José Simeón Cañas para niños
Datos para niños José Simeón Cañas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de febrero de 1767 Zacatecoluca (El Salvador) |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1838 San Vicente (El Salvador) |
|
Sepultura | Iglesia de Nuestra Señora del Pilar | |
Nacionalidad | Centroamericana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Pablo Cañas Lucía de Villacorta y Barahona |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Presbítero, profesor universitario (1791-1800) y político | |
Cargos ocupados |
|
|

José Simeón Cañas y Villacorta (nacido en Zacatecoluca, El Salvador, el 18 de febrero de 1767 y fallecido en San Vicente, El Salvador, el 4 de marzo de 1838) fue un sacerdote, doctor y una figura muy importante en la independencia de El Salvador y Centroamérica. Fue miembro de la diputación provincial de Guatemala y diputado en la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América. Es recordado por pedir la abolición de la esclavitud el 21 de diciembre de 1823.
Contenido
Biografía de un Héroe Centroamericano
José Simeón Cañas y Villacorta nació en el barrio El Centro de Zacatecoluca, que en ese tiempo formaba parte de la Capitanía General de Guatemala. Fue el tercero de ocho hijos de Pablo de Cañas y Lucía de Villacorta y Barahona.
Educación y Carrera Sacerdotal
Su familia se mudó a Guatemala para que él y sus hermanos pudieran estudiar. José Simeón se preparó para ser sacerdote. Estudió en el Colegio San Francisco de Borja y luego en la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Allí obtuvo títulos en filosofía y teología.
Entre 1790 y 1791, fue ordenado como subdiácono, diácono y presbítero. Después, trabajó como profesor en el Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción. Enseñó filosofía desde 1792 hasta 1800. También fue elegido vicerrector del Colegio Seminario Tridentino y rector de la Universidad de San Carlos en diferentes periodos.
Participación Política y la Constitución de Cádiz
En 1812, entró en vigor la Constitución de Cádiz. Esta Constitución dividió el antiguo Reino de Guatemala en dos provincias. José Simeón Cañas fue elegido representante por la alcaldía mayor de Sonsonate en la diputación provincial de Guatemala en 1813.
Sin embargo, en 1814, el rey Fernando VII eliminó la Constitución y volvió a gobernar de forma absoluta. La Constitución se restableció en 1820, y la diputación provincial continuó su trabajo.
En 1823, Cañas fue elegido diputado por Chimaltenango y Zacatecoluca para el Congreso de las provincias del Antiguo Reino de Guatemala. Este congreso debía decidir el futuro de las provincias después de la caída del Imperio mexicano. El 1 de julio de 1823, el congreso declaró la independencia total de España y México, formando las Provincias Unidas del Centro de América. A partir de ese momento, el congreso se convirtió en la Asamblea Nacional Constituyente de Centro América.
¿Cómo se logró la abolición de la esclavitud?
El 31 de diciembre de 1823, José Simeón Cañas hizo una petición muy importante a la Asamblea Nacional Constituyente. Pidió que se eliminara la esclavitud en Centroamérica, defendiendo que todas las personas debían ser iguales. Con esto, se convirtió en el primer abolicionista de la esclavitud en América.
La ley para abolir la esclavitud ya se estaba discutiendo, pero había desacuerdos sobre cómo compensar a los dueños de los esclavos. Otros líderes como Francisco Barrundia y Mariano Gálvez también apoyaron esta ley.
Finalmente, el 24 de abril de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó el "Decreto sobre la libertad". Este decreto tenía como objetivo principal terminar con la esclavitud en los territorios de Centroamérica. Declaraba lo siguiente:
- Todos los esclavos que vivieran en el territorio serían libres.
- Nadie podría nacer esclavo.
- Los esclavos que escaparan de otros lugares serían libres al llegar a Centroamérica.
- Los dueños de esclavos recibirían una compensación.
- Si un esclavo decidía quedarse con sus antiguos dueños, estos no podrían negarles alimento en su vejez (después de los 60 años).
La abolición de la esclavitud se mantuvo incluso cuando la Federación Centroamericana se disolvió en las repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala.
Últimos Años y Legado
En 1824, José Simeón Cañas viajó de Guatemala a San Salvador para apoyar al Congreso Constituyente. También firmó la Constitución de la República Federal de Centroamérica el 22 de noviembre de 1824.
Hacia 1826, se mudó a San Vicente de Austria y Lorenzana. Allí fue testigo de varios eventos importantes, como la insurrección de Anastasio Aquino en 1833 y la designación de San Vicente como capital salvadoreña en 1834.
Lamentablemente, entre 1837 y 1838, una enfermedad conocida como cólera morbus afectó la región. José Simeón Cañas contrajo esta enfermedad, que se complicó con un derrame cerebral. Falleció el 4 de marzo de 1838. Sus restos fueron enterrados en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, en San Vicente.
A lo largo del siglo XX, su vida y su trabajo humanista fueron reconocidos en varios libros. Además, la primera universidad privada fundada en El Salvador en 1965, la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA), lleva su nombre en honor a su importante labor en la liberación de los esclavos en Centroamérica.
Monumentos en su Honor
En 1913, el presidente Manuel Enrique Araujo decretó que se construyera un monumento en la Plaza José Simeón Cañas en Zacatecoluca. Este monumento honraría su memoria por sus grandes méritos intelectuales y sus valiosos servicios a la independencia de Centroamérica, así como por iniciar la abolición de la esclavitud. El primer monumento fue un busto que se ubicó en la Plaza de los Maquilishuat.
En 1954, el busto fue trasladado al frente de la Alcaldía Municipal. Años después, en 1967, se construyó un segundo monumento de cuerpo entero en la plaza que lleva su nombre. Esta obra fue realizada por varios escultores, incluyendo a Benjamín Saúl Rodríguez.
Véase también
- Orden del Libertador de los Esclavos José Simeón Cañas
- Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas»