglaterra) fue un importante antropólogo social británico. Se le conoce por sus estudios sobre las sociedades de Birmania y por introducir nuevas ideas en la antropología de su país.
Contenido
¿Quién fue Edmund Leach?
Edmund Leach fue un antropólogo social que se dedicó a estudiar cómo funcionan las sociedades humanas. Observó sus costumbres, creencias y formas de organización. Su trabajo ayudó a entender mejor las diferentes culturas del mundo.
Sus primeros años y estudios
Edmund Leach estudió en la Universidad de Cambridge. Al principio, se formó como ingeniero. Después de terminar sus estudios, viajó a Birmania (un país en el sudeste de Asia) para trabajar en ingeniería.
Mientras estaba en Birmania, se interesó mucho por las personas y sus formas de vida. Esto lo llevó a cambiar su carrera y dedicarse a la antropología. Tuvo como profesores a importantes antropólogos como Bronislaw Malinowski y Raymond Firth.
Su trabajo durante la guerra
Durante la Segunda Guerra Mundial, Edmund Leach participó en actividades para ayudar a su país. Estuvo en Birmania y colaboró en la lucha contra las fuerzas japonesas. Esta experiencia le dio una visión profunda de la cultura y la sociedad de la región.
Su carrera como antropólogo
Después de la guerra, Leach se dedicó por completo a la antropología. Su experiencia en Birmania fue muy importante para su investigación. En 1954, publicó su libro más famoso, Sistemas políticos de Alta Birmania. En esta obra, analizó cómo se organizaban las comunidades en esa zona.
Sus estudios se centraron en varios temas:
- La antropología política: cómo se organiza el poder en las sociedades.
- Los rituales y los mitos: el significado de las ceremonias y las historias tradicionales.
- El estructuralismo: una forma de entender las culturas buscando patrones y estructuras ocultas.
- La teoría de los símbolos: cómo las personas usan símbolos para comunicarse y dar sentido a su mundo.
Edmund Leach fue clave para que las ideas del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss sobre el estructuralismo llegaran a la antropología británica. En 1973, fue reconocido por su trabajo y se unió a la British Academy, una importante institución académica.
¿Qué es la antropología social?
La antropología social es una rama de la antropología que estudia las sociedades humanas. Se enfoca en cómo las personas viven juntas, sus costumbres, sus reglas, sus creencias y cómo se relacionan entre sí. Los antropólogos sociales a menudo viven con las comunidades que estudian para entenderlas mejor.
¿Qué es el estructuralismo?
El estructuralismo es una forma de pensar que busca las estructuras o patrones ocultos en las cosas. En antropología, significa que los investigadores intentan encontrar las reglas o lógicas que organizan las culturas, los mitos y los rituales, incluso si las personas no son conscientes de ellas.
Sus libros más importantes
Edmund Leach escribió varios libros importantes que contribuyeron al campo de la antropología:
- Political systems of highland Burma: A study of Kachin social structure (1954)
- Rethinking Anthropology (1961)
- Pul Eliya: a village in Ceylon (1961)
- A Runaway World? (1968)
- Genesis as Myth and other essays (1969)
- Claude Lévi-Strauss (1970)
- Culture and Communication: The Logic by Which Symbols are Connected (1976)
- Social Anthropology (1982)
- The Essential Edmund Leach Volumen 1 y Volumen 2 (2001)
Véase también
En inglés: Edmund Leach Facts for Kids