Marshall Sahlins para niños
Datos para niños Marshall Sahlins |
||
---|---|---|
![]() Marshall Sahlins en 2003
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marshall David Sahlins | |
Nacimiento | 27 de diciembre de 1930 Chicago (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 2021 Chicago (Hyde Park, Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo y profesor universitario | |
Área | Antropología, antropología política y antropología histórica | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | David Graeber | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Marshall Sahlins (nacido en Chicago, Estados Unidos, el 27 de diciembre de 1930 y fallecido en Londres, el 5 de abril de 2021) fue un importante antropólogo estadounidense. Se dedicó a estudiar cómo las diferentes culturas organizan sus vidas y sus formas de pensar.
Contenido
La vida de Marshall Sahlins
Marshall Sahlins nació en Chicago. Desde joven, mostró interés por entender las sociedades humanas.
Su formación académica
Para convertirse en antropólogo, Sahlins estudió en la Universidad de Míchigan. Allí, trabajó con un profesor llamado Leslie White. Obtuvo su primer título en 1951 y una maestría en 1952. En 1954, completó su doctorado en la Universidad de Columbia.
Ese mismo año, se casó con Bárbar Vollen. Poco después, viajó a las Fiyi, unas islas en el océano Pacífico. Allí realizó una investigación hasta 1955. El resultado de este trabajo fue su libro Maola: Culture and Nature on a Fijian Island, publicado en 1962.
Su carrera como profesor e investigador
Al regresar a los Estados Unidos, Sahlins comenzó a dar clases en la Universidad de Columbia. En 1957, se trasladó a la Universidad de Míchigan.
En 1958, publicó un libro llamado Social Stratification in Polynesia. Dos años después, en 1960, colaboró con Elman R. Service en un libro titulado Evolution and Culture. Este libro reunía varios artículos sobre cómo las culturas cambian y se desarrollan con el tiempo.
En 1963, Sahlins publicó un artículo muy conocido: Poor Man, Rich Man, Big Man, Chief: Political Types in Melanesia and Polynesia. En este escrito, comparó las sociedades de Polinesia y Melanesia. Explicó cómo en Polinesia había jefes y subjefes con una estructura más organizada. En cambio, en Melanesia, existía el sistema del "gran hombre", donde el liderazgo se ganaba por méritos personales.
En 1964, Sahlins viajó a Nueva Guinea para hacer más investigaciones de campo. Después de cuatro años, publicó los resultados en su libro Tribesmen (Las sociedades tribales).
Ideas importantes de Marshall Sahlins
Marshall Sahlins es conocido por sus ideas innovadoras en la antropología.
La economía de las sociedades antiguas
En 1972, Sahlins publicó su obra más famosa, Stone Age Economics (Economía de la Edad de Piedra). En este libro, desafió algunas ideas comunes sobre las sociedades antiguas.
Sahlins estudió a las sociedades del Paleolítico (la Edad de Piedra antigua) y a los grupos de cazadores y recolectores que aún existían. Su investigación lo llevó a una conclusión sorprendente:
Se dice que de un tercio a la mitad de la humanidad se acuesta todos los días con hambre. En la antigua Edad de Piedra la proporción debe de haber sido mucho menor. Esta, en la que vivimos, es la era de un hambre sin precedentes. Ahora, en la época del más grande poder tecnológico, el hambre es una institución.
Con esto, Sahlins argumentó que el hambre no era tan común en la Edad de Piedra como se pensaba. Afirmó que "el hambre aumenta relativa y absolutamente con la evolución de la cultura".
También cuestionó la idea de que las sociedades antiguas trabajaban mucho. Sahlins dijo que "la cantidad de trabajo (por persona) aumenta con la evolución de la cultura y la cantidad de tiempo libre disminuye". Esto significa que, según él, las personas en la Edad de Piedra tenían más tiempo libre que las personas en sociedades más "avanzadas".
La importancia de la cultura
El trabajo de Sahlins muestra la gran influencia que tiene la cultura en cómo las personas piensan y actúan. Él estaba muy interesado en demostrar que la cultura tiene su propia fuerza. No depende solo de la biología o de las necesidades básicas de las personas. La cultura moldea nuestras vidas de maneras únicas y complejas.