robot de la enciclopedia para niños

Manuel Ruiz Zorrilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Ruiz Zorrilla
Ruiz Zorrilla, de Laurent (cropped).jpg
Fotografía de Ruiz Zorrilla (1865-1870), por J. Laurent.

Presidente del Consejo de Ministros
24 de julio de 1871-5 de octubre de 1871
Predecesor Francisco Serrano
Sucesor José Malcampo

13 de junio de 1872-12 de febrero de 1873
Predecesor Francisco Serrano
Sucesor Estanislao Figueras
(como Presidente del Poder Ejecutivo de la República)

Ministro de Fomento
8 de octubre de 1868-13 de julio de 1869

Ministro de Gracia y Justicia
1869-1870

Información personal
Nacimiento 22 de marzo de 1833
Burgo de Osma (España)
Fallecimiento 13 de junio de 1895
Burgos (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Jurista y político
Partido político Partido Progresista
Partido Radical
Partido Republicano Progresista
Firma
Firma de Manuel Ruiz Zorrilla.svg
Archivo:20240809 BURGO DE OSMA (7)-1
Placa en Burgo de Osma recordando el nacimiento de Manuel Ruiz Zorrilla el 22 de marzo de 1833

Manuel Ruiz Zorrilla (nacido en El Burgo de Osma, el 22 de marzo de 1833, y fallecido en Burgos, el 13 de junio de 1895) fue un importante político español. Fue diputado en las Cortes y ocupó cargos de ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el gobierno provisional que se formó después de la Revolución Gloriosa de 1868. También fue jefe de Gobierno bajo el reinado de Amadeo I.

Después de que Amadeo I dejara el trono, Ruiz Zorrilla se interesó por la idea de una república. Cuando la Restauración borbónica en España trajo de nuevo la monarquía, fue obligado a vivir fuera de España en 1875. Desde el extranjero, siguió defendiendo la república y organizó varios intentos para cambiar el gobierno, aunque ninguno tuvo éxito. En 1895, ya muy enfermo, regresó a España para pasar sus últimos días.

Manuel Ruiz Zorrilla: Un Político Clave en la Historia de España

Manuel Ruiz Zorrilla fue una figura destacada en la política española del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su compromiso con las ideas liberales y su búsqueda de un sistema de gobierno más justo para España.

Primeros Años y Estudios

Manuel Ruiz Zorrilla nació en una familia con buena posición económica. Su padre era comerciante de telas. Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid, después de haber cursado estudios en Valladolid. Se graduó en 1857.

Sus Inicios en la Política (1858-1868)

Su interés por la política comenzó durante sus años universitarios. Antes de terminar sus estudios, ya era parte de la Milicia Nacional, un grupo de ciudadanos armados. Fue elegido Diputado por su provincia natal, Soria, en 1858, representando al Partido Progresista.

Ruiz Zorrilla se unió al liberalismo progresista. Creía que las libertades democráticas debían ir de la mano con el orden. Por eso, colaboró con el periódico La Iberia, que defendía estas ideas.

Durante su primera etapa en las Cortes, compartió grupo parlamentario con importantes líderes progresistas. En esta época, Ruiz Zorrilla combinó su trabajo político en Madrid con sus negocios privados en Soria. Se casó con una mujer de buena familia de Burgos.

El Retraimiento Progresista y la Vía Insurreccional

En 1864, publicó un escrito político llamado Tres negaciones y una afirmación. En él, criticaba a los neocatólicos, a quienes consideraba defensores de ideas muy conservadoras. Esto le dio fama de ser una persona que defendía la separación entre la Iglesia y el Estado.

Un año antes, había apoyado la decisión del Partido Progresista de no participar en las elecciones. Los progresistas creían que la reina Isabel II no permitía un sistema verdaderamente constitucional. Por ello, decidieron buscar cambios por medio de levantamientos.

Archivo:Manuel Ruiz Zorrilla (Museo de Albacete)
Ruiz Zorrilla retratado por Cosme Algarra (1869)

El general Juan Prim, nuevo líder del partido, organizó varios intentos de pronunciamiento (levantamientos militares). Uno de los más importantes fue la Sublevación del Cuartel de San Gil en 1866. Su fracaso obligó a Ruiz Zorrilla y a otros líderes a huir de España.

Meses después, en Ostende (Bélgica), los líderes progresistas y demócratas, incluyendo a Ruiz Zorrilla, firmaron el Pacto de Ostende. Este acuerdo buscaba poner fin a la monarquía de Isabel II. Ruiz Zorrilla se convirtió en una persona de confianza del general Prim, ayudándole a preparar nuevos intentos de levantamiento desde el extranjero.

Participación en el Sexenio Democrático (1868-1874)

Archivo:Gobierno Provisional 1869 (J.Laurent)
Gobierno provisional de 1869 Desde la izquierda: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Prim, Serrano, Topete, López de Ayala, Lorenzana y Romero Ortiz (foto de J. Laurent).

Después del triunfo de la Revolución de Septiembre de 1868, Ruiz Zorrilla regresó a España. Fue nombrado ministro de Fomento en el gobierno provisional, presidido por el general Serrano.

Ministro de Fomento y la Educación

Como ministro de Fomento, Ruiz Zorrilla se destacó por sus acciones en el campo de la educación. Decretó la libertad de enseñanza, lo que significaba que cualquiera podía abrir una escuela. Puso especial atención en la educación primaria, porque creía que "un pueblo no puede ser libre si no tiene educación suficiente". También impulsó la creación de bibliotecas populares para que el conocimiento llegara a más personas.

Presidente de las Cortes y la Búsqueda de un Rey

Cuando se aprobó la Constitución de 1869, que mantenía la monarquía, el general Serrano fue nombrado regente y el general Prim presidente del gobierno. La tarea principal era encontrar un nuevo rey para España. Ruiz Zorrilla pasó a ser ministro de Gracia y Justicia.

Aunque solo estuvo seis meses en este cargo, impulsó proyectos importantes como el matrimonio civil y la eliminación de ciertas penas. En enero de 1870, fue elegido presidente de las Cortes. En este periodo, se unió a la masonería, una organización de carácter filosófico y filantrópico.

Archivo:Don Manuel Ruiz Zorrilla, presidente de las Cortes constituyentes españolas, de Alfredo Perea
«Don Manuel Ruiz Zorrilla, presidente de las Cortes constituyentes españolas», noviembre de 1870, en La Ilustración de Madrid, dibujo de Alfredo Perea, grabado de Rico.

Como presidente de las Cortes, Ruiz Zorrilla tomó juramento a Amadeo I como rey de España en enero de 1871. Él había apoyado la candidatura de Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, para el trono español.

La Monarquía de Amadeo I y la División Política

Pocos días antes de la llegada del nuevo rey, el general Prim fue asesinado en Madrid. Esto hizo que el reinado de Amadeo I comenzara con muchas dificultades. En el primer gobierno de la nueva monarquía, Ruiz Zorrilla volvió a ser ministro de Fomento.

Pronto surgió una fuerte rivalidad entre Ruiz Zorrilla y Práxedes Mateo Sagasta por el liderazgo del partido progresista. Esta división llevó a la creación de dos nuevos partidos: el Partido Radical, liderado por Ruiz Zorrilla, y el Partido Constitucional, liderado por Sagasta. Los "radicales" de Ruiz Zorrilla eran más cercanos a las ideas de cambio de la Revolución de 1868.

Archivo:Don Manuel, sabemos de memoria el programa, dése usted prisa, que los ministerios radicales no son eternos, de Pellicer
«D. Manuel, sabemos de memoria el programa, dése Vd. prisa, que los ministerios radicales no son eternos», caricatura en la revista satírica Gil Blas, de Pellicer, publicada el 25 de agosto de 1872.

En julio de 1871, Ruiz Zorrilla fue nombrado presidente del gobierno, pero solo duró unos meses. En junio de 1872, volvió a ocupar este cargo. Sin embargo, en febrero de 1873, el rey Amadeo I renunció al trono, a pesar de los intentos de Ruiz Zorrilla por convencerlo de lo contrario. Tras esto, las Cortes proclamaron la Primera República.

Después de la renuncia de Amadeo I, Ruiz Zorrilla se apartó temporalmente de la política. En 1874, volvió a la actividad política, defendiendo públicamente la opción republicana.

El Exilio y la Lucha Republicana (1875-1895)

Al poco tiempo de la Restauración borbónica en España, que trajo de vuelta a la monarquía con Alfonso XII, Ruiz Zorrilla fue obligado a abandonar España en febrero de 1875. El gobierno de Cánovas lo expulsó con el pretexto de que había participado en una reunión secreta de militares.

Ruiz Zorrilla se instaló en París, Francia. Desde el exilio, reafirmó su compromiso con la República. Se convirtió en un incansable organizador de planes para acabar con la monarquía de Alfonso XII. Sus actividades eran vigiladas por la embajada española y, en varias ocasiones, fue expulsado de Francia, teniendo que vivir en Suiza o Londres.

Archivo:Manuel-Luis-Zorrilla-1895-ultimo-retrato
Último retrato de Manuel Ruiz Zorrilla, aparecido en el semanario republicano y anticlerical El Motín en 1895
Archivo:Sello de 25 céntimos 1933, Manuel Ruiz Zorrilla
Manuel Ruiz Zorrilla en un sello de la Segunda República Española, 1933.

Conspiraciones y Fracasos

Entre las muchas conspiraciones que organizó, las más importantes fueron las que contaron con el apoyo de algunos militares. La Asociación Republicana Militar (ARM) llegó a tener miles de miembros. Participaron en el pronunciamiento de 1883 en España, que fracasó y obligó a Ruiz Zorrilla a trasladarse a Londres.

La acción más importante fue el pronunciamiento del 19 de septiembre de 1886 en Madrid, liderado por el brigadier republicano Manuel Villacampa. Este intento también fracasó, en parte porque muchos de los implicados no participaron y la población civil no se unió. Este fue el último gran levantamiento republicano del siglo XIX.

A pesar de los fracasos, Ruiz Zorrilla no dejó de conspirar. En 1893, aceptó que su nombre se incluyera en una candidatura política, obteniendo un puesto de diputado. Sin embargo, renunció inmediatamente, ya que había prometido no volver a España mientras la monarquía continuara.

El Regreso a España y sus Últimos Días

Archivo:Entierro de Manuel Ruiz Zorrilla, la comitiva fúnebre en la Plaza Mayor de Burgos
Entierro de Manuel Ruiz Zorrilla en 1895, la comitiva fúnebre en la Plaza Mayor de Burgos, en La Ilustración Española y Americana.

Después de la muerte de su esposa en 1894, la salud de Ruiz Zorrilla empeoró rápidamente. En enero de 1895, su médico decidió trasladarlo a España. Ruiz Zorrilla explicó que, debido a su enfermedad, no podía seguir luchando políticamente y se retiraba para estar con su familia.

Fue llevado a una finca en Villajoyosa (provincia de Alicante), donde mejoró un poco. Luego, decidió viajar a Burgos, donde vivía su familia política, y después a El Burgo de Osma, su pueblo natal, para pasar sus últimos días. Sin embargo, al llegar a Burgos, su salud volvió a empeorar y falleció el 13 de junio de 1895, a los sesenta y dos años. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de Burgos y, en 2009, trasladados al cementerio de El Burgo de Osma.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Ruiz Zorrilla Facts for Kids

kids search engine
Manuel Ruiz Zorrilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.