robot de la enciclopedia para niños

Historia de Castilla y León para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Castilla y León abarca desde los primeros habitantes de esta tierra hasta nuestros días. La comunidad autónoma de Castilla y León se formó en 1983. Nació de la unión de nueve provincias: tres que pertenecían a la Región de León y seis que formaban parte de Castilla la Vieja. Es importante saber que las provincias de Santander (hoy Cantabria) y Logroño (hoy La Rioja) que antes eran de Castilla la Vieja, decidieron formar sus propias comunidades autónomas.

Prehistoria: Los Primeros Habitantes

Archivo:Homo heidelbergensis-Cranium -5
Cráneo de Homo heidelbergensis encontrado en Atapuerca.

Hace muchísimos años, estas tierras ya estaban habitadas. En la sierra de Atapuerca, se han encontrado muchos huesos de nuestros antepasados. Estos descubrimientos son muy importantes para entender cómo evolucionaron los seres humanos. El hallazgo más famoso fue el de los restos del Homo Heidelbergensis, que hizo que Atapuerca fuera conocida en todo el mundo.

Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce

Archivo:Dolmen de San Adrian 01 by-dpc
El Dolmen de San Adrián, una construcción del Neolítico en la provincia de Zamora.

Alrededor del año 4000 a. C., llegó la "revolución neolítica" al valle del Duero. Esto significa que la gente empezó a cultivar la tierra y a criar animales, en lugar de solo cazar y recolectar. De esta época, encontramos grandes monumentos de piedra llamados megalitismo, como el Dolmen de San Adrián en Zamora.

También se han encontrado restos de la Edad del Cobre (Calcolítico), como la Muralla de Pico de la Mora, una de las más antiguas del norte de la península.

Los vacceos fueron un pueblo que vivió aquí en la Edad del Bronce y del Hierro. Eran agricultores y cultivaban cereales. Sus restos se han encontrado en lugares como Soto de Medinilla y Pintia. La cultura de Cogotas I, de la Edad del Bronce, se extendió por toda la Meseta y toma su nombre del yacimiento de Las Cogotas.

Edad Antigua: Romanos y Pueblos Antiguos

Archivo:Numancia (5)
Reconstrucción de una casa celtíbera en Numancia.
Archivo:IMG Toros de Guisando
Los Toros de guisando, esculturas de origen celta en El Tiemblo.
Archivo:Acueducto2 Lou
El Acueducto de Segovia, una impresionante construcción romana.

Antes de que llegaran los romanos, estas tierras estaban habitadas por varios pueblos celtas. Algunos de ellos eran los vacceos, autrigones, vetones, astures, cántabros, turmogos y celtiberos.

Cuando las tropas romanas llegaron, hubo batallas. Un ejemplo famoso de resistencia fue la ciudad de Numancia, cerca de la actual Soria, que luchó valientemente contra los romanos.

La influencia romana fue muy fuerte y dejó grandes obras, como el impresionante Acueducto de Segovia. También quedan muchos restos arqueológicos, como los de la antigua Clunia y la Vía de la Plata, un camino que iba desde Astorga hasta Mérida.

Más tarde, en el siglo V, llegaron pueblos germánicos como los suevos y los visigodos. Los visigodos se asentaron en la Meseta Norte, en una zona conocida como los Campos Góticos, que hoy es la Tierra de Campos. Con la llegada de estos pueblos, terminó la Edad Antigua.

Edad Media: Reinos Cristianos y Reconquista

Archivo:Fromista, Iglesia de San Martín de Tours-PM 32767
Iglesia románica en Frómista, en el Camino de Santiago.

Después de la caída del Imperio Romano, los visigodos ocuparon estas tierras. Más tarde, llegaron los musulmanes, y la historia de la península cambió mucho con la "Reconquista". En las montañas de la actual Asturias, se formó un pequeño reino cristiano que se oponía a la presencia musulmana. Este reino creció y se expandió hacia el sur, trasladando su capital a León y formando el Reino de León. Para repoblar las nuevas tierras, los reyes daban "Fueros" o "Cartas de Repoblación", que eran como leyes especiales para atraer a la gente.

Al mismo tiempo, un condado de este reino, el Condado de Castilla, empezó a crecer y a tener más autonomía. Se convirtió en un reino muy importante entre los reinos cristianos. Fernán González unió todos los condados de la parte oriental del Reino de León y los llamó Castilla. En este territorio, las leyes se basaban en las "fazañas", decisiones tomadas por los Jueces de Castilla.

León y Castilla siguieron expandiéndose hacia el sur, más allá del río Duero. En estas nuevas tierras, la organización se hacía a través de las "Comunidades de Villa y Tierra".

Durante la Edad Media, se hizo muy popular la peregrinación a Santiago de Compostela. El Camino de Santiago atraviesa esta región, lo que ayudó a que las ideas y la cultura de Europa llegaran y se extendieran por la península. Hoy en día, el Camino sigue siendo un atractivo turístico y cultural muy importante.

En 1188, en la basílica de San Isidoro de León, se celebraron las primeras "Cortes" de Europa con la participación de representantes del pueblo (el "Tercer Estado"). El rey que las convocó fue Alfonso IX.

Los reinos de Castilla y León, que a veces estuvieron separados, se unieron de forma definitiva en 1230 bajo el rey Fernando III, conocido como "el Santo". Esta unión fue muy importante y dio origen a la Corona de Castilla. La Reconquista continuó, y finalmente se logró la rendición del Reino Nazarí de Granada. En esta época, los reyes ya tenían mucho poder.

Archivo:CastilianInternationalTrade
Comercio internacional castellano en los siglos XV y XVI.

Edad Moderna: Un Gran Imperio

Archivo:Peter Paul Rubens 138
Teresa de Jesús, una figura importante de la Contrarreforma.
Archivo:Comuneros
La Ejecución de los comuneros de Castilla tras la batalla de Villalar.

La unión de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón bajo un mismo monarca fue un momento clave. La reina de Castilla, Isabel I, nació en la provincia de Ávila. Se casó con Fernando II de Aragón en Valladolid en 1469. En 1492, con el apoyo de la Corona de Castilla, Cristóbal Colón llegó a América.

Con el descubrimiento de América, Castilla y León tuvo un papel muy importante en el desarrollo de leyes y debates sobre la situación de los pueblos indígenas. Ciudades como Burgos, Valladolid y Salamanca fueron centros donde se crearon leyes importantes, como las Leyes de Burgos y las Leyes de Valladolid, consideradas por algunos como precursoras de los derechos humanos modernos.

También en esta región, en Tordesillas, se firmó un tratado en 1494 para repartir las nuevas tierras descubiertas entre Portugal y Castilla.

Más tarde, con la llegada de una nueva familia real, los Habsburgo, Castilla vivió una guerra civil conocida como las Comunidades de Castilla. Los "comuneros" se oponían a los nuevos reyes, que querían tener un poder absoluto. Finalmente, los comuneros fueron derrotados, y los Habsburgo consolidaron su poder, creando uno de los imperios más grandes de la historia.

El 23 de abril se celebra el Día de Castilla y León, recordando la derrota de los comuneros en 1521. Miles de personas se reúnen en Villalar de los Comuneros (Valladolid) para celebrarlo.

El rey Felipe II nació en Valladolid en 1527. Su imperio era tan grande que se decía que "en sus dominios nunca se ponía el sol", abarcando desde los Países Bajos hasta Filipinas y América. Valladolid fue capital del reino entre 1601 y 1606.

Edad Contemporánea: Cambios y Desafíos

Archivo:Variación de la población española entre 1950 y 1981
Cambio de población en España entre 1950 y 1981, mostrando el éxodo rural.

El siglo XVI fue un periodo de crecimiento para Castilla y León. Sin embargo, en los siglos siguientes, la región experimentó un descenso de población y una crisis económica, ya que la capital del reino se trasladó a Madrid. La economía era principalmente agrícola. Con la Ilustración, comenzaron a surgir algunas industrias, como el canal de Castilla y la llegada del ferrocarril, que ayudaron al transporte de cereales.

Durante la Guerra de la Independencia Española, la figura de los Comuneros volvió a ser un símbolo de libertad.

En el siglo XX, la industrialización no llegó a gran parte de la región, lo que provocó un gran éxodo rural. Muchas personas se fueron del campo a ciudades como Bilbao, Madrid y Barcelona. Solo en Valladolid, la industria del automóvil ayudó a frenar esta pérdida de población.

Después de la muerte del dictador Francisco Franco, resurgió el interés por la identidad de Castilla y León. Se empezaron a celebrar de nuevo el Día de Villalar. Escritores como Miguel Delibes y grupos musicales como Nuevo Mester de Juglaria o Celtas Cortos reflejaron esta identidad.

Hoy en día, la región sigue enfrentando el desafío de la despoblación, aunque se ha especializado en industrias como la agroalimentaria, la energía, el turismo rural y el automóvil.

Segunda República, Guerra Civil y Franquismo

Archivo:Column of Guardias Civiles during the 1934 Asturian Revolution, Brañosera
Mineros detenidos por la Guardia Civil en Brañosera, 1934.
Archivo:Spanish Civil War front July 1936 (Spanish)
Áreas controladas por los sublevados al inicio de la guerra.
Archivo:TumbaClaudioSánchezAlbornoz
Tumba de Claudio Sánchez-Albornoz en la Catedral de Ávila.

La Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo un impacto en Castilla y León. Aunque no hubo grandes batallas en la mayor parte del territorio, ya que quedó bajo el control de un bando en pocos días, sí hubo cambios importantes. Burgos, Valladolid y Salamanca fueron lugares clave para la organización del nuevo gobierno.

En 1936, el territorio de la actual comunidad se dividía en las regiones de León y Castilla la Vieja. En Castilla y León, el bando que se levantó contra el gobierno de la República tomó el control rápidamente.

Estatuto de Autonomía: La Comunidad Actual

Archivo:Estados República Federal Española 1873
Proyecto de Constitución Federal Española de 1873.
Archivo:Minutos de Historia. Adolfo Suárez. Medalla de Oro de Castilla y León, 1997
Adolfo Suárez recibiendo la Medalla de Oro de Castilla y León en 1997.

Como ya hemos visto, la comunidad autónoma de Castilla y León se formó en 1983. Es el resultado de la unión de nueve provincias: las tres de la Región de León y seis de Castilla la Vieja. Las provincias de Santander (hoy Cantabria) y Logroño (hoy La Rioja) decidieron formar sus propias comunidades.

Después de la Guerra Civil, muchas personas del campo de Castilla y León emigraron a grandes ciudades o a otros países en busca de trabajo. Sin embargo, en Valladolid, la industria del automóvil, especialmente la planta de Renault, ayudó a crear empleos y a retener población. A pesar de esto, la despoblación sigue siendo un desafío para la comunidad.

Antecedentes de la Autonomía

Archivo:Adelantamiento de campos
Antiguas divisiones territoriales.
Archivo:Juan Martín Díez

En 1978, Castilla y León obtuvo un régimen "preautonómico", un paso previo a convertirse en comunidad autónoma.

Ya en el siglo XIX, durante la Primera República (1873-1874), hubo ideas de crear un estado federado en el valle del Duero que incluyera once provincias. En 1869, se firmó el Pacto Federal Castellano, que también proponía la creación de un estado de Castilla con las provincias actuales de Castilla y León, Cantabria y La Rioja.

En 1921, el ayuntamiento de Santander propuso la creación de una mancomunidad (unión de provincias) de once provincias. Durante la Segunda República, hubo mucha actividad para crear una región autónoma de once provincias, pero la Guerra Civil detuvo estos planes.

Después de la muerte de Franco, surgieron varias organizaciones que buscaban la autonomía para Castilla y León. También hubo movimientos que defendían una autonomía solo para las provincias de León, Salamanca y Zamora, formando una comunidad llamada "Reino Leonés".

Finalmente, la provincia de Segovia se unió a Castilla y León junto con las otras ocho provincias, aunque inicialmente había considerado la opción de ser una comunidad uniprovincial.

Hoy en día, la Fundación Villalar promueve la cultura y el arte de Castilla y León. Cada año, el 23 de abril, se entregan los Premios Castilla y León a personas destacadas en diversas áreas.

Reino de Castilla y Reino de León: Una Historia Unida

Archivo:RuizZorrilla
Manuel Ruiz Zorrilla, político español.
Archivo:Spain and Portugal 1841 Archer
Mapa de 1841, mostrando Valladolid y Palencia dentro de la Región de León.
Archivo:Densidades de población en España (1857)
Densidades de población en España por provincias en 1857.

Castilla la Vieja era el nombre de una de las antiguas regiones históricas de España. Estaba en el norte del antiguo Reino de Castilla. El nombre de Castilla viene de "Castella Vetula", la Castilla original que era una zona fronteriza del Reino de León. Allí nació el romance castellano y las "fazañas", que eran las leyes basadas en las costumbres.

Más tarde, Fernán González unió todos los condados de esta zona y los llamó Castilla. El condado se hizo hereditario y se expandió. Con el tiempo, se convirtió en un reino y conquistó, entre otros, el territorio de Toledo, que luego se conocería como Castilla la Nueva. Por eso, Castilla la Vieja se refería a lo que fue el Reino de Castilla original.

Desde 1230, el Reino de León y el Reino de Castilla se unieron para formar la Corona de Castilla, junto con otros territorios como Galicia y Asturias. Estos reinos habían sido rivales, pero el Tratado de Tordehumos ayudó a la paz, y con Fernando III se unificaron.

La unión de la Corona de Castilla con la de Aragón fue un paso clave para la formación de España. De esta unión de los reinos de Castilla y León surge la historia compartida de la región, que se encuentra principalmente en la Meseta Norte de la Península Ibérica.

Las provincias que formaron parte de Castilla la Vieja a lo largo de la historia fueron Ávila, Burgos, Logroño (hoy La Rioja), Segovia, Soria, Santander (hoy Cantabria), Palencia y Valladolid. Sin embargo, los límites no siempre fueron los mismos. A veces, Valladolid y Palencia se incluían en la Región de León junto con Salamanca, Zamora y León.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Castilla y León para Niños. Enciclopedia Kiddle.