robot de la enciclopedia para niños

Julio Caro Baroja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Caro Baroja
Juan Repiso, Julio Caro Baroja y Joaquín Muñoz Baroja en la plaza de Gipuzkoa (1 de 3) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 13 de noviembre de 1914
Madrid (España)
Fallecimiento 18 de agosto de 1995
Vera de Bidasoa (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Rafael Caro Raggio
Carmen Baroja
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Antropólogo, lingüista, historiador y profesor
Área Antropología, etnografía, lingüística e Historia moderna
Cargos ocupados Catedrático
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Estudiantes doctorales Joseba Agirreazkuenaga
Miembro de
Distinciones Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1983)
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1984)
Premio Nacional de las Letras Españolas (1985)
Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1988)
Premio Internacional Menéndez Pelayo (1989)
Premio Príncipe de Viana de la Cultura (1995)

Julio Caro Baroja (nacido en Madrid el 13 de noviembre de 1914 y fallecido en Vera de Bidasoa el 18 de agosto de 1995) fue un importante antropólogo, historiador, lingüista, folclorista y ensayista español. Se interesó mucho por la cultura, la sociedad y la historia del País Vasco. Era parte de una familia muy conocida, que incluía a su tío, el famoso escritor Pío Baroja, y a su tío, el pintor Ricardo Baroja.

¿Quién fue Julio Caro Baroja?

Julio Caro Baroja fue un investigador muy curioso. Dedicó su vida a estudiar cómo vivían las personas, sus costumbres, sus historias y sus idiomas. Se le considera uno de los expertos más importantes en estos temas en España.

Sus primeros años y familia

Julio fue el tercer hijo de Rafael Caro Raggio, un editor, y de Carmen Baroja y Nessi, una escritora e investigadora de las costumbres de los pueblos (etnóloga). Sus tíos eran el escritor Pío Baroja y el pintor Ricardo Baroja. También tuvo un hermano, Pío Caro Baroja, quien fue documentalista y escritor.

Desde joven, Julio tuvo la suerte de aprender de grandes maestros como Telesforo Aranzadi y José Miguel de Barandiarán. Ellos lo guiaron hacia el estudio de la Historia y la etnografía, que es la ciencia que describe las culturas y costumbres de los pueblos.

Su camino en la investigación

Julio Caro Baroja se doctoró en Historia Antigua en la Universidad de Madrid. Aunque trabajó un tiempo como profesor allí y dirigió el Museo del Pueblo Español en Madrid, prefirió investigar por su cuenta. No pasó mucho tiempo en la universidad, salvo por periodos cortos en Coímbra (Portugal) y en el País Vasco.

Viajes y descubrimientos

Le encantaba viajar. Recorrió España y otros países, pasando temporadas largas en Estados Unidos e Inglaterra entre 1951 y 1953. Sus viajes le ayudaron a conocer muchas culturas y a escribir libros interesantes. Por ejemplo, su tesis doctoral de 1941 se convirtió en una serie de libros sobre las fiestas populares de invierno (El carnaval, 1965), primavera (La estación de amor, 1979) y verano (El estío festivo, 1984).

Un viaje al Sahara en 1952 lo llevó a interesarse por las minorías étnicas. Esto lo plasmó en su libro Estudios saharianos (1955). La colección de objetos que reunió en el Sahara se guarda hoy en el Museo Nacional de Antropología.

Sus investigaciones más destacadas

Julio Caro Baroja escribió muchos libros importantes. Al principio, se centró en la etnología de España y, sobre todo, del País Vasco. Algunos de sus primeros trabajos fueron Los pueblos del norte de la península Ibérica (1943), Los pueblos de España (1946) y Los vascos (1949).

También investigó sobre herramientas y técnicas antiguas, como los arados españoles (1949) y los molinos de viento (1952). Fue director de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares durante quince años.

Otro tema que le apasionó fue la Inquisición. Estudió muchos documentos antiguos y escribió obras como Las brujas y su mundo (1961) y Vidas mágicas e Inquisición (1967). También investigó sobre grupos como los gitanos y personas que vivían al margen de la sociedad, como los mendigos o los bandidos históricos.

Además, escribió sobre la literatura popular, la religión en España en los siglos XVI y XVII, y el origen del pensamiento sobre la antropología en la antigua Grecia y Roma.

En total, su trabajo incluye unas setecientas publicaciones, entre libros, artículos y ensayos.

Reconocimientos y legado

Julio Caro Baroja fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y la Real Academia de la Lengua Vasca.

Recibió muchos premios por su gran trabajo, entre ellos:

  • El Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1983.
  • La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1984.
  • El Premio Nacional de las Letras Españolas en 1985.
  • La Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1988.
  • El Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1989.
  • El Premio Príncipe de Viana de la Cultura en 1995.

Hoy en día, varias plazas y centros educativos llevan su nombre en España, como en San Sebastián, Guecho, Fuenlabrada, Pamplona y Churriana. El Museo Etnológico de Navarra en Estella también lleva su nombre desde 1995.

Falleció a los 80 años y fue enterrado en Vera de Bidasoa, en la casa familiar de los Baroja, llamada «Itzea».

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Caro Baroja Facts for Kids

kids search engine
Julio Caro Baroja para Niños. Enciclopedia Kiddle.