San Miguel (El Salvador) para niños
Datos para niños San MiguelSan Miguel de La Frontera |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y cabecera departamental | ||||
![]() Desde arriba, izquierda a derecha: Alcaldía municipal de San Miguel, Catedral Basílica Santuario Nuestra Señora de la Paz, Teatro Nacional Francisco Gavidia
|
||||
|
||||
Otros nombres: La sultana de Oriente, la perla de Oriente, Muy noble y muy leal ciudad de San Miguel | ||||
Localización de San Miguel en El Salvador
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 13°28′49″N 88°10′38″O / 13.480358333333, -88.177222222222 | |||
Entidad | Ciudad y cabecera departamental | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | Alexander Torres | |||
• Partidos gobernantes | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación |
|
|||
Superficie | Puesto 2 de 262.º | |||
• Total | 593.98 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 110 m s. n. m. | |||
• Máxima | 2130 m s. n. m. | |||
• Mínima | 23 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 3.° de 262.º | |||
• Total | 232 887 hab. | |||
• Densidad | 392,08 hab./km² | |||
Gentilicio | Migueleño (a) | |||
Huso horario | UTC -6 | |||
Fiestas mayores |
|
|||
Patrono(a) | Nuestra Señora de la Paz (Patrona de El Salvador también) | |||
Sitio web oficial | ||||
San Miguel es una ciudad importante en El Salvador. Es la capital del departamento de San Miguel. Por casi 500 años, ha sido la ciudad más destacada de la zona oriental del país. En 2024, tenía una población de 232,887 habitantes. Esto la convierte en la tercera ciudad más poblada y con mayor influencia económica de El Salvador. Se encuentra a 138 km al este de la capital, San Salvador.
San Miguel fue fundada el 8 de mayo de 1530 por el capitán Luis de Moscoso. Su nombre completo era San Miguel de La Frontera. Fue un punto clave para explorar el reino Lenca de Chaparrastique, que significa "Lugar de las Bellas Orquídeas". Fue la segunda ciudad española en los territorios que hoy son El Salvador. En 1586, se trasladó a su ubicación actual. Desde entonces, San Miguel compitió con San Salvador por ser la segunda ciudad más importante durante la época de la colonización española. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, San Miguel perdió parte de su liderazgo político. Esto se debió al crecimiento económico de Santa Ana por el cultivo de café. Además, el gobierno dividió la zona oriental en cuatro departamentos para reducir la influencia de la élite de San Miguel.
A mediados del siglo XX, San Miguel tuvo un gran desarrollo económico gracias a la agricultura de algodón y henequén. Sin embargo, un conflicto interno en El Salvador afectó su economía y sociedad. Hoy en día, San Miguel está recuperando su importancia económica y política. Esto se debe en gran parte a las remesas (dinero enviado por familiares) de los salvadoreños en los Estados Unidos. Esto ha convertido a la ciudad en el principal centro de comercio de toda la Zona Oriental de El Salvador. San Miguel es la ciudad líder de esta región, que incluye cuatro de los 14 departamentos del país.
San Miguel también es muy conocida por el Carnaval de San Miguel. Esta es la fiesta popular más grande de El Salvador. Se celebra en noviembre, durante las fiestas patronales de la ciudad.
En 1586, la villa recibió el título de ciudad. En 1655, una erupción volcánica casi destruyó la ciudad. Se cuenta que solo se salvó una imagen de la Virgen María en la iglesia.
Contenido
Geografía y Entorno Natural
Características Geográficas de San Miguel
El distrito de San Miguel tiene una superficie de 593.98 km². Se encuentra a una altitud de 110 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado en un valle al noreste del volcán de San Miguel, también conocido como «Chaparrastique». Muchos ríos y arroyos atraviesan su territorio, como el río Grande de San Miguel, Las Cañas, Yamabal, Taisihuat, Las Lajas, El Jute, Miraflores y Zamorán. También cuenta con las lagunas de Aramuaca, San Juan, El Jocotal, parte de la laguna de Olomega, y la laguneta El Coco.
Dónde se Ubica San Miguel
San Miguel es la capital del departamento de San Miguel. Este departamento está en la zona oriental de El Salvador. Sus límites con otros distritos son:
Noroeste: Quelepa y Moncagua | Norte: Chapeltique, Moncagua, Yamabal y San Carlos | Noreste: Comacarán y El Divisadero |
Oeste: San Rafael Oriente, El Tránsito, San Jorge, Chinameca y Moncagua | ![]() |
Este: Uluazapa, Comacarán y Yayantique |
Suroeste: Jucuarán y El Tránsito | Sur: Chirilagua | Sureste: El Carmen |
Cómo es el Clima en San Miguel
El Salvador tiene dos estaciones principales: la estación seca (de noviembre a abril) y la estación lluviosa (de mayo a octubre). San Miguel se encuentra en una zona de clima tropical cálido, conocida como tierra caliente. Esto significa que hace mucho calor, especialmente en marzo, abril y mayo. Las lluvias son más abundantes en junio y septiembre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 35 | 37 | 38 | 38 | 35 | 34 | 36 | 35 | 33 | 34 | 34 | 35 | 38 |
Temp. máx. media (°C) | 31 | 32 | 33 | 34 | 32 | 31 | 30 | 29 | 30 | 29 | 30 | 31 | 31 |
Temp. media (°C) | 27 | 28 | 30 | 29 | 28 | 28 | 28 | 27 | 27 | 27 | 26 | 26 | 27.6 |
Temp. mín. media (°C) | 24 | 25 | 27 | 26 | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 24 | 23 | 24.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | 20 | 18 | 20 | 22 | 22 | 22 | 22 | 20 | 22 | 22 | 21 | 19 | 18 |
Precipitación total (mm) | 0 | 0 | 7 | 34 | 49 | 94 | 162 | 88 | 147 | 122 | 35 | 5 | 743 |
Fuente: AccuWeather |
Flora y Tipos de Suelo
La mayor parte del distrito tiene un bosque húmedo subtropical cálido. También hay zonas de transición a bosques más secos. Cerca del volcán de San Miguel, la vegetación cambia a bosques húmedos subtropicales no cálidos. En la cima del volcán, hay bosques muy húmedos de montaña.
Los suelos de San Miguel son principalmente grumosoles y latosoles arcillo-rojizos. Los grumosoles son pegajosos cuando están mojados y duros cuando están secos. Los latosoles arcillo-rojizos son buenos para casi todo tipo de cultivos. En el volcán, hay andosoles (de cenizas volcánicas, muy productivos) y litosoles (poco profundos). Cerca de las lagunas, los suelos son aluviales, formados por materiales de los ríos, y son muy productivos.
Áreas Naturales Protegidas
Parte del distrito de San Miguel forma parte del área de conservación Tecapa-San Miguel. Algunas de las áreas naturales protegidas en el distrito son: Hacienda Casamota y La Pezota, San Juan Mercedes Silva, Las Moritas, San Antonio Silva, San Antonio La Pupusa y Laguna El Jocotal.
Historia de San Miguel
Fundación y Primeros Años
La exploración del territorio salvadoreño comenzó en 1525. En 1530, el capitán Luis de Moscoso fundó la villa de San Miguel de La Frontera. Se ubicó cerca del pueblo indígena de Usulután. En 1535, la villa fue restablecida por Cristóbal de la Cueva. A finales de 1536, el pueblo enfrentó desafíos de grupos indígenas, pero logró superarlos con ayuda de tropas de San Salvador.
En 1572, San Miguel era una región cálida con buena producción de maíz y cacao. También tenía minas de plata. En 1574, obtuvo el título de ciudad. A principios de 1586, un gran incendio destruyó gran parte de la ciudad, incluyendo un convento. Por este motivo, los habitantes se trasladaron a la ubicación actual de la ciudad.
En 1682, la zona costera fue visitada por piratas, y San Miguel tomó precauciones. En 1699, el volcán cercano, llamado Poshotlán, hizo erupción.
Para 1740, San Miguel tenía unos 1100 habitantes. Contaba con una iglesia y dos conventos. En 1770, la población era de 3765 personas. En ese tiempo, el cultivo de añil era muy importante.
San Miguel en la Época Republicana
Con la creación de El Salvador como estado, el 12 de junio de 1824, se formó el departamento de San Miguel, con la ciudad como su capital. La ciudad experimentó un breve período de menor actividad económica, seguido de una recuperación. Se consolidó como un centro importante para el comercio del añil.
Durante los años de la República Federal de Centro América, San Miguel fue un lugar de importantes acontecimientos políticos y militares. En 1844, hubo un levantamiento contra el gobierno, y la ciudad fue tomada brevemente. En 1845, la ciudad fue afectada por fuerzas de Honduras.
En 1852, un fuerte temporal causó daños en el departamento de San Miguel. El Río Grande de San Miguel se desbordó, afectando casas y cultivos. En 1856, se establecieron tarifas para el paso por puentes, y parte de lo recaudado se destinó al Hospital de San Miguel y a llevar agua a la ciudad.
En 1858, el viajero Gustavus von Tempsky describió San Miguel como una ciudad importante, famosa por su feria anual. Mencionó que estaba llena de comerciantes, muchos de ellos con negocios de importación de productos europeos y americanos.
En 1865, un grupo de personas se levantó contra el gobierno. La ciudad fue retomada por fuerzas del gobierno. Ese mismo año, el departamento de San Miguel se dividió en tres para una mejor administración: San Miguel, La Unión y Usulután. En 1868, se fundó el primer casino de El Salvador en San Miguel.
Entre 1874 y 1875, hubo un descenso en las ventas de añil. En 1875, el presidente Santiago González visitó San Miguel.
Acontecimientos de 1875
En junio de 1875, miles de personas, incluyendo campesinos y comerciantes, se reunieron en el centro de la ciudad. Tomaron la oficina del gobernador y hubo enfrentamientos. El gobernador y el alcalde fueron afectados. El gobierno respondió con muchas tropas, y después de varios días, el orden fue restablecido. Algunos líderes del levantamiento fueron ejecutados. Este evento afectó la economía de San Miguel por un tiempo.
Después de los Acontecimientos de 1875
En julio de 1875, el departamento de San Miguel se dividió nuevamente en dos: San Miguel y Gotera (más tarde Morazán). Esto ayudó a que la situación volviera a la normalidad.
En 1886, se estableció un colegio para señoritas en San Miguel. Para 1890, la ciudad mostraba prosperidad. Sus calles eran anchas y bien cuidadas, y las casas eran sólidas. La economía seguía basada en el añil, cereales y ganado. La población era de unos 23,800 habitantes.
En la segunda mitad del siglo XIX, San Miguel tuvo mejoras importantes. Se instalaron servicios de agua potable (1873), telégrafo (1874) y alumbrado público (1892). En 1865, se construyó el primer mercado.

San Miguel en la Época Actual
En el siglo XX, San Miguel siguió creciendo como una ciudad importante para la economía oriental. En 1912, se construyó una línea de tren que la conectaba con La Unión. A partir de los años 1930, la ganadería y la agricultura (café y algodón) se desarrollaron mucho. La industria del henequén también creció, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial.
Desde los años 1950, la ciudad empezó a crecer en población, con personas que se mudaban del campo. También hubo cambios en el diseño de sus barrios y el centro histórico.
A principios de los años 1980, un conflicto interno en El Salvador causó grandes cambios en San Miguel. Muchas personas se mudaron a la ciudad desde zonas afectadas, lo que hizo que la ciudad creciera rápidamente. Al mismo tiempo, muchos habitantes de San Miguel y de la zona oriental se fueron del país, principalmente a Estados Unidos. La infraestructura y los cultivos de la zona sufrieron daños.
Después del conflicto, San Miguel, como una de las ciudades más importantes, vio la llegada de empresas internacionales. Esto impulsó el comercio y el crecimiento de la ciudad. La circulación del dólar estadounidense desde 2001 también atrajo a personas de Honduras y Nicaragua. Todos estos cambios han traído nuevos desafíos para la ciudad, como el aumento de zonas con menos recursos y problemas de seguridad.
Organización y Economía
Cómo se Organiza San Miguel
San Miguel está dividido en 32 cantones. Algunos de ellos son: Altomiro, Anchico, Cerro Bonito, El Havillal, El Jute, El Niño, El Papalón, El Progreso, El Sitio, El Tecomatal, El Volcán, El Zamorán, Hato Nuevo, Jalacatal, La Canoa, La Puerta, La Trinidad, Las Delicias, Las Lomitas, Miraflores, Monte Grande, San Andrés, San Antonio Chávez, San Antonio Silva, San Carlos, San Jacinto, Santa Inés, El Amate, El Brazo, El Delirio y El Divisadero.
La Economía de San Miguel
San Miguel ha sido un centro importante para la agricultura, la industria textil y química en El Salvador. Desde principios del siglo XXI, los servicios, especialmente la salud y el comercio, han crecido mucho. Esto ha llevado a grandes inversiones privadas en hospitales y centros comerciales. Una razón importante es la gran cantidad de remesas (dinero enviado por salvadoreños que viven en el extranjero) que llegan a las familias de la zona oriental.
Las remesas han impulsado el comercio y la construcción en San Miguel. También han permitido más proyectos de beneficio social. Sin embargo, también han causado que algunas personas dejen trabajos menos calificados.
En San Miguel, han aparecido muchas tiendas y restaurantes de marcas nacionales e internacionales. Algunos ejemplos son KFC, Wendy's, Pizza Hut, McDonald's, Walmart de México y Centroamérica, Cinemark, Domino's Pizza, Almacenes Siman, Pollo Campero, Papa John's, Super Selectos, Burger King, The Coffee Cup, Buffalo Wings, RadioShack, La Curacao, Llaollao, Subway, Banco Agrícola, Little Caesars, Megapaca, Quiznos, BAC Credomatic, Davivienda, Claro, Payless, TV Offer, Chinawok, Freund, Pollo Campestre, Grupo Lorena, Farmacias Brasil, Dollar City y Emma Donuts. Los centros comerciales más populares son Metrocentro, Centro Comercial El Encuentro, Garden Mall, La Plaza, Plaza de Oriente, Plaza Chaparrastique y Mi Plaza.
Se espera que la economía de la zona oriental crezca aún más con los nuevos empleos y negocios relacionados con el Puerto La Unión, que comenzó a funcionar en 2012.
Población de San Miguel
San Miguel es el tercer distrito más poblado de El Salvador. En 2024, se estimó que tenía 232,887 habitantes. Esto significa que hay 392.08 habitantes por kilómetro cuadrado.
Pirámide de población (2024) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,48 | 85+ | 0,88 | ||
0,50 | 80-84 | 0,79 | ||
0,79 | 75-79 | 1,12 | ||
1,11 | 70-74 | 1,54 | ||
1,31 | 65-69 | 1,88 | ||
1,63 | 60-64 | 2,45 | ||
1,90 | 55-59 | 2,81 | ||
2,45 | 50-54 | 3,33 | ||
2,76 | 45-49 | 3,65 | ||
2,85 | 40-44 | 3,63 | ||
3,05 | 35-39 | 3,78 | ||
3,52 | 30-34 | 4,29 | ||
3,99 | 25-29 | 4,92 | ||
4,16 | 20-24 | 4,72 | ||
3,81 | 15-19 | 3,92 | ||
4,15 | 10-14 | 3,97 | ||
3,87 | 5-9 | 3,76 | ||
3,15 | 0-4 | 3,09 |
Datos Demográficos Clave
- Población Urbana y Rural: El 82.2% de la población vive en zonas urbanas (191,498 personas), y el 17.8% vive en zonas rurales (41,389 personas).
- Género: El 54.51% de la población son mujeres (126,955) y el 45.49% son hombres (105,932).
- Grupos Étnicos: El censo de 2024 mostró que el 1.08% de la población (2,522 personas) se identifica como indígena. De ellos, 1,279 son Lencas, 464 náhuat, y otros grupos. Además, 1,045 personas (0.45%) se identifican como afrosalvadoreños.
- Migración: Hay 3,419 personas nacidas en el extranjero viviendo en San Miguel (1.47% de la población). Un total de 9,752 personas de San Miguel han migrado al extranjero en los últimos 10 años, principalmente a Estados Unidos. El 40.6% de los hogares de San Miguel reciben remesas.
- Idiomas y Educación: El idioma principal es el español. El 7.23% de la población (16,842 personas) habla un segundo idioma, siendo el inglés el más común. En cuanto a la alfabetización, el 91.15% de la población de 10 años o más sabe leer y escribir. El promedio de escolaridad en San Miguel es de 8.7 años, lo cual es más alto que el promedio nacional.
Crecimiento de la Población
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 218 410 | N/D | N/D |
2024 | 232 887 | 14 477![]() |
6.6% ![]() |
Gobierno y Liderazgo
Administración Municipal
El distrito de San Miguel es dirigido por el alcalde Alex Torres. Ahora forma parte del municipio de San Miguel Centro. El gobierno municipal cuenta con diferentes áreas, como el Cuerpo de Agentes Metropolitanos y la Gerencia de Servicios Ciudadanos. También tienen un Comité de Festejos para organizar las celebraciones de la ciudad. El concejo municipal entrega la «Medalla al Mérito Capitán de Lanceros Luis de Moscoso» a personas destacadas de la ciudad.
El actual alcalde, Alex Torres, es del Partido Demócrata Cristiano. Fue elegido para el período 2024-2027, ganando con más del 73% de los votos en San Miguel Centro. Derrotó al exalcalde Will Salgado, quien había gobernado el distrito por 18 años.
Alcaldes de San Miguel desde 1994
Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de San Miguel desde 1994:
Resultados de Elecciones Municipales
Resultados de Elecciones Presidenciales
Año | Primer lugar | Segundo lugar | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Partido | Votos | % | Partido | Votos | % | |||||
1994 1era | ![]() |
20,472 |
|
![]() |
8,938 |
|
||||
1994 2da | ![]() |
29,250 |
|
![]() |
10,559 |
|
||||
1999 | ![]() |
19,232 |
|
![]() |
12,283 |
|
||||
2004 | ![]() |
43,546 |
|
![]() |
30,008 |
|
||||
2009 | ![]() |
58,327 |
|
![]() |
34,901 |
|
||||
2014 1era | ![]() |
53,202 |
|
![]() |
24,157 |
|
||||
2014 2da | ![]() |
60,545 |
|
![]() |
39,982 |
|
||||
2019 | ![]() |
56,462 |
|
![]() |
18,946 |
|
||||
2024 | ![]() |
80,852 |
|
![]() |
6,549 |
|
Educación en San Miguel
San Miguel cuenta con muchos centros educativos, tanto públicos como privados. Algunos de ellos son de los más antiguos del país. El Ministerio de Educación informa que hay 130 escuelas públicas (84 en zonas rurales y 46 en zonas urbanas) y 45 escuelas privadas (44 en zonas urbanas y una en zona rural).
Un colegio privado destacado es el Instituto Católico de Oriente.
En cuanto a la educación superior, San Miguel tiene 6 centros educativos:
- Universidad de El Salvador (UES) o Facultad Multidisciplinaria Oriental.
- Universidad de Oriente (UNIVO).
- Universidad Gerardo Barrios (UGB).
- Universidad Dr. Andrés Bello (UNAB).
- Universidad Modular Abierta (UMA).
- Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE.
Salud en San Miguel
El distrito de San Miguel tiene diez unidades de salud y un hospital regional: el Hospital San Juan de Dios.
El Hospital San Juan de Dios fue fundado el 11 de abril de 1824. Inicialmente se llamaba Hospital Migueleño y estaba en el centro de la ciudad. En 1854, se trasladó fuera de la ciudad por razones de higiene. En 1953 y 1954, se incorporaron las primeras enfermeras. En 1985, el hospital se mudó a la colonia Ciudad Jardín. Sufrió daños por los terremotos de 2001 y fue reconstruido a partir de 2004.
La ciudad cuenta con 8 hospitales en total, tanto públicos como privados:
- Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel (público)
- Hospital Regional ISSS (público)
- Hospital Militar Regional (público)
- Hospital San Francisco (privado)
- Hospital de Especialidades Nuestra Señora de la Paz (privado)
- Hospital Josefino Vilaseca (privado)
- Hospital San Gabriel (privado)
- Centro Médico de Oriente (privado)
Cultura y Vida Social
En noviembre, San Miguel celebra sus fiestas patronales en honor a "Nuestra Señora de La Paz". El Carnaval de San Miguel es el evento principal y se realiza el último sábado del mes. Se estima que asisten alrededor de 1,000,000 de personas, lo que lo convierte en el evento de entretenimiento, música y gastronomía más grande de El Salvador y uno de los más grandes de Centroamérica. El Carnaval comenzó en 1959. Esta tradición muestra el crecimiento de la ciudad y es muy importante para su economía.
San Miguel es conocida por su vida nocturna en la avenida Roosevelt, que divide la ciudad. Una parte tiene lugares históricos como la Catedral de "Nuestra Señora de La Paz" (1862), el Parque Guzmán, el Teatro Francisco Gavidia (1909) y el Palacio Municipal (1935). La otra parte, el San Miguel moderno, tiene barrios nuevos.
Entre las personas famosas nacidas en San Miguel están el capitán general Gerardo Barrios, el escritor Francisco Gavidia, el general y poeta Juan José Cañas, el médico e investigador David Joaquín Guzmán y el escritor Manlio Argueta. La ciudad está cerca del Volcán Chaparrastique (2,129 metros), que es una imagen muy representativa de San Miguel.
Lugares Históricos y Culturales
Patrimonio Histórico de San Miguel
- Basílica de San Miguel de La Frontera
La construcción de la Catedral de San Miguel, también conocida como Catedral Basílica Santuario Nuestra Señora de la Paz, comenzó en 1862 y terminó cien años después. Dentro de ella se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Paz, la patrona de la ciudad. Es el edificio más representativo de San Miguel, con un estilo arquitectónico variado. Sus dos campanarios, de 57 metros de altura, son su característica más notable.
- Iglesia El Rosario
La iglesia de la parroquia El Rosario, también llamada Santo Domingo, se construyó como una capilla a finales del siglo XVIII. Se dice que guarda los documentos más antiguos de San Miguel y los restos de personas importantes de 1857 a 1901.
- Iglesia El Señor del Calvario
La iglesia de la parroquia El Señor del Calvario se encuentra donde antes había una pequeña capilla. La construcción actual comenzó en 1921 y terminó en 1952. Tiene tres naves con un altar de mármol y piedra, y destacan su cúpula y sus cúpulas doradas de estilo bizantino.
- Capilla de la Medalla Milagrosa
Las Hermanas de la caridad llegaron a San Miguel a principios del siglo XX para trabajar en el hospital. En 1904, se inició la construcción de esta capilla para los visitantes del hospital. Fue bendecida en 1914. Aunque el hospital se mudó en 1985, la capilla sigue en su lugar. Es de estilo gótico y tiene vitrales hechos en Francia en 1913.
- Parque Eufrasio Guzmán
Este parque está frente a la catedral y lleva el nombre del militar salvadoreño Joaquín Eufrasio Guzmán. Aquí se encuentra una imagen del Arcángel Miguel instalada en 1874 para celebrar la llegada del agua potable a la ciudad. El parque fue renovado en 2012 y tiene murales que muestran la historia de San Miguel, como el volcán Chaparrastique y la leyenda de la Virgen de la Paz.
- Parque Rosales
En este parque se encuentra un monumento en honor al doctor Antonio Rosales, quien fundó el primer colegio en San Miguel en 1865. Se cree que el parque se construyó a principios del siglo XX.
- Plaza del Obelisco
Para conmemorar los 400 años de la ciudad, se construyó un obelisco de 20 metros de altura el 8 de mayo de 1930. Ese día, se enterró una cápsula del tiempo con documentos y objetos de la época, para ser abierta cien años después. La plaza se encuentra al lado sur del parque Rosales.
- Parque del Cementerio
Este parque está al lado este del cementerio de la ciudad. En 2014, fue declarado «conjunto histórico». En el lugar destaca una estatua de Nuestra Señora de La Paz.
- Teatro Nacional Francisco Gavidia
La construcción de este teatro comenzó en 1903 y terminó en 1909. Su estilo es neoclásico griego. En 1939, recibió el nombre del humanista Francisco Gavidia. Después de un período de abandono, ha sido remodelado desde 1988 y fue declarado Monumento Nacional en 1991.
- Museo Regional de Oriente
Fundado en 1994, este museo se ubica en una antigua fábrica de textiles. Después de ser dañado por los terremotos de 2001, reabrió en 2007. Tiene cinco salas con objetos arqueológicos de Quelepa, objetos comerciales y la historia del henequén en la ciudad.
- Casino de San Miguel
Considerado el «primer centro social de la república», fue fundado el 26 de marzo de 1868. Ha sido un lugar importante para eventos culturales y sociales.
Tradiciones y Celebraciones
Fiestas Patronales de El Salvador
Una leyenda cuenta que en 1682, unos comerciantes encontraron una caja de madera sellada en la playa. La llevaron a San Miguel en un burro, y al llegar a la iglesia, el animal se detuvo. Al abrir la caja, encontraron una imagen de la Virgen María con un niño. Era el 21 de noviembre. Se dice que este descubrimiento detuvo los conflictos en la ciudad, y desde entonces la imagen se llamó «Nuestra Señora de la Paz». En su honor, se celebra una feria local.
Antiguamente, las fiestas de San Miguel incluían ferias importantes para el comercio de añil y otros productos. En el siglo XX, la celebración del 8 de mayo, que conmemoraba la fundación de la ciudad, se cambió al 21 de noviembre de forma definitiva en 1939.
Al principio, la fiesta religiosa del 21 de noviembre consistía en procesiones que terminaban en el parque Guzmán. Con el tiempo, se añadieron bailes y la participación de diferentes grupos. En 1958, el gobernador Miguel Charlaix organizó un carnaval popular abierto a todos, sin importar su posición social. Este fue el inicio del Carnaval de San Miguel, la fiesta popular más grande de El Salvador.
Hoy en día, las fiestas patronales duran todo el mes de noviembre. Comienzan con un desfile, y se realizan "carnavalitos" en diferentes barrios. También hay eventos deportivos, una feria de ganado y la coronación de la reina del carnaval. El 21 de noviembre se celebra una procesión y misa en honor a la Virgen de La Paz. El último sábado del mes, las fiestas terminan con el gran Carnaval.
Procesiones de Nuestra Señora de La Paz
Cada 21 de noviembre, se realiza una procesión en honor a la Virgen de la Paz. Sale desde el caserío La Cruz, en las faldas del volcán de San Miguel, y llega a la catedral de la ciudad. A menudo, niños vestidos como indígenas acompañan la procesión con canastos de flores. Otras procesiones se realizan cada viernes antes de las fiestas de noviembre. Esta tradición se remonta a 1787, cuando el volcán hizo erupción. Los habitantes llevaron la imagen de la virgen para pedir que detuviera el avance de la lava, y se dice que el milagro ocurrió el 21 de septiembre.
Creencias Religiosas
En San Miguel, las dos creencias religiosas más practicadas son el Catolicismo y el Protestantismo. El Catolicismo es seguido por el 60% de la población, y el Protestantismo por el 37%. El 2.5% de la población no tiene una creencia religiosa, y el 0.5% practica otras creencias.
Deportes en San Miguel
La infraestructura deportiva de San Miguel ha mejorado mucho en los últimos años. Los principales centros deportivos son el Estadio "Juan Francisco Barraza", el "Polideportivo Don Bosco" y el Estadio Charlaix.
- Club Deportivo Águila
El Club Deportivo Águila de San Miguel se fundó en 1926 como un club social, enfocado en el béisbol. En 1956, sus directivos decidieron dedicarse al fútbol. El equipo debutó en la segunda división en la temporada 1956/57. Águila se hizo más fuerte al contratar jugadores del equipo rival, Club Deportivo Dragón. En 1959, ganó su primer campeonato en primera división contra el Club Deportivo FAS. Águila es el segundo equipo con más títulos de primera categoría, con dieciséis campeonatos. Ha tenido jugadores famosos como Juan Francisco Barraza y Luis Ramírez Zapata.
- Club Deportivo Dragón
El club de fútbol Dragón se fundó en 1939 y se hizo muy popular en San Miguel. En la década de 1950, ganó dos títulos de primera división. Sin embargo, se debilitó cuando el Club Águila contrató a varios de sus jugadores importantes. La rivalidad entre ambos equipos era muy fuerte. Dragón descendió a segunda división en 1964. Desde el Torneo Apertura 2013, ha vuelto a participar en la máxima categoría salvadoreña y ganó su tercer título nacional en el Torneo Clausura 2016.
- Estadio Juan Francisco Barraza
Fue inaugurado el 15 de noviembre de 1959 y tiene capacidad para 10,000 espectadores. Es el estadio donde juegan tanto el Club Deportivo Águila como el Club Deportivo Dragón.
- Estadio Félix Charlaix
Este es un complejo deportivo para practicar atletismo, fútbol, sóftbol y aeróbicos.
- Polideportivo Don Bosco
Es un complejo deportivo con canchas de fútbol sala, fútbol, baloncesto, gimnasio, piscina, y salones para diferentes actividades.
Lazos Internacionales
San Miguel tiene dos ciudades hermanas: Arlington, Virginia en Estados Unidos y La Esperanza, Honduras.
Condado de Arlington (Estados Unidos)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Miguel, El Salvador Facts for Kids