Gerardo Barrios para niños
Datos para niños Gerardo Barrios |
||
---|---|---|
![]() Capitán General Gerardo Barrios,
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de El Salvador |
||
7 de febrero de 1861-26 de octubre de 1863 | ||
Predecesor | José María Peralta | |
Sucesor | Francisco Dueñas | |
|
||
![]() Presidente de la República de El Salvador |
||
12 de marzo de 1859-16 de diciembre de 1860 | ||
Vicepresidente | José Félix Quirós (1860-1863) | |
Predecesor | José María Peralta | |
Sucesor | José María Peralta | |
|
||
![]() Presidente de la República de El Salvador En calidad de senador designado |
||
24 de junio de 1858-18 de septiembre de 1858 | ||
Predecesor | Miguel Santín del Castillo | |
Sucesor | Miguel Santín del Castillo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de septiembre de 1813 Poza de la Juana, Valle del Izcanal, San Juan Lempa, San Miguel, Nueva España, Imperio Español |
|
Fallecimiento | 29 de agosto de 1865 San Salvador (El Salvador) |
|
Causa de muerte | Pena de muerte | |
Sepultura | Cementerio de Los Ilustres | |
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Familia | ||
Padres | José María Barrios Cisneros Petrona Espinoza |
|
Cónyuge | Adelaida Guzmán Saldos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Partido político | Partido liberal | |
Distinciones |
|
|
José Gerardo Barrios Espinoza (nacido en San Juan Lempa, hoy Nuevo Edén de San Juan, el 24 de septiembre de 1813 – fallecido en San Salvador, el 29 de agosto de 1865) fue un importante militar y político de El Salvador. Ocupó la presidencia de El Salvador en varias ocasiones.
Gerardo Barrios fue parte del partido liberal y apoyó la idea de unir a los países de Centroamérica, siguiendo los pasos del general Francisco Morazán. También impulsó el cultivo del café, lo que ayudó mucho al desarrollo económico de El Salvador. Fue ejecutado después de un juicio, de forma similar a su maestro Morazán.
Contenido
- Primeros años y formación de Gerardo Barrios
- Comienzos en la vida militar y política
- El exilio y la muerte de Morazán
- El regreso a El Salvador
- Barrios y la Batalla de la Arada
- Barrios en la guerra nacional de 1857
- La presidencia de Santín
- Barrios en la presidencia (1859-1863)
- La caída del gobierno de Barrios
- Exilio y muerte
- Legado
- Véase también
Primeros años y formación de Gerardo Barrios
¿Dónde nació Gerardo Barrios?
Varias localidades en el norte del departamento de San Miguel se disputan el honor de ser el lugar de nacimiento de Barrios. Entre ellas están San Miguel, Ciudad Barrios, San Gerardo, Chapeltique, Sesori y Nuevo Edén de San Juan.
Se dice que su familia se mudó temporalmente a una propiedad en Poza de la Juana, Valle del Izcanal, San Juan Lempa, debido a una enfermedad en la región. Allí nació Gerardo Barrios, en los últimos años del dominio colonial español.
Su acta de bautismo
Según su acta de bautismo, Gerardo Barrios nació el 13 de septiembre de 1813. Sus padres fueron José María Barrios y Petrona Espinoza. Fue bautizado el 24 de octubre de 1813.
Sus antepasados
Su abuelo, Pedro Joaquín Barrios, era un comerciante español que explotaba minas. Se casó con Margarita Cisneros Ávila en 1792. El padre de Gerardo, José María, nació entre 1793 y 1794 y se casó con Petrona Espinoza en 1812. Gerardo fue el primer hijo de este matrimonio y el único varón.
¿Cómo fue su infancia?
Gerardo Barrios pasó sus primeros años en la propiedad de su familia en el norte de San Miguel. No asistió a una escuela formal. Su educación la recibió de su abuelo, Pedro Joaquín Barrios, y de un profesor francés amigo de la familia. Así, Barrios aprendió por sí mismo, como muchos otros héroes de Latinoamérica.
¿Cómo era Gerardo Barrios?
Italo López Vallecillos, un autor que escribió mucho sobre Barrios, lo describió así:
Barrios era de estatura media, de piel morena clara, con ojos grandes y negros, cejas pobladas y una frente alta. Tenía bigote y barba, y un cuerpo fuerte. Hablaba con discreción y tenía modales sencillos. Era amable con las damas y serio en sus decisiones. Era leal con sus amigos y estricto con quienes se oponían a él. Le gustaban los uniformes llamativos y era un militar con verdadera vocación.
Comienzos en la vida militar y política
La época de conflictos en 1826
Después de que Centroamérica se independizara y México intentara anexar el territorio, se formaron las Provincias Unidas de Centroamérica. Esta federación estaba compuesta por los países que hoy conocemos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Manuel José Arce fue el primer presidente de la federación. Sin embargo, sus decisiones causaron tensiones entre los estados, lo que llevó a una guerra civil en Centroamérica, excepto en Costa Rica.
Morazán y Barrios: Una amistad importante
En medio de estos conflictos, surgió la figura de Francisco Morazán, quien luchó por la unidad de Centroamérica. Después de varias victorias, Morazán llegó a El Salvador para restaurar el orden.
Fue en esta época, el 3 de julio de 1828, cuando Gerardo Barrios se unió al ejército de Morazán, con solo catorce años. Barrios, al ser hijo de un terrateniente, ya sabía usar armas y montar a caballo. Participó en la batalla de Gualcho el 5 de julio de 1828, donde tuvo su primera experiencia en combate. Desde entonces, su relación con Morazán se hizo muy cercana.
Barrios acompañó a Morazán en varias campañas militares. En 1834, Barrios fue elegido representante en la Asamblea Legislativa de El Salvador. Ocupó varios cargos y en 1838 fue presidente del Congreso Federal, donde defendió la unión de Centroamérica.
Cuando la República Federal de Centroamérica fracasó, Morazán tuvo que dejar El Salvador en 1840. Barrios, leal a su maestro, lo acompañó al exilio junto a otros liberales.
El exilio y la muerte de Morazán
En Costa Rica
Después de un viaje en barco, Barrios y otros exiliados llegaron a Puntarenas, Costa Rica. Morazán continuó su viaje a Panamá, pero pidió asilo para sus compañeros. El gobierno de Costa Rica les concedió el asilo el 24 de abril de 1840. Gerardo Barrios se quedó en Costa Rica por un tiempo, separado de Morazán.
Morazán y Barrios regresan a El Salvador
En 1842, Morazán decidió regresar para defender Centroamérica de intentos de colonización. Convocó a sus amigos, incluyendo a Barrios, quien ya era coronel. Morazán y sus hombres desembarcaron en el puerto de La Unión el 15 de enero de 1842. Ofreció su ayuda al gobierno salvadoreño, pero fue rechazada.
El derrocamiento de Carrillo
Al ser rechazada su oferta, Morazán regresó a Costa Rica con la intención de derrocar al gobierno de Braulio Carrillo. Con la ayuda de otros generales, Morazán logró su objetivo.
La ejecución de Morazán
Una vez en el poder, Morazán ordenó reclutar soldados para restablecer la República Federal. Barrios recibió el mando de uno de los batallones. Sin embargo, esta orden causó una rebelión contra Morazán, que terminó con su ejecución en la plaza central de San José el 15 de septiembre de 1842.
El regreso a El Salvador
Los "Coquimbos"

Después de la muerte de Morazán, muchos de sus soldados, incluyendo al general José Trinidad Cabañas y al coronel Barrios, fueron prisioneros. El gobierno de El Salvador les concedió asilo. Se embarcaron el 3 de diciembre de 1842 en un velero llamado Coquimbo, y desde entonces, a estos soldados se les conoció como "Los Coquimbos".
Su matrimonio
De regreso en El Salvador, Barrios se dedicó a la agricultura. En San Miguel, conoció a Adelaida Guzmán Saldos, hija del general Joaquín Eufrasio Guzmán. Se casaron en diciembre de 1843. No tuvieron hijos.
Barrios y Malespín
En 1844, Barrios participó en una incursión a Guatemala. Después de un conflicto, el entonces presidente Francisco Malespín decidió expulsar a los "Coquimbos". Barrios fue avisado por su suegro y se levantó en armas en San Miguel. Al no encontrar apoyo, se refugió en Nicaragua.
Barrios regresó a El Salvador y, con la ayuda del general Cabañas, convenció a su suegro de que tomara el poder. Malespín fue derrotado por Guzmán el 22 de febrero de 1845.
Viaje a Europa y Estados Unidos

El 16 de enero de 1846, Barrios y su esposa viajaron fuera de El Salvador. El gobierno le encargó promover relaciones comerciales y culturales con España, Francia e Italia. Durante su viaje, Barrios conoció a importantes líderes de la época, como la reina Isabel II de España, el papa Pío IX, la reina Victoria de Inglaterra y Napoleón III de Francia. La reina Victoria le regaló una marcha musical, hoy conocida como Marcha Gerardo Barrios.
Barrios y la Batalla de la Arada
Regreso de su viaje por Europa
Barrios regresó a El Salvador a finales de 1849. Compró una casa en San Salvador.
La batalla de La Arada
En 1850, los liberales centroamericanos se unieron para intentar derrocar a Rafael Carrera en Guatemala. Barrios se unió al ejército salvadoreño-hondureño, pero este fue derrotado en La Arada el 2 de febrero de 1851. Después de esta derrota, Barrios fue elegido diputado en 1852.
Barrios en la guerra nacional de 1857
Barrios como representante salvadoreño ante Carrera
En marzo de 1857, Barrios fue enviado a Guatemala para convencer a Rafael Carrera de la necesidad de unirse para enfrentar al aventurero estadounidense William Walker. Gracias a sus esfuerzos, se formó el Ejército Aliado Centroamericano, que finalmente derrotó a las fuerzas de Walker.
Barrios como mediador en Nicaragua
El 8 de abril de 1857, Barrios fue nombrado jefe del Ejército Expedicionario salvadoreño. Aunque la guerra ya había terminado cuando llegó a León, su papel fue importante para evitar conflictos entre las tropas y para promover la paz en Nicaragua.
La rebelión de los ocho días
Después de sus labores en Nicaragua, Barrios regresó a El Salvador. Fue acusado falsamente de traición, lo que generó un conflicto con el presidente Rafael Campo. Barrios se retiró a San Miguel después de que el expresidente José María San Martín mediara en la situación.
La presidencia de Santín
Elecciones de 1857
En las elecciones presidenciales de 1857, Miguel Santín del Castillo fue elegido presidente y Gerardo Barrios fue elegido segundo designado. A pesar de los conflictos, Barrios mantuvo su prestigio y el partido liberal ganó fuerza.
Barrios en el poder ejecutivo

En junio de 1858, el presidente Santín le pidió a Barrios que se hiciera cargo del gobierno. Barrios aceptó y gobernó desde el 24 de junio hasta el 18 de septiembre de 1858. Durante este corto período, Barrios impulsó varias mejoras:
- Trasladó la capital de Cojutepeque a San Salvador.
- Realizó cambios en la educación primaria.
- Promovió la creación de Escuelas Normales.
- Comenzó la construcción de caminos importantes.
- Reorganizó el ejército.
- Fundó el Hospicio de San Salvador.
- Trasladó los restos de Francisco Morazán al Cementerio General de San Salvador.
Barrios entregó la presidencia a Santín el 18 de septiembre, a pesar de que muchos pensaban que no lo haría.
Conflicto entre Santín y Barrios
La relación entre Santín y Barrios se deterioró. Santín removió a Barrios de su cargo de ministro y le pidió que renunciara a la comandancia del ejército. Barrios arrestó a Francisco Dueñas, un opositor, y lo envió al exilio. Finalmente, Barrios y Santín acordaron retirarse de la vida pública.
La Asamblea General llamó al general Guzmán para que asumiera la presidencia, y luego al licenciado José María Peralta. El 12 de marzo de 1859, Barrios asumió la presidencia.
Barrios en la presidencia (1859-1863)
Buscando la estabilidad
Barrios asumió la presidencia en un momento difícil, con amenazas de invasión. Buscó la amistad de los gobiernos de Guatemala y Honduras para evitar conflictos. Gracias a su acercamiento con Guatemala, las amenazas de invasión disminuyeron.
Viaje a Guatemala
Para fortalecer las relaciones, Barrios viajó oficialmente a Guatemala el 16 de diciembre de 1860, dejando la presidencia temporalmente a José María Peralta. Fue acompañado por su esposa y otras personalidades. Llegaron a la Ciudad de Guatemala el 23 de diciembre y regresaron el 23 de enero de 1861.
Durante su visita, Barrios y su comitiva fueron recibidos con honores. Visitaron el Castillo de San José y el Colegio y Seminario de la Asunción, donde escucharon discursos en varios idiomas. El presidente Rafael Carrera ofreció un banquete en su honor.
El título de capitán general
Debido a su prestigio, la Cámara de Diputados le otorgó a Barrios el título y los honores de capitán general del Ejército de la República el 24 de enero de 1860.
La elección presidencial
Barrios promovió una reforma constitucional para aumentar el período presidencial de dos a cinco años. En las elecciones de diciembre de 1859, fue elegido presidente para el período del 1 de febrero de 1860 al 31 de enero de 1865.
Principales logros durante su segundo período
Durante su presidencia, Barrios impulsó importantes iniciativas:
- Educación: Promovió la educación laica, creó un Consejo de Instrucción Pública, impulsó la educación para mujeres, adquirió un nuevo edificio para la Universidad Nacional y contrató profesores extranjeros.
- Economía: Fomentó el cultivo y la producción de café en todo el país.
- Ejército: Mejoró la profesionalización del ejército, contratando instructores extranjeros y adquiriendo armamento.
- Infraestructura: Mejoró los caminos que conectaban las principales ciudades y planeó la construcción de muelles.
- Servicios públicos: Introdujo el servicio de agua potable en las poblaciones.
- Leyes: Promulgó el Código Penal (1859), el Código Civil (1860) y el Código de Procedimientos Civiles (1863).
- Construcciones: Planeó la construcción del primer Palacio Nacional de El Salvador.
- Relaciones con la Iglesia: Buscó reducir la influencia de la iglesia y firmó un acuerdo con la Santa Sede en 1862.
El gobierno de Barrios se centró en lo militar y en defenderse de sus oponentes políticos. Muchos de sus planes fueron completados por presidentes posteriores.
La caída del gobierno de Barrios

Desacuerdos con Carrera
Las ideas liberales de Barrios chocaban con las de Rafael Carrera, presidente de Guatemala, quien apoyaba a los conservadores. La mayoría de los conservadores salvadoreños, liderados por Francisco Dueñas, vivían en Guatemala.
Dos razones principales aumentaron la tensión entre ambos países:
- Los problemas entre el gobierno de Barrios y la iglesia.
- Las negociaciones de Barrios con Honduras y Nicaragua para unir Centroamérica, algo que Carrera veía con desconfianza.
Ruptura de relaciones

Los ataques entre ambos países eran constantes. Carrera rompió relaciones con El Salvador el 4 de diciembre de 1862. A pesar de los intentos de mediación de amigos de Barrios y diplomáticos, la guerra era inevitable.
Batalla de Coatepeque
En febrero de 1863, Barrios estableció su cuartel general en Coatepeque. Rafael Carrera movilizó sus fuerzas hacia El Salvador. El enfrentamiento entre ambos ejércitos ocurrió entre el 22 y el 24 de febrero, donde el ejército salvadoreño obtuvo una importante victoria.
El asedio de San Salvador
Después de la derrota de Jerez, Carrera invadió nuevamente El Salvador en junio de 1863. Muchas tropas salvadoreñas desertaron, lo que facilitó la ocupación de Santa Ana. Barrios se atrincheró en San Salvador, construyendo fortificaciones. Los opositores proclamaron a Francisco Dueñas como presidente el 10 de junio.
Las fuerzas invasoras cercaron San Salvador. El 28 de septiembre, comenzó el asedio. Los enfrentamientos fueron intensos en octubre. Sin agua en la capital, San Salvador cayó el 26 de octubre, y Barrios abandonó la ciudad ese mismo día.
Exilio y muerte

Barrios en el exilio
Barrios logró escapar hacia el puerto de La Unión. El 21 de noviembre, abordó un barco, el Sutley, haciéndose pasar por un tripulante, con la ayuda del cónsul de Estados Unidos.
El barco llegó a Costa Rica, y luego Barrios viajó a Nueva York. Al no encontrar apoyo, regresó a Costa Rica, donde le concedieron asilo. Mientras tanto, en El Salvador, una asamblea lo declaró culpable de alta traición en marzo de 1864.
La entrega de Barrios
Rafael Carrera falleció el 14 de abril de 1865. Muchos vieron esto como una oportunidad para levantarse contra Dueñas. Barrios, que estaba en Panamá, se comunicó con su cuñado, el general José Trinidad Cabañas, para planear un levantamiento. Cabañas se levantó en armas en San Miguel, pero la rebelión fracasó.
Barrios, sin saber del fracaso, se embarcó hacia El Salvador. Debido a una tormenta, su barco tuvo que detenerse en el puerto de Corinto, Nicaragua, donde fue capturado el 28 de junio.
El gobierno de Nicaragua, bajo presión de El Salvador y Guatemala, accedió a entregar a Barrios, con la condición de que su vida fuera respetada en el juicio.
Juicio y ejecución
Barrios regresó a El Salvador el 27 de julio y fue encarcelado. El juicio comenzó el 10 de agosto. Aunque el Consejo de Guerra inicialmente iba a absolverlo, la presión de Dueñas llevó a que se firmara la sentencia de muerte la noche del 28 de agosto.
Gerardo Barrios fue ejecutado la madrugada del 29 de agosto de 1865, en el cementerio general de San Salvador.
Legado

Después de su muerte, Barrios se convirtió en una figura muy importante para la unidad centroamericana, al igual que Morazán. En El Salvador, el 29 de agosto es un Día de Conmemoración Nacional en su honor. Su imagen apareció en los billetes de cincuenta colones salvadoreños antes de 1997.
Su esposa, Adelaida Guzmán, regresó a El Salvador después de que Francisco Dueñas fuera derrotado. Ella falleció en 1904, y sus funerales fueron pagados por el gobierno en reconocimiento a los servicios de Gerardo Barrios.
Para honrar su memoria, la población de Cacahuatique cambió su nombre a Ciudad Barrios en 1913. También la localidad de San Gerardo fue nombrada en su honor. Una de las plazas principales de San Salvador se llama Plaza Barrios, donde se encuentra una estatua ecuestre suya.
Muchas instituciones llevan el nombre de Gerardo Barrios, como la Universidad Gerardo Barrios y la Escuela Militar de El Salvador.
Véase también
- Historia de El Salvador
- Ramón Belloso
- Cementerio de Los Ilustres
- Plaza Gerardo Barrios