Ruth Benedict para niños
Datos para niños Ruth Fulton Benedict |
||
---|---|---|
![]() Ruth Fulton Benedict en 1937
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ruth Fulton | |
Nombre en inglés | Ruth Benedict | |
Nacimiento | 5 de junio de 1887 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1948 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Mount Hope Cemetery | |
Residencia | Nueva York | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | Frederick Fulton and Beatrice Fulton | |
Cónyuge | Stanley Benedict | |
Educación | ||
Educación | Ph.D. en antropología Columbia University (1923) |
|
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Franz Boas | |
Alumna de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga | |
Área | Antropología cultural, psicología de los pueblos y antropología social | |
Empleador | Universidad de Columbia | |
Estudiantes doctorales | Margaret Mead y Ashley Montagu | |
Alumnos | Frederica de Laguna | |
Seudónimo | Anne Singleton | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Ruth Benedict (nacida en Nueva York el 5 de junio de 1887 y fallecida en la misma ciudad el 17 de septiembre de 1948) fue una destacada antropóloga y folcloróloga estadounidense. Se le conoce por sus importantes estudios sobre las diferentes culturas del mundo.
Contenido
La vida de Ruth Benedict: Una pionera en Antropología
Ruth Fulton Benedict nació en la ciudad de Nueva York. Su padre, que era cirujano, falleció cuando ella era muy pequeña. Su madre, Beatrice, tuvo que trabajar como profesora para mantener a Ruth y a su hermana. Se mudaron al campo con sus abuelos maternos y luego regresaron a Nueva York cuando su madre encontró trabajo en una biblioteca.
Educación y primeros pasos
Ruth y su hermana eran muy buenas estudiantes. Gracias a su esfuerzo, consiguieron becas para una escuela privada y después para el Vassar College en Nueva York. Ruth se graduó en 1909 con un título en inglés. Durante sus estudios, leyó un libro que la inspiró mucho, Studies in the History of the Renaissance de Walter Pater. Este libro le enseñó la importancia de explorar nuevas ideas y no conformarse con lo que ya se conoce.
Después de graduarse, Ruth viajó por Europa. Al regresar a Estados Unidos, trabajó un año en servicios sociales en Nueva York. Más tarde, se mudó a Los Ángeles y enseñó en escuelas para niñas.
Matrimonio y búsqueda de propósito
En 1914, Ruth se casó con Stanley Benedict, un bioquímico y profesor. Aunque el matrimonio le dio estabilidad, Ruth no se sentía satisfecha solo como ama de casa. Su esposo prefería que no trabajara fuera de casa. Por eso, Ruth empezó a escribir biografías de mujeres influyentes, como las escritoras Mary Wollstonecraft y Margaret Fuller. Sin embargo, no logró encontrar un editor para su proyecto.
Ruth también publicó poesía bajo los nombres de Ruth Stanhope y Anne Singleton. Con el tiempo, su matrimonio terminó y la pareja se separó.
Estudios en Antropología y mentoría
En 1918, Ruth Benedict ingresó a la Universidad de Columbia para estudiar antropología. Allí, tuvo como profesor a Franz Boas, quien se convirtió en su mentor. Boas es considerado el "Padre de la antropología estadounidense".
Mientras trabajaba como asistente en las clases de Boas, Ruth conoció a Margaret Mead. Ambas se hicieron grandes amigas y colaboraron en muchos proyectos. Otro de sus compañeros de estudio fue Marvin Opler.
En 1923, Ruth Benedict obtuvo su doctorado en antropología. En 1931, fue contratada como profesora asistente de Antropología en la Universidad de Columbia. Este trabajo le dio la independencia que necesitaba.
Contribuciones importantes de Ruth Benedict
Ruth Benedict hizo grandes aportes al estudio de las culturas. Su trabajo se centró en entender cómo cada cultura es única y cómo influye en las personas que forman parte de ella.
"Patrones de Cultura": Entendiendo las sociedades
Una de sus obras más famosas es Patterns of Culture (Patrones de Cultura), publicada en 1934. En este libro, Ruth Benedict explicó que cada cultura tiene sus propias formas de pensar y comportarse. Ella creía que no se puede juzgar una cultura usando las reglas de otra. Cada sociedad es especial y debe entenderse desde sus propias costumbres y valores.
También señaló que las culturas animan a sus miembros a seguir ciertos patrones y suelen recompensar a quienes lo hacen.
Lucha contra la discriminación
En la década de 1930, con el surgimiento de ideas de discriminación, Ruth Benedict se involucró en varias organizaciones. Su objetivo era educar a la gente sobre los peligros de la discriminación y promover la comprensión entre diferentes grupos.
Trabajo durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Ruth Benedict colaboró con el Ejército de los Estados Unidos. En 1943, trabajó para la Oficina de Información de Guerra. Su tarea principal fue analizar la cultura japonesa. El objetivo era ayudar a los militares estadounidenses a entender mejor las costumbres y principios de la sociedad japonesa.
El resultado de esta investigación fue su libro El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa, publicado en 1946. Este libro es un estudio muy detallado sobre la cultura de Japón.
Proyectos después de la guerra
Después de la guerra, Ruth Benedict fue invitada a unirse a un grupo de científicos sociales para la Oficina de Investigación Naval. Esta experiencia llevó a la creación del proyecto de Investigación en Culturas Contemporáneas en la Universidad de Columbia en 1951. En este proyecto participaron también sus colegas Ruth Valentine y Margaret Mead.
Reconocimientos y legado
En 1946, Ruth Benedict fue elegida la primera mujer presidenta de la Asociación Estadounidense de Antropología. En 1948, aceptó una invitación de la Unesco para una conferencia en Checoslovaquia.
Poco después de regresar a Nueva York, Ruth Benedict sufrió un ataque al corazón y falleció el 17 de septiembre de 1948. Su trabajo sigue siendo muy importante para entender la diversidad cultural y la forma en que las sociedades funcionan.
Algunas publicaciones importantes
- "Patterns of Culture". Nueva York: Houghton Mifflin, 1934.
- "The Races of Mankind", con Gene Weltfish. Public Affairs Pamphlet No. 85. Nueva York: Public Affairs Committee, Inc. 1943.
- "El crisantemo y la espada": Patrones de la Cultura Japonesa. Rutland, VT & Tokio, Japón: Charles E. Tuttle Co. 1954 (originalmente 1946).