Tratado de Tordehumos para niños
Datos para niños Tratado de Tordehumos |
||
---|---|---|
![]() Castillo de Tordehumos, donde se llevó a cabo la firma final del tarato
|
||
Firmado | 20 de abril de 1194 Tordehumos, Reino de León |
|
Firmantes |
![]() |
|
El Tratado de Tordehumos fue un acuerdo de paz muy importante. Se firmó el 20 de abril de 1194 en Tordehumos, un pueblo de la actual provincia de Valladolid. Los reyes que lo firmaron fueron Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla.
Este tratado puso fin a una guerra que había durado desde 1191 entre los reinos de León y Castilla. Un representante del Papa, llamado Gregorio, ayudó a que los reyes llegaran a un acuerdo.
Contenido
¿Por qué se firmó el Tratado de Tordehumos?
El inicio del conflicto entre reinos
Después de que el rey Fernando II de León falleciera en 1188, su hijo Alfonso IX de León subió al trono. En ese momento, Alfonso VIII de Castilla invadió el reino de León y tomó el control de algunas fortalezas. El rey leonés, Alfonso IX, reclamó de inmediato la devolución de estas tierras.
La Liga de Huesca: una alianza contra Castilla
En 1191, Sancho I el Poblador, rey de Portugal, propuso una alianza al rey de Aragón para enfrentar a Castilla. Alfonso II de Aragón aceptó la idea y sugirió que también se unieran los reinos de Navarra y León.
Así se formó la Liga de Huesca, un pacto entre cuatro reinos. Se firmó el 12 de mayo de 1191 en la ciudad de Huesca. Después de este acuerdo, los reyes de Aragón y Navarra atacaron el territorio de Castilla.
La mediación del Papa para la paz
En 1194, el cardenal Gregorio, que era un enviado especial del Papa Celestino III, decidió intervenir. Su objetivo era ayudar a resolver el conflicto entre León y Castilla. Gracias a su mediación, los reyes de ambos reinos aceptaron firmar un tratado de paz. Este acuerdo se selló en Tordehumos el 20 de abril de 1194.
¿Qué se acordó en el Tratado de Tordehumos?
Devolución de fortalezas y territorios
En el tratado, se estableció que el rey de Castilla devolvería al rey de León algunas fortalezas que había ocupado. Estas eran los castillos de Alba, Luna y Portilla.
Otros castillos, como los de Valderas, Bolaños de Campos, Villafrechós, Villarmenteros, Siero de Riaño y Siero de Asturias, serían devueltos al reino de León después del fallecimiento de Alfonso VIII de Castilla. También se investigaría si el pueblo de Santervás de Campos había dependido antes del castillo de Melgar. Si era así, Castilla lo conservaría; si no, pasaría a León.
Acuerdos sobre la reina Teresa y futuras disputas
El enviado del Papa confirmó que los castillos que formaron parte de la dote de la reina Teresa de Portugal seguirían siendo propiedad del reino de León. Esto se mantuvo a pesar de que ella y el rey se habían separado. Además, se decidió que si surgían nuevos conflictos, se pediría la ayuda del Papa para resolverlos.
Sucesión y garantías de paz
También se acordó que si Alfonso IX de León fallecía sin dejar hijos que pudieran heredar el trono, el rey de Castilla heredaría su reino. Para asegurar que la paz se mantuviera, los líderes de dos importantes órdenes militares, el Maestre de la Orden del Temple (por León) y el Maestre de la Orden de Calatrava (por Castilla), se comprometieron a cuidar los castillos que se entregaron como garantía. Ellos también se encargarían de que ambos reyes cumplieran el acuerdo de paz.