José Ortiz de la Peña para niños
Datos para niños José Ortiz de la Peña |
||
---|---|---|
|
||
![]() Intendente colonial de San Salvador |
||
1786-1789 | ||
Designado por | Rey Carlos III | |
Predecesor | Manuel Fadrique y Goyena (último alcalde mayor) | |
Sucesor | Francisco Luis Héctor | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1730s Salamanca, Reino de las Españas |
|
Fallecimiento | c. 1800s Nueva Guatemala de la Asunción |
|
Familia | ||
Cónyuge | Margarita (Mariquita) Alonso Barragán y Sotomayor | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, doctor en leyes, bibliotecario y profesor en idioma griego | |
José Ortiz de la Peña (nacido en Salamanca, España, alrededor de 1730, y fallecido en Ciudad de Guatemala cerca de 1800) fue una persona muy importante en su época. Fue abogado, doctor en leyes, bibliotecario y profesor de griego. También fue un alto funcionario en la Real Audiencia de Guatemala y el primer intendente de San Salvador entre 1786 y 1789.
Contenido
¿Quién fue José Ortiz de la Peña?
José Ortiz de la Peña nació en la ciudad de Salamanca, en el Reino de las Españas, por la década de 1730. Se casó con Margarita (Mariquita) Alonso Barragán y Sotomayor, y tuvieron una hija.
Su educación y carrera temprana
Estudió leyes y se convirtió en abogado de los consejos reales en Madrid. Además, fue profesor de idioma griego en la Universidad de Salamanca. En esta misma universidad, trabajó como bibliotecario principal desde 1772 hasta 1777. En 1776, creó un índice alfabético para todos los libros de la universidad.
Su rol como oidor en Guatemala
El 17 de septiembre de 1777, el rey Carlos III lo nombró oidor de la Real Audiencia de Guatemala. Un oidor era un juez importante que escuchaba casos y tomaba decisiones. Por eso, el 20 de marzo de 1778, José Ortiz de la Peña viajó a América con su esposa e hija.
Como oidor, tuvo varias responsabilidades. Se encargaba de asuntos legales, supervisaba la casa de la moneda, administraba bienes de personas fallecidas y resolvía asuntos de comunidades indígenas. También asesoraba en temas de impuestos y finanzas.
Fue enviado a realizar varias tareas especiales. Por ejemplo, en 1779, se le encargó revisar el trabajo de otro oidor, Manuel Antonio de Arredondo. En 1783, fue designado para presidir la feria de añil (un tinte natural) en la villa de San Vicente.
¿Cómo llegó a ser intendente de San Salvador?
El 5 de agosto de 1783, el rey Carlos III decidió cambiar la forma en que se administraban los territorios en la Capitanía General de Guatemala. Creó un nuevo sistema llamado "intendencias". Gracias a esto, la Alcaldía mayor de San Salvador se convirtió en la Intendencia de San Salvador.
El 17 de septiembre de 1785, el rey nombró a José Ortiz de la Peña como el primer intendente de esta nueva provincia. Su título oficial era gobernador-intendente. El 10 de febrero de 1786, se dio la orden para que asumiera su cargo, y el 29 de mayo de ese año, tomó posesión de su puesto.
Sus tareas como primer intendente
Como fue el primer intendente de San Salvador, tuvo la importante tarea de organizar esta nueva región. Pidió que enviaran un ingeniero para construir obras públicas, pero en su lugar, le enviaron a José Antonio María de Aguilar como asesor legal.
A finales de 1786, encargó al agrimensor (medidor de tierras) Francisco José Vallejo que creara un nuevo pueblo. Este pueblo se fundó el 13 de noviembre de 1786 y se llamó San José Guayabal. Allí se asentaron cerca de mil personas que vivían en los valles cercanos.
José Ortiz de la Peña ocupó el cargo de intendente hasta el 24 de octubre de 1789. Después de eso, regresó a la Ciudad de Guatemala, donde retomó su puesto de oidor. Sin embargo, no le devolvieron todas las funciones que tenía antes de ser intendente, por lo que solicitó que se las regresaran a principios de 1790.
Ese mismo año, fue nombrado juez encargado de supervisar a otros funcionarios y escribanos. Más tarde, el 25 de mayo de 1791, se le permitió ser ordenado en la iglesia. Falleció en Ciudad de Guatemala alrededor de la década de 1800.
Sus obras escritas
José Ortiz de la Peña también escribió algunos libros importantes:
- Elementos de la gramática griega para facilitar la traducción de esta Lengua sin viva voz de Maestro en pocos días compendiados con nuevo methodo. Publicado en 1775.
- Bibliotheca salmantina, seu index librorum omnium, qui in publica salmanticensis Academiae Bibliotheca adservantur. Publicado en 1775.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Intendentes coloniales de San Salvador
- Intendencia de San Salvador
Predecesor: Manuel Fadrique y Goyena |
Intendente colonial de San Salvador 1786-1789 Primer Intendente colonial |
Sucesor: Francisco Luis Héctor |